Tag Archives: Riesgos

ECOTOXICIDAD DE NANOMATERIALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ecotoxicidad14 de julio de 2014

Debido a que muchos tipos de nanomateriales se fabrican y liberan al ambiente a escala industrial, entre la comunidad científica hay una preocupación creciente por sus efectos en la salud humana y en el medioambiente.

La proliferación de éstos –definidos como materiales diseñados y producidos con características estructurales y con una dimensión de hasta 100 nanómetros (un nanómetro es equivalente a 0.000000001, o un milmillonésimo de metro)– es un problema que urge regular, sobre todo en la identificación de riesgos.

A escala nanométrica las moléculas tienen propiedades novedosas y atractivas en numerosas industrias (electrónica, biofarmacia, medicina, mecánica, cosmética, textil o robótica, por mencionar algunas). Los materiales adquieren características que los hacen más fuertes, ligeros, más resistentes al calor o mejores conductores de electricidad, pero al mismo tiempo pueden ser más tóxicos, dijo Elizabeth Chavira, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM.

Naturalmente, las propiedades de las sustancias son diferentes que al momento de presentarse a escala nanométrica, y los nanomateriales se comportan de otro modo en el organismo.

Debido a su tamaño, pueden ingresar al organismo de humanos y animales por la piel y la respiración, y al circular por la sangre llegan a órganos y tejidos a los que no les sería posible arribar en su tamaño normal.

Aún se sabe muy poco de sus efectos en la salud y el medio ambiente a corto y largo plazos, y sus efectos son impredecibles. Desde cosméticos hasta detergentes, miles de productos se fabrican con materiales nanométricos, pero muy pocos países han regulado su fabricación y venta; todo lo dejan a la buena voluntad y ética del fabricante, que sigue las normas de seguridad establecidas para el país.

En la UNAM, una de las primeras indagaciones se deben a Emilio Rojas del Castillo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, quien estudió el efecto de los nanotubos de carbono en la salud humana. En el laboratorio encontró que nanotubos de grafito rompen cadenas de material genético y causan estrés oxidativo debido a un desequilibrio entre la producción de oxígeno reactivo y la capacidad del organismo para reparar el daño.

“Toxicidad de los materiales” no sólo se refiere a la de los nanomateriales, sino también a los métodos de síntesis empleados y a las materias primas involucradas de manera directa, explicó Chavira.

Estudio con nanopartículas de óxido de cerio y Artemia salina

Con el fin de estudiar la toxicidad en la salud humana y en el medio ambiente de algunos nanomateriales cerámicos y metálicos sintetizados en el laboratorio, se hizo un bioensayo con Artemia salina, diminuto crustáceo marino de cuerpo blando y transparente a la luz.

“Utilizamos Artemia salina porque filtra el material del que se alimenta, pero si es tóxico, el animal muere”, indicó la universitaria. “En general, su larva o nauplio se usa para determinar la toxicidad de productos químicos y naturales”.

“En nuestro bioensayo trabajamos con nanocristales de óxido de cerio (CeO2), empleados en catalizadores, biomedicina, en la fabricación de cosméticos, en materiales para pulido, aditivos de pinturasy aplicaciones en recubrimiento, debido a su dureza y resistencia”, apuntó la investigadora, y agregó que también se emplearon otros nanocompuestos fabricados en el laboratorio.

Los huevecillos de la Artemia Salina oclusionan en un periodo aproximado de 48 horas en una solución salina, en la que se usó sal artificial de mar, a temperatura ambiente (20 a 25 °C).

Al eclosionar se obtienen los nauplios o larvas, de los cuales se tomaron 10 ejemplares con un poco de la solución salina y se depositaron en uno de los 10 pozos de la microplaca. En cada pozo se colocaron 10 nauplios y nanocristales de CeO2 a diferente concentración.

Para validar el bioensayo se llevaron a cabo pruebas de citotoxicidad aguda con el uso de dicromato de potasio (K2Cr2O7) como estándar interno. Al estudiar el efecto del CeO2 en globulos blancos la citotoxicidad fue de 25 por ciento. Para las nanopartículas de óxido de cerio se encontró una casi nula ecotoxicidad para esta especie. Sin embargo, no ignoramos que otros estudios arrojaron que son tóxicas en linfocitos humanos, aseveró.

Para finalizar, consideró que “es importante para la sociedad estudiar la toxicidad de los nanomateriales y debe haber normas que regulen su manipulación y desecho, pues debido a su tamaño pueden entrar al organismo humano sin que nos demos cuenta”.

