Tag Archives: sal

Los problemas en el manejo de sal, por el riñón, causa de hipertensión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La hipertensión arterial es un problema muy común en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, aproximadamente tres de cada 10 adultos son hipertensos; a nivel mundial, se considera el factor número uno de riesgo de muerte, afirmó Gerardo Gamba Ayala.
La hipertensión arterial es un problema muy común en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, aproximadamente tres de cada 10 adultos son hipertensos; a nivel mundial, se considera el factor número uno de riesgo de muerte, afirmó Gerardo Gamba Ayala.

7 de diciembre de 2011

• Por su trayectoria científica, Gerardo Gamba Ayala recibió el Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2011, que otorga el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, en la categoría de Científicos de 45 años o menos, en el área de Salud

La hipertensión arterial es un problema muy común en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, aproximadamente tres de cada 10 adultos son hipertensos; a nivel mundial, se considera el factor número uno de riesgo de muerte, afirmó Gerardo Gamba Ayala, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Por sus investigaciones en el tema, Gamba Ayala obtuvo el Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2011, que otorga el gobierno del Distrito Federal (GDF), a través del Instituto de Ciencia y Tecnología, en la categoría de Científicos de 45 años o menos, en el área de Salud.

Hoy sabemos que la presión arterial sube si hay un problema en el manejo de la sal por parte del riñón, y esa es mi área de interés como nefrólogo, refirió el investigador.

“A principios de los años 90 hice el posdoctorado en Boston. Ahí comencé a trabajar en problemas de riñón y, actualmente, una de mis líneas principales es la que analiza los mecanismos de transporte de sal en el mismo, lo que tiene implicaciones importantes en el manejo de la presión arterial y, por lo tanto, repercusiones”, indicó.

El problema de esta enfermedad, explicó, es que es asintomática, no produce molestias y, por lo tanto, la gente no sabe que la tiene. Sin embargo, acelera los procesos de aterogénesis, lo que genera, eventualmente, que se tapen las arterias, con consecuencias como infarto al miocardio, infarto cerebral, y otros.

En esta línea de investigación, precisó, empezamos desde identificar los genes que codifican para las proteínas que transportan sal en el riñón, los clonamos y, posteriormente, tratamos de entender cómo se regula la función de esas sustancias.

En los últimos meses hemos trabajado con las cinasas que regulan la función de estos transportadores de sal; pensamos que éstas son importantes para regular la presión, apuntó el jefe de la Unidad de Fisiología Molecular, sección periférica del IIBm en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Estos estudios impactan a largo plazo porque entre más conocimiento tengamos sobre cómo se producen las enfermedades, tendremos mayores opciones para diseñar medidas preventivas o terapéuticas, enfatizó el también profesor de fisiología humana de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Otra de nuestras líneas es la insuficiencia renal aguda, complicación que se presenta con frecuencia en pacientes graves, hospitalizados con daños al riñón; nosotros buscamos los mecanismos que ayuden a prevenir este padecimiento, agregó.

Esta línea, consideró, está más cercana a tener consecuencias en la clínica, porque aquí ya hemos trabajado con animales que demuestran que el bloqueo de la hormona llamada aldosterona previene la insuficiencia renal aguda por isquemia, que se presenta si baja la presión arterial.

Los datos en animales son tan claros que hemos empezado un análisis en donde estudiamos el efecto que pueda tener este medicamento (espironolactona) en la prevención de insuficiencia en pacientes que son sometidos a cirugía a corazón abierto, con bomba de circulación extracorpórea, detalló.

Entonces, si podemos prevenir el problema renal en el postoperatorio de cirugía cardiaca, tendríamos un efecto benéfico, subrayó el integrante de la Academia Nacional de Medicina.

Este proyecto lo hacemos en colaboración con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, para ver si las observaciones realizadas en el laboratorio pueden ser útiles en prevenir el daño en el postoperatorio, mencionó.

“Esperamos que el resultado sea positivo porque encontraríamos algo que mejoraría la salud, y que surgió desde una investigación de laboratorio, enfatizó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Al hablar sobre el premio, consideró que este tipo de reconocimientos ponen a los científicos mexicanos en la mira de diferentes personas, desde estudiantes hasta académicos, “lo que es bueno porque en el país, a pesar de ser pocos los grupos de investigación, no se sabe mucho de sus líneas de trabajo”, aseveró.

Como universitario, ésta es una forma de ratificar que la UNAM es el principal sitio donde se produce indagación científica en la nación, concluyó.
Créditos: unam.mx/boletin/715/2011

El consumo excesivo de sal provoca problemas renales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La sal es un producto químico que se utiliza para acentuar el sabor de la comida, tiene diversas aplicaciones como darle sabor a la comida e incluso se utiliza como conservador para diferentes productos, sin embargo su consumo excesivo provoca serios problemas de salud, afirmó Ricardo Fernández López, Jefe del Área de Nutrición de Hospital Universitario de la BUAP.

Una ingesta superior a los dos o tres gramos diarios, a largo plazo afecta al sistema renal, debido a que empieza acumularse a nivel del tejido y de los riñones.

“Estos órganos que son importantes para el funcionamiento del cuerpo, actúan un filtro de las sustancias toxicas que entran y se producen en el organismo, las retienen y vierten hacia la orina para que se expulsen; cuando la sal se acumula durante muchos años, empieza a provocar que los riñones abran esa barrera”, explico el especialista.

Una vez que estas paredes se abren, los riñones ya no tienen la capacidad de filtrar adecuadamente las sustancias toxicas, que se quedan en la sangre y durante su recorrido empiezan a intoxicar al organismo.

Por otra parte, el consumo excesivo de sal también genera retención de líquidos, lo que puede provocar una enfermedad que cada vez es más común: hipertensión arterial sistémica.

Esta está relacionada con diferentes problemas de tipo cardiovascular, sobre todo con la insuficiencia cardiaca congestiva, que puede degenerar en un infarto.

La retención de líquidos se manifiesta con edemas, en diferentes partes del cuerpo, sin embargo donde más se notan es en las manos y pies, que se abultan y vuelven esponjosos, lo que resulta doloroso para la persona.

La sal de mesa o de cocina, como comúnmente se le conoce no es dañina cuando se ingiere en pocas cantidades.

El daño provoca el consumo excesivo no son notorios de inmediato sino que se dan a largo plazo y la mayoría de las veces, cuando el problema es serio, sobre todo, cuando la ingesta excesiva de sodio es por periodos prolongados. Hay personas pueden llegar a consumir hasta diez gramos por día.

Ricardo Fernández López, recomendó buscar sustitutos que sepan salados pero que no contengan sodio, como pueden ser el curry y la paprica; actualmente hay sustitutos de sal, que funcionan como el azúcar artificial y proporcionan sabor a la comida.

También, dijo, es recomendable tomar agua, consumir frutas y verduras. Es importante buscar la forma de llevar una alimentación equilibrada, adquirir buenos hábitos y tratar de fomentarlos, con el fin de llevar una vida sana que le permita vivir con calidad.

Si las personas requieren de orientación sobre la forma en la que deben organizar su alimentación, pueden acercarse a instituciones públicas de salud o a profesionales como nutriólogos o técnicos dietistas, para que les orienten, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx