Tag Archives: riesgo

Hepatitis E, existe riesgo de que se propague en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
La patología, relativamente nueva en Colombia, se puede transmitir a través de las heces e hígado de cerdos, debido a las prácticas inadecuadas de higiene de los sistemas de producción porcina.
Investigadores avanzan en el diagnóstico de la incidencia de la enfermedad en Antioquia para establecer mecanismos de control.
La hepatitis E es causada por un virus propio de los porcinos. En el país, solo se ha reportado un posible caso de contagio humano en Antioquia. No obstante, los científicos advierten sobre una posible propagación, si no se toman las mínimas medidas preventivas.
Hasta hace solo tres años se estudia esta patología en Colombia, cuando despertó el interés de investigadores del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, debido a que hay indicios de que el virus puede contagiar al ser humano, si este consume carne de cerdo infectada.
Esto ocurre porque no se hace un adecuado manejo de los excrementos del animal en las plantas de sacrificio y en los lugares de procesamiento, sobre todo en Antioquia, en donde se produce el 46% de los porcinos del país y su consumo es mayor que en el resto del país (con un promedio de 14 kg por habitante al año).
¿Cómo se propaga?
Albeiro López Herrera, director del grupo de investigación en Biodiversidad y Genética Molecular de la UN (Biogem), cuenta que se quiso saber si los animales de Antioquia estaban infectados.
“Evaluamos las cinco principales plantas de sacrificio de la región. Tomamos muestras de sangre y comprobamos la presencia de anticuerpos contra hepatitis E”, precisa. Esto significa que los porcinos han estado infectados y su organismo ha producido proteínas especiales para detener la acción del virus.
Según los resultados del diagnóstico, el 30% de los animales sacrificados presentaban evidencia de contacto con el agente infeccioso. Esto no quiere decir que lo portaran en el momento del sacrificio, pues el organismo del cerdo ya se habría encargado de eliminarlo. Y, aunque las pruebas señalan un 12% de presencia del contagio en el hígado, el patógeno puede morir fácilmente con un buen proceso de cocción antes del consumo.
La forma en que se disemina es fecal-oral, pues, luego de infectar el hígado, se dirige al intestino y es excretado. Pero, si a las heces no se les da el manejo correcto, pueden llegar hasta las aguas usadas en los sistemas de riego de cultivos de consumo humano.
Síntomas asociados
Según el médico Francisco Javier Díaz, todos los tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) se manifiestan generalmente con fiebre no muy alta, náuseas, pérdida del apetito y vómito. Luego, entre tres y siete días, aparece la ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel, el tono café en la orina y la apariencia blanca o gris de las excretas.
La de tipo E se manifiesta de forma más intensa, pues la ictericia es más severa y ataca más fuerte a adultos jóvenes entre los 15 y los 40 años de edad. Además, es mucho más grave en mujeres embarazadas.
No obstante, la enfermedad –para la cual no hay un tratamiento específico–, se supera con reposo, consumo de alimentos con bajos contenidos de grasa y permanente observación del contagio, el cual se prolonga hasta por cuatro semanas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcentajes más altos de la afección se dan en regiones con sistemas de saneamiento deficientes. El 65% de las infecciones y muertes por hepatitis E se producen en Asia oriental y meridional. En Colombia, asegura el director de Biogem, las probabilidades de morir se podrían dar solo en un 3% de la población.
Prevención integral
Los investigadores resaltan que, con base en el diagnóstico desarrollado en los principales mataderos y granjas procesadoras de cerdo (análisis de muestras), determinarán los factores de riesgo para evitar que el virus llegue a las aguas residuales.
El profesor López Herrera explica que están clasificando las granjas según su bioseguridad, para saber el nivel sanitario mínimo que necesitan para no ser transmisoras de la enfermedad. “Allí hacemos unas encuestas para conocer si hacen un manejo apropiado de las excretas, con el fin de inactivar el patógeno completamente”.
Asimismo, hicieron exámenes clínicos a los productores porcícolas. Las muestras reportaron que alrededor del 12% de los trabajadores tienen anticuerpos contra el virus. Esto es evidencia de que han tenido contacto con él en algún momento. Este es uno de los indicadores que más llamó la atención de los investigadores, a partir del cual se trazarán nuevas líneas de investigación.
El proyecto sobre la epidemiología molecular de este virus en Antioquia es financiado por Colciencias y ha integrado a estudiantes de pregrado y posgrado y a docentes expertos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la UN. Se espera que esta información ayude a las autoritarias sanitarias a tomar medidas preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia la identificación y estudio de la hepatitis E es relativamente reciente. Los investigadores buscan minimizar el riesgo de propagación.

En Colombia la identificación y estudio de la hepatitis E es relativamente reciente. Los investigadores buscan minimizar el riesgo de propagación.

21 de Enero del 2013

La patología, relativamente nueva en Colombia, se puede transmitir a través de las heces e hígado de cerdos, debido a las prácticas inadecuadas de higiene de los sistemas de producción porcina.

Investigadores avanzan en el diagnóstico de la incidencia de la enfermedad en Antioquia para establecer mecanismos de control.

La hepatitis E es causada por un virus propio de los porcinos. En el país, solo se ha reportado un posible caso de contagio humano en Antioquia. No obstante, los científicos advierten sobre una posible propagación, si no se toman las mínimas medidas preventivas.

Hasta hace solo tres años se estudia esta patología en Colombia, cuando despertó el interés de investigadores del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, debido a que hay indicios de que el virus puede contagiar al ser humano, si este consume carne de cerdo infectada.

Esto ocurre porque no se hace un adecuado manejo de los excrementos del animal en las plantas de sacrificio y en los lugares de procesamiento, sobre todo en Antioquia, en donde se produce el 46% de los porcinos del país y su consumo es mayor que en el resto del país (con un promedio de 14 kg por habitante al año).


¿Cómo se propaga?

Albeiro López Herrera, director del grupo de investigación en Biodiversidad y Genética Molecular de la UN (Biogem), cuenta que se quiso saber si los animales de Antioquia estaban infectados.

“Evaluamos las cinco principales plantas de sacrificio de la región. Tomamos muestras de sangre y comprobamos la presencia de anticuerpos contra hepatitis E”, precisa. Esto significa que los porcinos han estado infectados y su organismo ha producido proteínas especiales para detener la acción del virus.

Según los resultados del diagnóstico, el 30% de los animales sacrificados presentaban evidencia de contacto con el agente infeccioso. Esto no quiere decir que lo portaran en el momento del sacrificio, pues el organismo del cerdo ya se habría encargado de eliminarlo. Y, aunque las pruebas señalan un 12% de presencia del contagio en el hígado, el patógeno puede morir fácilmente con un buen proceso de cocción antes del consumo.

La forma en que se disemina es fecal-oral, pues, luego de infectar el hígado, se dirige al intestino y es excretado. Pero, si a las heces no se les da el manejo correcto, pueden llegar hasta las aguas usadas en los sistemas de riego de cultivos de consumo humano.


Síntomas asociados

Según el médico Francisco Javier Díaz, todos los tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) se manifiestan generalmente con fiebre no muy alta, náuseas, pérdida del apetito y vómito. Luego, entre tres y siete días, aparece la ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel, el tono café en la orina y la apariencia blanca o gris de las excretas.

La de tipo E se manifiesta de forma más intensa, pues la ictericia es más severa y ataca más fuerte a adultos jóvenes entre los 15 y los 40 años de edad. Además, es mucho más grave en mujeres embarazadas.

No obstante, la enfermedad –para la cual no hay un tratamiento específico–, se supera con reposo, consumo de alimentos con bajos contenidos de grasa y permanente observación del contagio, el cual se prolonga hasta por cuatro semanas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcentajes más altos de la afección se dan en regiones con sistemas de saneamiento deficientes. El 65% de las infecciones y muertes por hepatitis E se producen en Asia oriental y meridional. En Colombia, asegura el director de Biogem, las probabilidades de morir se podrían dar solo en un 3% de la población.


Prevención integral

Los investigadores resaltan que, con base en el diagnóstico desarrollado en los principales mataderos y granjas procesadoras de cerdo (análisis de muestras), determinarán los factores de riesgo para evitar que el virus llegue a las aguas residuales.

El profesor López Herrera explica que están clasificando las granjas según su bioseguridad, para saber el nivel sanitario mínimo que necesitan para no ser transmisoras de la enfermedad. “Allí hacemos unas encuestas para conocer si hacen un manejo apropiado de las excretas, con el fin de inactivar el patógeno completamente”.

Asimismo, hicieron exámenes clínicos a los productores porcícolas. Las muestras reportaron que alrededor del 12% de los trabajadores tienen anticuerpos contra el virus. Esto es evidencia de que han tenido contacto con él en algún momento. Este es uno de los indicadores que más llamó la atención de los investigadores, a partir del cual se trazarán nuevas líneas de investigación.

El proyecto sobre la epidemiología molecular de este virus en Antioquia es financiado por Colciencias y ha integrado a estudiantes de pregrado y posgrado y a docentes expertos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la UN. Se espera que esta información ayude a las autoritarias sanitarias a tomar medidas preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Los jóvenes, la población más expuesta a la gonorrea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.
Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.
La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.
“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.
Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.
Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.
Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.
Revisión científica
Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.
Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.
“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.
La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.
De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.
Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.
Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.
Problema de salud pública
La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.
En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.
Adolescentes, en riesgo
En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.
En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.
Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

7 de Enero del 2013

La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.

Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.

La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.

“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.

Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.

Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.

Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.


Revisión científica

Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.

Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.

“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.

La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.

De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.

Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.

Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.


Problema de salud pública

La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.

En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.


Adolescentes, en riesgo

En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.

En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.

Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Modelo hidrológico para mejorar la mitigación del riesgo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.
En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.
Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.
“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.
Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.
Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.
“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

3 de Diciembre del 2012

Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.

En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.

Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.

“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.

Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.

Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.

“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Científicos de la UNAM promueven establecimiento de red de detección y análisis de terremoto.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La RAS es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.
La RAS es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.

14 de Noviembre del 2012

Con la colaboración de las universidades de Stanford y de California, Riverside, en Estados Unidos, el Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM implementa una Red Atrapa Sismos (RAS), que consiste en colocar sensores sísmicos al puerto USB de computadoras con conexión a Internet, pertenecientes a dependencias públicas y privadas, para detectar las vibraciones del suelo durante un temblor.

Ello permitirá obtener y difundir información sobre el origen (epicentro y magnitud) y consecuencias de un sismo (mapas de intensidad) en muy corto tiempo, aproximadamente 10 segundos de ocurrido el movimiento.

Es de bajo costo y propone el uso de cientos de computadoras en gran parte del territorio nacional, encendidas las 24 horas del día y conectadas a Internet, con la participación de voluntarios que el grupo de investigadores denominan “ciudadanos científicos”.

Allen Husker, integrante del IGf y coordinador del proyecto, explicó que la RAS, que inició su funcionamiento en el Distrito Federal, Acapulco, Guerrero y Oaxaca, es capaz de detectar las ondas provocadas por movimientos telúricos de alto riesgo en periodos cortos de tiempo.

Basta con descargar y ejecutar un software gratuito de la página web del proyecto (www.ras.unam.mx), conectar un acelerómetro externo al puerto USB de la computadora (que deberá permanecer encendida el mayor tiempo posible), orientar el dispositivo hacia el norte y fijarlo al suelo para evitar que se mueva durante el sismo, explicó.

Los sensores son proporcionados en forma gratuita y los datos generados permiten crear mapas, en los que se determinan las zonas donde la amplificación sísmica fue mayor, información de vital importancia para los trabajos inmediatos de rescates después de un movimiento. Trabajan en segundo plano sin afectar la labor que pudieran realizar los usuarios de las PC o de las propias dependencias involucradas.

Husker indicó que en México no se cuenta con un sistema que divulgue este tipo de mapas para el servicio público. La información generada durante un temblor es transmitida y concentrada directamente a la página de la RAS, administrada por el Instituto de Geofísica

Con este proyecto, la UNAM se suma a la Red Mundial Atrapa Sismos (Quake Catcher Network), impulsada por la Universidad de Stanford, lo que pone a la institución a la vanguardia en el uso tecnologías con beneficios directos a la sociedad.

“La idea es aprovechar a todos aquellos usuarios de Internet interesados en la ciencia con un beneficio adicional. Deseamos tener miles de sensores porque si algunos estuvieran apagados tendríamos otros disponibles que cubrirían diferentes áreas”, indicó el científico del Departamento de Sismología del IGf.

México cuenta con el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que tiene 16 acelerógrafos localizados a lo largo de la costa de Guerrero. Sin embargo, esta red está limitada a ese estado, que si bien tiene un riesgo alto, no se descarta que un evento de gran magnitud pudiera ocurrir fuera del área de detección. De ahí la importancia de la nueva red.

Por ejemplo, al ocurrir un temblor en la costa guerrerense tenemos poco más de un minuto para que las ondas lleguen a la Ciudad de México, tiempo suficiente para cerrar el gas, apagar la luz y desalojar los edificios.

“No duplicamos el trabajo del Servicio Sismológico Nacional de la UNAM, ni del Sistema de Alerta Sísmica del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, por el contrario, nuestra información funciona como un sistema de respaldo o complemento”, señaló.

Para llenar al país con estos dispositivos tardarán algunos años, sin embargo, ya se tiene una parte desarrollada. “Por ejemplo, después del sismo del 20 de marzo, ocurrido en la costa de Guerrero, los sensores nos permitieron determinar magnitud y localización del temblor después de 10 segundos”.

No obstante, prosiguió, para los de mayor magnitud quizá los sensores pudieran tener un margen de error mayor, pero les permitirá anticipar que se trata de uno de ese tipo en un lapso de tiempo menor.

Es un ejercicio que no afecta el desempeño de las computadoras. “Hasta el momento se han instalados sensores en las escuelas preparatorias de la UNAM, escuelas primarias públicas y privadas, así como hospitales del ISSSTE, del IMSS y en oficinas del Infonavit. Iniciaremos con Michoacán y Jalisco; después se buscará instalarlos en dependencias gubernamentales de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

“Se puede crear una red muy densa, similar a la de Estados Unidos, donde iniciaron este proyecto desde hace poco más de cinco años, que se ha extendido en el mundo y que nos permitiría involucrar a la gente en la ciencia para que comprenda los sismos”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-695
Ciudad Universitaria