Créditos: UNAM-DGCS-401-2014

Agua, potencial para la construcción de capital social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.
El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.
Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.
El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.
Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.
Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.
Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.
Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.
En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.
La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Contaminación del río Bogotá.

Contaminación del río Bogotá.

12 de Febrero del 2013

La crisis generada por la escasez del líquido vital requiere estrategias de manejo sostenibles que garanticen su distribución de forma permanente y equitativa.

El 97,5% del agua que hay en el planeta es salada y solo el 2,5% es dulce. Ese 2,5% está compuesto por glaciares y casquetes polares que conforman casi el 70% de la disponibilidad del líquido en el mundo; la otra parte hídrica, se encuentra en el suelo, en la atmósfera, pantanos y humedales, y corresponde al 30,8%; la fracción restante (0,3%) corresponde a lagos y ríos, y es la que usan los humanos.

Debido al crecimiento de la densidad poblacional en Colombia, la disponibilidad de agua per cápita, habrá disminuido a 6.000 metros cúbicos por año para el año 2050. Esto se debe a que durante el período 2011-2040, la temperatura tendrá un aumento en el país en promedio de 1,5 a 2 grados. En Bogotá, se estima una disminución de precipitaciones del 12%.

El “agua, fuente de vida en peligro de muerte” es el tema central de la Cátedra Manuel Ancízar de la Sede Bogotá de la UN. Este espacio académico mostrará, a lo largo del semestre, el contexto mundial y colombiano relacionado con esta problemática: riesgos, amenazas y oportunidades.

Ernesto Guhl Nannetti, consultor ambiental y exministro de Medioambiente, fue el encargado de la conferencia central durante la sesión inaugural. En ella, abordó temas como la distribución del agua en el mundo, su crisis global y la afectación del valioso líquido en Colombia. Asimismo, presentó una propuesta para definir una estrategia de gestión integrada del recurso hídrico.

Guhl Nannetti asegura que esta gestión debe integrarse con la del territorio, como uno de los requisitos para utilizar sosteniblemente este recurso, pues el principal problema del agua es la forma de administrarla; esto requiere lo que el experto denomina “gobernanza”.

Según él, “la gobernanza actual del agua en Colombia no genera visión integral, es sectorizada y desarticulada, no tiene en cuenta el ciclo de los usos del agua (usos domésticos, agropecuarios, generación de energía y saneamiento del agua; este último no se realiza, pues nadie limpia el agua que utiliza), carece de proactividad para enfrentar los riesgos de cambio climático, la normativa es extensa, poco clara e ineficaz, la gestión a nivel de cuencas es muy escasa y la educación alrededor del agua es muy poca”.

Por ello, es necesario un equilibrio entre la dimensión social, la económica y la ambiental, para que exista sostenibilidad. Si una de las tres es más amplia que la otro, el espacio para la sostenibilidad se disminuye. Un ejemplo es la posible sobredimensión económica de la locomotora minera del país; en este caso, el espacio para interceptar con la dimensión social y la ambiental disminuiría frente al equilibrio de las tres dimensiones.

En la construcción de territorio, el agua es el eje de funcionamiento de los ecosistemas y del desarrollo. Naturalmente, genera poder económico y político, y es una fuente de riesgos y conflictos. “Estas características con respecto a la construcción del territorio, la convierten en un determinante para definir los usos del suelo y el ordenamiento territorial. El agua tiene una alta potencialidad de construcción de capital social y se puede utilizar para construir relaciones pacíficas de tolerancia entre los diferentes factores que intervienen”, concluye el expositor.

La Cátedra Manuel Ancízar ha definido una temática que implica trabajar desde el origen del agua en el planeta, sus propiedades físicas y químicas, su historia, su relación con las comunidades indígenas y los procesos productivos en  Colombia, la cultura moderna, las fuentes y depósitos naturales, la minería, la política y la economía, entre muchos otros temas. Más de cuarenta expertos estarán al frente de las sesiones que se desarrollarán el primer semestre del 2013.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Grave error, ajustar el déficit mediante la reducción de los gastos sociales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la UNAM, Enrique Casais, académico de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que con esta medida se reducen los ingresos del Estado, pero no la deuda.
En la UNAM, Enrique Casais, académico de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que con esta medida se reducen los ingresos del Estado, pero no la deuda.

4 de Octubre del 2012

Ajustar el déficit mediante la reducción de las partidas sociales es un grave error, pues propicia mayores gastos en desempleo y una espiral de caídas del Producto Interno Bruto (PIB) y del consumo. Con esta medida se reducen los ingresos del Estado, pero no la deuda, advirtió en la UNAM, Enrique Casais, académico de la Universidad Complutense de Madrid.

El especialista consideró que hay premisas erróneas para salir de la crisis europea, las cuales incluso se consideran dogmas. Reducir el desequilibrio público, por ejemplo, no es un requisito previo para la recuperación; sin embargo, para la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional es la primera condición necesaria para lograrla.

En la conferencia Seguimiento de la crisis europea. Riesgos y perspectivas, organizada por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), opinó que otro concepto de fe neoliberal sin fundamento es pensar que los impuestos para los ricos no deben ser elevados si se va a promover el crecimiento.

Si bien la estrategia para salir de la problemática es lograr el avance económico y la generación de empleo, se hace todo lo contrario porque las medidas implementadas se basan en el principio erróneo de austeridad y la generación de reformas estructurales, indicó.

La reestructuración del mercado laboral o una reforma en este rubro implica reducir salarios, disminuir la protección social de los trabajadores para que al final tengan menos dinero para consumir y vivir, alertó.

Por su parte, Oscar Ugarteche Galarza, investigador del instituto, subrayó que la crisis en Europa continuará y en los próximos meses veremos cómo la banca francesa se complica con la deuda española.

Ello, explicó, se debe a que se trata de un problema sistémico y no sólo financiero, pues ha puesto a debate los mecanismos de integración diseñados en los años 80, que incluyen no sólo el movimiento de bienes y personas sino el de capitales, así como la desregulación homogénea en todos los aspectos del mercado de capitales (bolsa de valores, compañías de seguros, bienes raíces y mercado cambiario), refirió.

La propuesta de salida a esta situación es la misma que se empleó en Latinoamérica: desregular, privatizar, reducir salarios, internacionalizar la producción y basar el crecimiento en las exportaciones.

Sin embargo, esto llevó a la región a una caída masiva de los salarios; el sistema financiero y bancario fue privatizado, desregulado y las bolsas de valores comenzaron a crecer de manera acelerada al paso de movimiento de capitales de corto plazo, apuntó.

Boletín UNAM-DGCS-609
Ciudad Universitaria.

El corresponsal de guerra Alberto Peláez impartió conferencia en el CCU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

31 de agosto del 2011

corresponsal

Ante cientos de alumnos de diversas preparatorias, escuelas y facultades de la BUAP que se dieron cita en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, el corresponsal de guerra Alberto Peláez, impartió la conferencia “Guerra, Riesgos y Experiencias”.

“Croatas musulmanes y serbios continúan enfrascados en una lucha que no tiene fin…en primera línea de fuego solo existen décimas de segundo para grabar, escribir, enviar la nota y sobrevivir”. Ésta y otras experiencias vividas a lo largo de 25 años, mostró el periodista a través de videos.

Destacó ante los jóvenes estudiantes la importancia de decidir y realizar las cosas con pasión: “todas las profesiones se deben realizar sobre todo con pasión ya sea aviador, plomero, periodista, o rector; cuando uno ejerce es fundamental saber qué quiere hacer y lo más relevante es hacerlo con pasión, amor y con entusiasmo”.

Tras reflexionar que existen dos decisiones fundamentales en la vida: con quién casarse y qué estudiar, comentó que supo que quería ser periodista desde los 10 años, al observar a su padre, Joaquín Peláez, contando historias reales. Sin embargo el periodista no sabía que sería corresponsal de guerra.

“En prácticas de periodista en televisa con Jacobo Zablowdovsky, en un enlace con el mítico “Comandante Cero” de Nicaragua, en 1985, supe que quería ser corresponsal de guerra”.

Egresado de la Universidad Complutense de Madrid, periodista de televisión, radio y prensa y con un posgrado en la Universidad de Harvard, resaltó que su éxito radica en el trabajo en equipo, “rodeado de la gente que te conoce, quiere y valora” con el que ha cubierto 19 guerras, consciente de la importancia del sexto sentido para tomar la decisión adecuada, ya que un error puede ser fatal.

Al referirse a la objetividad, el periodista expresó que a pesar de que desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación una de las enseñanzas es ser objetivos, no es posible serlo permanentemente, pues se presentan determinadas situaciones en las que “uno no puede ni debe quedarse impasible”.

Alberto Peláez cerró su presentación con una reflexión acerca de la tenacidad, la voluntad y el sacrificio, para poder ser grandes triunfadores, considerando que éste se basa en la integridad del ser humano.

Finalmente agradeció a Enrique Agüera Ibáñez, Rector de la BUAP, las atenciones que tuvo como anfitrión y manifestó la grata sorpresa que tuvo al estar presente en un escenario tan imponente como el Complejo Cultural Universitario.

Créditos: buap.mx/comunic/2243