Tag Archives: rusia

“El asteroide que pasa esta tarde cerca de la Tierra no colisionará”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

15 de Febrero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.
El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.
Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.
Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.
En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.
El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.
Caso Rusia
Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.
“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.
Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.
En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.
El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.
“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

15 de Febrero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.

El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.

Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.

Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.

En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.

El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.


Caso Rusia

Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.

“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.

Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.

En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.

El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.

“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Comprueban el estado de superfluidez en una estrella de neutrones

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La estrella de neutrones Cassiopeia A, que pudo observarse con el telescopio Chandra, se ubica en el centro del remanente de una supernova.
La estrella de neutrones Cassiopeia A, que pudo observarse con el telescopio Chandra, se ubica en el centro del remanente de una supernova.

14 de febrero de 2011
• Un superfluido se caracteriza por la ausencia total de viscosidad y permite estudiar los neutrinos, partículas elementales sin carga eléctrica, cuya masa es tan pequeña que no ha podido medirse
• Dos grupos científicos independientes, uno encabezado por Dany Page Rollinet, del Instituto de Astronomía de la UNAM, detectaron esa condición en la estrella Cassiopeia A, ubicada a 11 mil años luz de distancia

Dos grupos científicos, uno de la UNAM y otro de Rusia, comprobaron en una estrella de neutrones el estado de superfluidez, caracterizado por la ausencia total de viscosidad.

Ese condición se estudia teóricamente hace más de 50 años, pero ahora el equipo encabezado por Dany Page Rollinet, del Instituto de Astronomía (IA) de esta casa de estudios, y el de Peter S. Shternin, del loffe Physical Technical Institute de San Petesburgo, Rusia, han observado la superfluidez en Cassiopeia A, una estrella de neutrones ubicada a 11 mil años luz de distancia, en la vecindad del Sistema Solar.

La superfluidez, explicó Page Rollinet, ha sido producida en laboratorio a muy bajas temperaturas, de unos cuantos grados Kelvin. Al no ser viscoso, un superfluido capturado en un tubo cerrado puede correr ininterrumpidamente sin perder energía por fricción.

En altas temperaturas, ese estado se produce en sistemas de enorme densidad y alta energía, como es el caso de Cassiopeia A, una estrella con temperaturas mayores a 500 millones de grados Celsius (el Sol tiene unos 15 millones de grados en su núcleo) y una masa comparable a la del Sol, concentrada en apenas 10 kilómetros, que rota a altísimas velocidades, hasta 600 vueltas por segundo.

La estrella de neutrones Cassiopeia A, que pudo observarse con el telescopio Chandra, se ubica en el centro del remanente de una supernova, es decir una estrella en agonía que para morir explotó hace 330 años (muy poco tiempo en términos astronómicos), por lo que concentra una gran energía.

Emisión de neutrinos

La superfluidez de las estrellas de neutrones acentúa la emisión de neutrinos, partículas elementales sin carga eléctrica, cuya masa es tan pequeña que no ha podido medirse.

Al ubicar este fenómeno, podrán estudiarse los neutrinos, que solamente se producen en condiciones especiales y que, una vez producidos, no interactúan con la materia, por lo que el Universo es casi transparente para ellos.

Las reacciones nucleares que proporcionan la energía del Sol (fusión del hidrógeno en helio) también producen neutrinos: millones de ellos nos atraviesan cada segundo sin que nos enteremos, y luego atraviesan la Tierra, sin que ellos se den cuenta.

Al contrario de las reacciones nucleares que son una fuente de energía, los neutrinos son una fuga de energía en las estrellas, pues una vez producidos se escapan de la estrella y se llevan energía.

En algunos casos, como en las estrellas de neutrones jóvenes, la pérdida de energía por neutrinos, desde el interior de la estrella, supera mucho la pérdida de energía debida a la emisión de fotones, desde la superficie de la estrella.
Créditos: UNAM-DGCS-091-2011/unam.mx

La participación de países emergentes, determinante en el Foro Económico de Davos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Francisco Reyes Durán señaló que pese a los signos de recuperación económica que se observan desde 2009, los índices de desempleo a nivel mundial aún son preocupantes.
José Francisco Reyes Durán señaló que pese a los signos de recuperación económica que se observan desde 2009, los índices de desempleo a nivel mundial aún son preocupantes.

27 de enero de 2011

• La importancia creciente que tienen en el panorama financiero internacional y el papel que representarán en el futuro, los convierte en actores a considerar, dijo José Francisco Reyes Durán, de la Facultad de Economía de la UNAM

La participación de países emergentes como Brasil, Rusia, India, China, Corea, entre ellos México, será crucial en el Foro Económico de Davos, tras la crisis económica mundial y la influencia que tendrán en el futuro, “por lo que esas naciones aportarán elementos centrales en la discusión de las nuevas reglas”.

José Francisco Reyes Durán, secretario de Planeación de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, subrayó que el Foro puede lograr acuerdos que favorezcan el desarrollo mundial, pues busca redefinir mecanismos y esquemas de regulación posterior a la crisis que ha reconfigurado la economía global.

Este año, explicó, los participantes en la reunión se concentrarán en definir la realidad tras la crisis y, a partir de ahí, se concentran en discutir y encontrar las medidas para establecer una mayor cooperación internacional; de ahí, el título de esta edición Normas Compartidas para la Nueva Realidad.

Sin embargo, alertó, esperemos que esto no quede en un simple planteamiento y que la regulación, al menos en materia climática y financiera, se aplique, pues a través de ellas, se darán muestras de la voluntad política para la construcción de un mejor mundo.

El economista detalló que la reunión tiene cuatro ejes de trabajo: responder a la nueva realidad; buscar perspectivas económicas y definir políticas para el crecimiento inclusivo; apoyar la agenda del G-20, y construir una Red de Respuesta Internacional al Riesgo.

“La asamblea anual en Davos, Suiza, es la única instancia capaz de presentar, de manera amplia, los retos en la agenda global, y proponer ideas y soluciones para el G-20. Además, ahora trabajará en la red antes mencionada”.

Se trata de un sistema que podrá ser utilizado por líderes públicos y privados con el propósito de reconocer los riesgos sistémicos y mitigar las crisis antes de que ocurran.

El Reporte de Riesgo 2011 —presentado por el organismo— detallaba que “los sistemas del siglo XX no estaban diseñados para gestionar los focos rojos del siguiente milenio. Por ello, se requieren nuevos esquemas en red para identificar y abordar los riesgos globales antes de que se conviertan en una crisis global generalizada”.

Recuperación parcial de la economía mundial

La economía mundial ha mostrado signos de recuperación a partir de 2009, pero aún no alcanza los niveles que tenía antes de la crisis en 2007. Sin embargo, comentó, lo más preocupante es la tasa de desempleo mundial, alertó.

Los países desarrollados tienen una media de desocupación del nueve por ciento, pese a que a nivel global está en 6.5 por ciento. También, apuntó, las deudas de estas naciones se han incrementado; en las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han aumentado en 24 por ciento en los últimos tres años.

Por otro lado, indicó, los países emergentes, sobre todo los integrantes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), comienzan a tener una influencia cada vez mayor sobre la economía global. Se calcula que su crecimiento estará por encima de la media del orbe (2.5 por ciento), al registrar un promedio de cinco por ciento anual.

La economía mundial parece haber superado el foco rojo de depresión internacional y muestra signos de recuperación, pero su comportamiento aún es incierto que se explican por un contexto de gran incertidumbre, en el que se observan factores como un persistente desempleo, gran nivel de endeudamiento y temor a una inflación.

Por ello, el especialista detalló que los países emergentes deben apostar su desarrollo a la consolidación de su mercado en combinación con la concreción de acuerdos regionales con naciones de igual tamaño y características similares.
Créditos: UNAM-DGCS-054-2011/unam.mx

El volcán de Colima, en extrema vigilancia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

De los volcanes todavía activos en México, el de Colima está en extrema vigilancia, pues ha tenido, desde los años 70, mucha actividad, con períodos de reposo.
De los volcanes todavía activos en México, el de Colima está en extrema vigilancia, pues ha tenido, desde los años 70, mucha actividad, con períodos de reposo.

21 de enero de 2011

• Los colosos están ligados a procesos geológicos, como la tectónica de placas, pero no están conectados y no se activan uno tras otro, explicó Gerardo Carrasco Núñez, director del CGeo de la UNAM, campus Juriquilla
• El monitoreo es fundamental para la prevención; se pueden elaborar mapas de peligro para evitar daños a la población, consideró

Los registros de actividad del Pacaya, en Guatemala; del Monte Merapi, en Indonesia; de los volcanes activos en Ecuador, en la isla de Montserrat, en la península de Kamchatka, en Rusia, y algunos más “son coincidencias; los colosos están ligados a procesos geológicos, como la tectónica de placas, pero no están conectados y no se activan uno tras otro”, explicó Gerardo Carrasco Núñez, director del Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM, campus Juriquilla.

Lo anterior, aclara las cadenas de correos electrónicos conocidas como hoax (del inglés, engaño), que circulan en Internet con cierta regularidad, donde se muestran fotografías de colosos en erupción y ciudades devastadas, con información descontextualizada acerca del “despertar de los volcanes” y alerta sobre “las erupciones en cadena”, como signo inminente “de una gran catástrofe en el Distrito Federal”.

México cuenta con la faja volcánica, una provincia con orientación este-oeste que se extiende más de mil 200 kilómetros, y cuyo ancho varía de 20 a 150 kilómetros, y se extiende desde Tepic hasta Veracruz, con aproximadamente 12 volcanes, todavía activos, dijo.

De éstos, el de Colima, ubicado entre los estados de Jalisco y Colima, está en extrema vigilancia, “ha tenido, desde los años 70, mucha actividad, con períodos de reposo: se construye un domo en el cráter, que se vuelve inestable conforme asciende y se colapsa”, detalló el experto.

Hasta el momento, prosiguió, los colapsos han sido “relativamente pequeños” y los materiales no han llegado a las poblaciones cercanas. Actualmente, su actividad está monitoreada “muy de cerca”, porque hay un domo en la cima, y es muy posible que se vuelva inestable.

El monitoreo del también denominado “Gigante de Fuego” es constante, pues “una alta explosividad podría generar una erupción de dimensiones mayores, y representaría un gran peligro, pues alcanzaría áreas más distantes”, explicó.

En tal escenario, parte del edificio se colapsaría y el volumen de material volcánico sería tan grande, que afectaría áreas extensas. Se espera que esto ocurra en el lado sur del volcán, pues al norte está reforzado por estructuras geológicas más antiguas, añadió Carrasco Núñez.

En otra proyección de peligro, se registraría actividad volcánica muy explosiva. “El problema sería la formación de nubes de ceniza, que descenderían a gran velocidad y no darían tiempo suficiente para alertar a la población”, advirtió.

Por último, el domo “podría sufrir un colapso pequeño que, por gravedad, se canalizaría en las barrancas cercanas; sólo las poblaciones colindantes sufrirían daños y, en tal caso, se les movilizaría para evitar su afectación”.

El gigante de Sicilia

El Etna es el volcán más activo de Europa, es un complejo edificio que mide tres mil 342 metros, localizado en Italia, al este de Sicilia, y formado por la sucesión de diferentes erupciones. Es uno de los más documentados en el mundo, con registros de su actividad que datan del año 1500 antes de Cristo.

“Es muy particular, no sigue los modelos tradicionales. Tiene un comportamiento que a veces es muy tranquilo, con emisión de lava y, a veces, erupciones explosivas, con duraciones breves, pero peligrosas”, abundó Carrasco.

Es un estratovolcán que cuenta con varias bocas eruptivas, por las cuales expulsa enormes masas de gas, humo, cenizas y rocas incandescentes, que se pueden proyectar por diversas zonas de su estructura. Por esta característica, se debe “monitorear muy bien su actividad, porque no siempre estará concentrada en su cráter central”, añadió.

El pasado 3 de enero incrementó su actividad, con emisión de material incandescente. Es algo “relativamente común, no sale del patrón que lo caracteriza. Lo más apropiado es continuar con el monitoreo, para detectar alguna manifestación que salga de los parámetros conocidos y sugiera algún cambio en su comportamiento eruptivo”.

Los mapas de peligro

No es posible realizar predicciones certeras respecto a la actividad volcánica; sin embargo, con el monitoreo se pueden elaborar mapas de peligro para evitar daños a la población, consideró.

Con escenarios construidos a partir de esos datos, se indican las zonas de peligro en diferentes niveles y los daños que pueden sufrir; con ese conocimiento, es posible la coordinación efectiva y eficiente de los recursos humanos y técnicos y, en consecuencia, la reducción del riesgo.

La elaboración de los planes de prevención, se toman en cuenta las características de cada estructura geológica. “Se ha tratado de conceptualizarlos con modelos generales de funcionamiento, y al estudiarlos con detalle, encontramos particularidades de un volcán a otro”, detalló.

Los mapas de peligro se sustentan en la historia eruptiva de cada coloso y en la frecuencia e intensidad de la misma. Es fundamental conocer con precisión cada estructura geológica para determinar los parámetros de magnitud y periodicidad de su actividad.

Los productos volcánicos

Son varios los productos que lanza un volcán en cada erupción; las cenizas y la lava constituyen lo más común. Es posible proyectar, de acuerdo a la topografía de cada estructura, la trayectoria que seguirá el material incandescente, uno de los productos volcánicos “menos peligrosos”, porque se puede predecir con mayor certeza las áreas que podría afectar en su camino.

La ceniza se genera por la fragmentación producida por actividad volcánica explosiva. Puede causar molestias a niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias; desgasta y atasca la maquinaria; contamina y obstruye la ventilación, suministros de agua y drenajes; causa cortos circuitos eléctricos en las líneas de la transmisión, en computadoras, y componentes electrónicos. A largo plazo, la exposición de la ceniza húmeda puede corroer los metales.

Las nubes de ceniza, que bajan por las laderas de los volcanes representan mayor peligrosidad. Viajan a temperaturas y velocidades muy altas, carbonizan todo a su paso y son letales para el ser humano, pues “roban” el oxígeno en su trayectoria.

Los flujos de lodo, en particular, son altamente destructivos. Se forman al mezclarse el agua ubicada en las laderas de los volcanes con cenizas y otros materiales volcánicos; forma torrentes de gran volumen que pueden destruir todo lo que encuentran a su paso.

Un ejemplo actual es la erupción del Nevado de Ruiz, en Colombia, en 1985. La cumbre del volcán estaba recubierta por un casquete de hielo y al ascender el magma se fundió el glaciar, lo que formó avalanchas de lodo que invadieron el valle del río Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero.

“Las nubes de ceniza y las avalanchas de lodo son las que más muertes causaron el siglo pasado”, concluyó el experto.
Créditos: UNAM-DGCS-043-2011/unam.mx

El desarrollo no sustentable también provoca el cambio climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sábado 2 Octubre de 2010manchas solares2

El desarrollo no sustentable es la causa real del problema del cambio climático que genera un impacto directo sobre actividades susceptibles a variaciones climáticas, como por ejemplo la agricultura, indicó la Doctora Gabriela Muñoz Meléndez, investigadora del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte.

En la conferencia Cambio climático y Energía o la necesidad de compensar la naturaleza del fenómeno climático, impartida a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, advirtió que de continuar esta situación también “habrá un impacto indirecto en las cuestiones sociales como la pobreza y la educación, incrementando las desigualdades ocasionadas por la distribución de costos para reparar los daños”.

La académica manifestó que por ello es esencial modificar el sistema de generación de energía, mismo que hasta hoy en día se rige por recursos fósiles como el petróleo y gas natural.

“México se encuentra entre los principales países con mayor consumo de electricidad, al igual que Estados Unidos, China, Rusia, Japón, India y Australia, por mencionar algunos”.

Entre las principales acciones de mitigación del sector energético está el mejoramiento de instalaciones, aplicación del horario de verano y la búsqueda de nuevas energías para la industria y el transporte.

Por otra parte, Muñoz Meléndez afirmó que “en un futuro, los costos que generará el aumento de temperatura se apreciarán en la seguridad alimentaria, que comienza a sufrir una pérdida en la producción, distribución del agua, en los ecosistemas y generación de impactos irreversibles”.

“Actualmente, no se sabe cómo es el clima, las personas que viven en zonas urbanas tienen un problema para vestirse ya que en las mañanas hace frío y en las tardes calor. Mientras que en el campo, la siembra presenta problemas por la alteración del temporal de lluvias e incluso hay muertes por ondas de calor”, dijo la investigadora.

El cambio climático es inequívoco, el aumento de gases de efecto invernadero relacionado al proceso de industrialización, es una de las principales causas de éste.

Por eso, a partir de los años 70 y 80 comienzan los patrones del cambio climático, por lo que esta preocupación creó una política internacional para evitar que continúe. Sin embargo, “la mayoría de la población no quiere salir de su zona de confort y ver lo que sucede, y por ende los países no realizan un compromiso al respecto”, lamentó la investigadora.

El problema radica en cómo poner en marcha los planes y los instrumentos para su consumación. “Se debe actuar antes de que haya impactos a los que no se les pueda hacer frente”, finalizó Muñoz Meléndez.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx