Tag Archives: revista

Rigor científico, narrativa accesible y nexo social caracterizan a la revista OIKOS=.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.
A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.
“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.
“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.
Una rana en línea
El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.
En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.
De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.
“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.
La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.
Boletín UNAM-DGCS-045
Ciudad Universitaria.
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

22 de Enero del 2013

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.

“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.

“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.


Una rana en línea

El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.

En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.

De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.

“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.

La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.

Boletín UNAM-DGCS-045

Ciudad Universitaria.

Revista Mexicana de Sociología, la más antigua de Ciencias Sociales en América Latina

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.
Matilde Luna Ledesma, directora de la Revista Mexicana de Sociología.

• Con 72 años de existencia, promueve la investigación y difunde avances de su género en el país y la región, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma
• Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line, Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros

Con un prestigio que traspasa las fronteras de México y se expande hacia otros países como la publicación “decana” de su disciplina en español, la Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina, afirmó su directora, Matilde Luna Ledesma.

Fundada en 1939 por el primer director del IIS, Lucio Mendieta y Núñez, para difundir los desarrollos más recientes en la materia a nivel nacional y regional, se ha editado de manera continua desde entonces y ha abordado temas como pobreza, conflictos étnicos, obreros y campesinos; movimientos sociales urbanos, eventos político-electorales y nuevos tópicos involucrados, como los aspectos sociales de la salud y el medio ambiente.

Pulso latinoamericano

“En alguna medida, refleja los cambios ocurridos en el desarrollo de las ciencias sociales a lo largo de siete décadas. Por ejemplo, la especialización que integra este campo y una mejor interacción; una mayor institucionalización y profesionalización del quehacer académico; un nuevo énfasis en la evaluación y mejores oportunidades para la colaboración, la difusión y la visibilidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de comunicación”, señaló Luna Ledesma.

Las variaciones en las temáticas a lo largo de los años han estado marcadas por el pulso de la sociología nacional y regional. En los primeros años, resumió la académica, los asuntos se centraron en el México indígena, estudios de la pobreza, movimientos étnicos y en la conceptualización de América Latina.

En la década de los 60 hubo un énfasis en tópicos como el clientelismo y los partidos políticos, mientras que en los 70 la realidad latinoamericana motivó a los especialistas a abordar formas de autoritarismo, de organización política y democracia.

“Proyecta la evolución de las ciencias sociales. Por ello, actualmente integra contenidos de migración, mujeres, grupos indígenas, consolidación de la democracia, elecciones, salud mental y física, que traspasan la medicina y tienen repercusiones en la colectividad”, añadió.

Referente internacional

La publicación universitaria ha conseguido situarse en una posición de referencia privilegiada a nivel mundial, por su larga trayectoria y oportunas actualizaciones de su política editorial para renovar su capacidad de ofrecer investigaciones de frontera.

Sus objetivos centrales son promover el desarrollo de su área de estudio, impulsar el conocimiento vinculado y contribuir a la solución de los problemas de México.

También, se propone estimular su indagación en el país y en la región, difundir resultados de los análisis que se realizan en el IIS, dar a conocer los más importantes y recientes aportes mundiales en este campo, estrechar relaciones académicas y promover intercambios con las principales instituciones dedicadas a esta área.

“Los criterios de publicación se rigen por los más rigurosos estándares científicos. El cuidado en la calidad ha exigido un trabajo activo, comprometido y colegiado del comité editorial, integrado por miembros internos y externos del IIS, provenientes de disciplinas como sociología, historia, economía y otras afines”, abundó.

Está incluida en los índices Scopus, JSTOR, Scientific Electronic Library on Line (SciELO), Sociological Abstracts, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, entre otros.

Además, desde hace una década se encuentra disponible en línea, en la página del IIS, y más recientemente, en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx).

“Desde hace más de 10 años, se ha adaptado a una versión en línea, que ha permitido un importante acceso de lectores de habla hispana. Actualmente está en línea en 148 bibliotecas, mientras que la versión en papel llega a 241 bibliotecas del mundo”, concluyó Luna Ledesma.

La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.
La Revista Mexicana de Sociología, editada trimestralmente en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, es la más antigua de su género en América Latina.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_450

RIGOR ACADÉMICO Y ORIGINALIDAD, CARACTERÍSTICAS DE CRÍTICA, REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mario Gómez Torrente, director de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.
Mario Gómez Torrente, director de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.

5 de mayo de 2011

• Fundada en 1967 por Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro, estimula el diálogo entre filósofos iberoamericanos y de otras regiones del mundo, con trabajos inéditos en español e inglés
• Es la más importante de filosofía en español, afirmó su director, Mario Gómez Torrente, académico del IIF de la UNAM
• A nivel mundial, está incluida en Scopus, JSTOR, Clase, Arts & Humanities Citation Index, The Philosopher’s Index y Latindex; en México, forma parte de Filos e Irmicyt

Rigor académico y originalidad son dos constantes de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, publicación del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM.

Fundada en 1967 por los universitarios Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro, en sus páginas se han analizado, desde entonces, temas vinculados a todas las ramas de su disciplina, entre ellas, filosofía del lenguaje, la ética, la filosofía política, la lógica, la filosofía de la matemática, la metafísica, la epistemología y la filosofía de la religión.

“Crítica es la revista más importante de filosofía en español”, afirmó su director, Mario Gómez Torrente, quien la dirige desde noviembre de 2010 y que hace años también contribuyó a ella como autor, sujeto a los dos árbitros obligatorios por cada texto, que recurren a un tercero si hay una confrontación de opiniones para decidir si un material es o no publicable.

“Tiene una tendencia a los dictámenes detallados e informativos, muy útiles para los autores, incluso para aquellos cuyos materiales son rechazados”, comentó.

La exigencia académica es visible en esos dictámenes, que desechan, en promedio, el 70 por ciento de los artículos que pretenden ser incluidos.

Aparece tres veces al año, en abril, agosto y diciembre, y tiene aproximadamente un 60 por ciento de textos en español, y el resto en inglés, aunque el porcentaje es variable, señaló Gómez Torrente, quien consideró interesante que ambos idiomas confluyan, pues de este modo, atiende a dos grandes sectores de escritores y lectores de filosofía.

Propiciar el debate

Para propiciar el debate, en Crítica hay espacio para que los autores argumenten sobre trabajos publicados anteriormente por sus colegas, y también para que planteen su punto de vista sobre tesis no necesariamente difundidas en la revista.

También, en varias ediciones se ha dedicado una parte a un simposio especial sobre un libro o un tema de vanguardia, lo que fomenta la discusión entre pares.

De nivel mundial

Crítica es reconocida por la comunidad mundial en la materia, y puede leerse en línea mediante suscripción. Se incluye en importantes índices internacionales como JSTOR (diminutivo en inglés para Journal Storage), una corporación bibliotecaria de Estados Unidos que ha formado un archivo histórico de las revistas más importantes del mundo.

“Es muy importante estar en ese consorcio que reúne materiales de bibliotecas universitarias y de centros de investigación, pues hay que ser invitado por ellos”, explicó Gómez Torrente.

También pertenece a los índices Scopus, Arts & Humanities Citation Index, The Philosopher´s Index, CARHUS PLUS, European Reference Index for the Humanities (ERIH), Ulrich´s Periodical Directory, Citas Latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades (Clase), Sistema Regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

En México, se incluye en Filos y en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (Irmicyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Para conocer más de esta publicación puede consultarse la dirección electrónica http://critica.filosoficas.unam.mx
Créditos: UNAM-DGCS-259-2011/unam.mx

“Puebla, sus raíces y costumbres”, una revista que une a los poblanos con su pasado y presente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 31 de marzo de 2011

Puebla, sus raíces y costumbres, es una revista que busca rescatar el patrimonio intangible de Puebla, y así construir lazos de identidad que unan a los poblanos con su pasado y presente, afirmó el maestro Rafael Torres Rocha, director del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP, al presentar el primer número de esta publicación en el Paraninfo del Edificio Carolino.

Al apadrinar esta revista editada por el Centro de Proyectos Socioculturales de Puebla S. C., el funcionario afirmó que “Puebla, sus raíces y costumbres tiene como hilo conductor la expresión identidad poblana; es un esfuerzo orientado a rescatar el patrimonio intangible de Puebla y los poblanos: la herbolaria, el pensamiento mágico, la chamanería, la gastronomía y la lengua, es decir un todo”.

Aseguró que para la Máxima Casa de Estudios de la entidad es un orgullo presentar este esfuerzo, y convocó a toda la sociedad poblana a participar en este medio de comunicación social colectivo.

El maestro Torres Rocha felicitó a la familia Robles Galindo y sus compañeros que al editar esta revista, se “dan a la tarea de indagar sobre el trabajo de todos los poblanos y no poblanos, “que amamos a México y nos sentimos orgullosos de sus raíces y orígenes”.

A su vez el historiador y académico universitario Humberto Sotelo Mendoza, expresó que Puebla, sus raíces y costumbres “es una especie de bisnieto de la revista El Quijote, que hace años era editada por universitarios. La nueva revista también se crea a iniciativa de universitarios que tratan de rescatar aspectos culturales de la entidad como el béisbol, que en esta ocasión se aborda más allá del deporte”.

El presidente de la revista, José Antonio Robles Galindo señaló que ésta es un medio de comunicación independiente, cuyas funciones son crear lazos de difusión educativa y cultural entre habitantes de los 217 municipios del estado.

El que se llame Puebla, sus raíces y costumbres, “se debe a que es un medio informativo destinado a rescatar la identidad de todos los poblanos a través de costumbres y tradiciones, tanto de generaciones pasadas como presentes, así como dar espacio de expresión a la comunidad”.

En su primer número se pueden leer artículos sobre: la independencia de México, la evolución de las enfermedades infecciosas, los calendarios religiosos, el teatro, la pintura y el origen del béisbol en Puebla, entre una variedad de contenidos que van de lo científico a lo cultural, y de lo tradicional a lo popular.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx