Tag Archives: resultados

Entregan resultados de investigación para control de cochinilla en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.
Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.
A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.
Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.
Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.
Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.
Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.
Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

31 de Enero del 2013

La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.

Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.

A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.

Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.

Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.

Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.

Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.

Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proyecto escolar de la UN gana primer premio de IDEP y SED.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.
El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.
Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.
La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.
Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.
La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.
Resultados
La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.
Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.
“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.
Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.
El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.
Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.
Premio IDEP
El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.
En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.
Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.
“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.
Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio "Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual" recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

El estudio “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual” recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica.

17 de Diciembre del 2012

La investigación buscaba hacer evidente el valor de la conversación entre estudiantes y su incidencia en la construcción conjunta de conocimientos vinculados específicamente con la escritura.

El trabajo (denominado “Conversación, construcción colectiva de conocimientos y producción textual”) fue liderado por Yolanda Rojas, magíster en Educación de la UN en la línea de Lenguajes y Literaturas. Fue ejecutado con estudiantes del grado noveno (entre los 12 y 15 años) de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta (jornada mañana), ubicada en Ciudad Bolívar.

Dicho trabajo recibirá el Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Secretaría de Educación Distrital (SED), un galardón que ha recibido la UN en los últimos tres años.

La investigadora cuenta que el objeto de estudio da cuenta de la interacción entre estudiantes en el contexto del aula, como parte de una propuesta de producción textual grupal generada desde un proyecto de aula.

Dice que incluyó la caracterización de las conversaciones que se configuraron en los grupos durante el trabajo de producción textual, el análisis de las estrategias discursivas, el proceso metacognitivo y los textos producidos por los estudiantes en sus diferentes versiones.

La propuesta de escritura se desarrolló a partir de un proyecto de aula, en la asignatura de Lengua Castellana. “Se trató de la producción conjunta de artículos de opinión cuya temática, seleccionada por los mismos estudiantes, giró en torno a las culturas urbanas. A efectos del seguimiento y el registro, se seleccionaron tres grupos de forma aleatoria”, puntualiza.


Resultados

La investigadora recuerda que el análisis de los diálogos y de las producciones escritas de los estudiantes permitió observar cómo estos construyen conocimientos de forma colectiva y desarrollan competencias y habilidades vinculadas con la escritura.

Anota que es indispensable hacer hincapié en la conversación como modalidad representativa de la interacción verbal, pues jugó un papel preponderante durante todo el proceso de producción textual de los estudiantes.

“Este ejercicio contribuye a desarrollar los procesos metacognitivos relacionados con la escritura, pues, a través de la conversación, los estudiantes discuten, se cuestionan o controvierten sobre el qué escribir (el tema o el contenido) y el cómo hacerlo (la forma discursiva)”, asegura.

Además, el estudio permitió observar que las conversaciones más enriquecedoras obedecieron a dos situaciones en particular. La primera es que los estudiantes construyeron una base de conocimiento común que les permitió entenderse. La segunda es que el hecho de tener suficientes diferencias o discrepancias con respecto a sus puntos de vista y la información consultada los condujo a confrontar y a enriquecer las ideas de cada uno.

El reto que plantea el nuevo sistema educativo para aumentar la calidad de la educación, según Yolanda Rojas, lleva a la formación de personas más competentes. Por lo tanto, se hace necesario que docentes y estudiantes empiecen a transformar las prácticas escolares, para así obtener mejores resultados cifrados en aprendizajes significativos.

Los textos finales producidos por los estudiantes (artículos de opinión, cuentos y crónicas, entre otros) son publicados en la revista Manguaré Pa Leer, una publicación de esta institución educativa.


Premio IDEP

El Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica fue creado para proporcionar un estímulo tanto económico como de reconocimiento social al trabajo investigativo e innovador de los docentes del Distrito.

En este sentido, Rojas considera que el trabajo que se desarrolló, como parte de la Maestría en Educación de la UN, le apuntó al examen de una temática y problemática definida.

Según ella, la pertinencia y la rigurosidad del trabajo, tanto en su sistematización como en la muestra de resultados y aportes, ofrece a otros maestros algunos elementos de análisis fundamentados en referentes teóricos.

“Estos abren la posibilidad de dar diferentes miradas al trabajo que se desarrolla en el aula, en el marco contextual de la básica secundaria, pues muchos de los trabajos sobre la interacción se han desarrollado en  el nivel de preescolar o en el universitario”, precisa.

Este mismo proyecto fue seleccionado para ser socializado en el Séptimo Taller Latinoamericano de la Red de Formación Docente del Lenguaje, que tendrá lugar en junio de 2013 en Brasil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ingeniería Agroindustrial en renovación de la acreditación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Noviembre del 2012
Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.
Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.
Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.
“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.
Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.
“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.
Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.
En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.
Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.
El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.

El programa de Ingeniería Agroindustrial busca ser reacreditado por seis años más.

21 de Noviembre del 2012

Con una trayectoria académica e investigativa de más de 15 años, este programa académico de la UN en Palmira se prepara para la reacreditación de alta calidad.

Tras recibir certificación en el 2006 por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) por seis años, el programa de Ingeniería Agroindustrial de la Sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, ha impactado positivamente en el suroccidente colombiano por sus innumerables aportes académicos e investigativos.

Según el profesor Saúl Dussán Sarria, director del programa curricular de Ingeniería Agroindustrial, a lo largo de estos años la producción científica y académica que se ha realizado ha sido amplia, y se han obtenido resultados satisfactorios.

“Hemos desarrollado serias investigaciones en bacterias ácido-lácticas y tratamiento de la mastitis bovina a través de la biotecnología, así como en compuestos bioactivos, cárnicos y vegetales, que han sido publicados en revistas indexadas; también hemos desarrollado productos innovadores que contribuyen al desarrollo del sector en nuestro país y al fortalecimiento de sus procesos”, dice el profesor Dussán Sarria.

Este programa de pregrado, cuenta con cerca de 450 estudiantes, con el 85% de los profesores de planta con nivel de doctorado y con tres grupos de investigación, los cuales hacen parte de un gran proyecto académico que actualmente se encuentra en autoevaluación con fines de la renovación de la acreditación.

“Desde el 2008, hemos comenzado con el proceso de autoevaluación; se trata de un completo informe que se debe presentar ante el CNA, lo que permite mirar introspectivamente nuestras fortalezas y debilidades para trabajar en el mejoramiento continuo”, dice el director de la carrera.

Por su parte, la renovación de la acreditación representa, sin duda alguna, un compromiso por parte de los docentes, estudiantes e investigadores que forman parte del programa, pues como lo afirma el profesor Dussán, “esto implica mostrarnos a la sociedad y fortalecer la agroindustria en el país, permitiendo a las empresas conocer nuestros perfiles ocupacionales y favoreciendo a nuestros egresados”.

En el país, hay 19 programas de Ingeniería Agroindustrial. En el Valle del Cauca, la UN en Palmira ha consolidado el programa como líder en la región con aportes tan significativos como la Maestría en Ingeniería Agroindustrial creada desde el 2010.

Lo que este programa académico espera del proceso de acreditación, es entregar la documentación ante el CNA y esperar la visita de los pares evaluadores. Los interesados en obtener mayor información sobre este proceso, pueden comunicarse al PBX (2) 286 88 88 exts. 35108 y 35719, o escribir al correo electrónico sdussan@unal.edu.co.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Campeones con sello UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.
Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la Sede Bogotá con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido.

12 de Noviembre del 2012

Diez medallas de oro, siete de plata y siete de bronce dejan un saldo satisfactorio para los entrenadores y deportistas de la Sede Bogotá que participaron en los XXII Juegos Deportivos Nacionales Ascún.

Los 69 estudiantes que viajaron a representar a la sede con la apuesta de superar los resultados obtenidos en el año 2011, cumplieron con el cometido: dejar su nombre en alto al terminar como ganadores en tae­kwondo, ultimate, levantamiento de pesas, atletismo y karate do.

El propó­sito se ha superado con creces al sumar en su prontuario 24 preseas para la Sede Bogotá, lo que la ubica entre las mejores a nivel deportivo.

“Pareciera que ganar una me­dalla es muy fácil, pero cuando los estudiantes de la Universi­dad se enfrentan a deportistas de federación o selección y los superan, se evidencia que detrás de ese logro hay mucho trabajo, sacrificio y disciplina”, reflexiona William Gutiérrez, coordinador del Programa de Actividad Lú­dico Deportiva del Área de Acti­vidad Física y Deporte.

Esta destacada participación de la delegación bogotana es, para Gutiérrez, fruto del amor de los jóvenes por cada uno de sus deportes, la dedicación de los entrenadores y el acompaña­miento permanente del Área en su proceso de instrucción y pre­paración.

La competencia que se llevó a cabo en las ciudades de Carta­gena, Santa Marta y Barranquilla contó con la participación de 28 instituciones de educación supe­rior de todo el país y convocó a diferentes deportes en las cate­gorías masculina, femenina, in­dividual y de conjunto.

El que siembra recoge

La inestabilidad del clima y el mal estado de algunos escena­rios, no fueron impedimento para que los integrantes de las selecciones de la casa lo dejaran todo en cada competencia. A pesar de la lluvia, de la tempera­tura y las afecciones físicas por la altura, cada deportista puso todo de sí para conseguir bue­nos resultados.

Así lo corrobora Moisés Mo­linares, miembro de la selección de taekwondo y quien se colgó por segunda vez consecutiva un oro en la categoría de combate; con esto, logró coronarse como campeón y hacerse acreedor a un lugar en el próximo Mundial Universitario que se realizará en el 2013.

“El esfuerzo en mi desem­peño deportivo lo hago para demostrarles a mis compañe­ros y a todos los jóvenes que sí se puede, que hay que trabajar duro. Mi triunfo se lo dedico a ellos”, asegura el joven estudiante de la Facultad de Ingeniería y también miembro de la selección Colombia de taekwondo.

El alto nivel con el que cuen­tan las selecciones de la Univer­sidad fue exhibido con honores por el equipo de Levantamien­to Olímpico de Pesas, masculi­no y femenino, este último con una importante participación al conseguir tres medallas de oro con la impecable presenta­ción de Edna Cristina Guevara, campeona nacional y próxima representante de la UN en los Juegos Universitarios de Israel.

“Yo sentía mucha presión para ganar porque el año pasa­do también gané tres medallas de oro. Esto hizo que mi entre­namiento fuera bastante duro e intensivo, pero finalmente lo logré y me siento muy orgullosa de traerle este triunfo a la Uni­versidad”, resalta Guevara, estudiante de último semestre de Contaduría Pública.

Lo mismo hicieron en esta disciplina, Andrea Mayor de la carrera de Geología con tres medallas de plata en los 48 kg, y Karol Fulla de Medicina, al colgarse dos bronces en los 58 kg. Por su parte, Sandra Flórez de Fisioterapia obtuvo presea de bronce y, finalmente, en los 63 kg, Mayerli Cuéllar de Arqui­tectura trajo para la sede tres bronces, en las modalidades de arranque, envión y total.

“La satisfacción más grande es saber que la mayoría de estos estudiantes se han formado de­portivamente en el campus de la Universidad Nacional”, des­taca con orgullo Henry Oviedo, líder y entrenador del equipo de Levantamiento Olímpico de Pesas, consolidado en la actuali­dad como una de los conjuntos deportivos más fuertes con los que cuenta la sede.

En Atletismo, la Sede Bogotá también tiene motivo de orgu­llo, al conseguir tres medallas de oro en jabalina, salto largo y salto triple. Los protagonistas de estos logros son Jorge An­drés Cardona (selección Colom­bia) y Juan Camilo Mejía, res­pectivamente.

Por el lado de los deportes de conjunto, la fiesta es con la selección masculina de ultima­te, una disciplina que llegó hace poco al país y de la cual la Na­cional es hoy en día abandera­da. La perfecta participación de este colectivo de 14 estudiantes con seis partidos ganados de seis jugados, los hizo acreedo­res absolutos del campeonato, superando entre otras a univer­sidades como la Javeriana.

Como el trabajo y el com­promiso por llevar con orgullo la camiseta continúan, termina­da la representación en la costa norte, una buena parte de estos campeones se unieron a otras delegaciones de la UN que via­jaron para conseguir nuevos lo­gros en el Torneo Universitario Cerros, en Girardot (Cundinamarca).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Interculturalidad: de una formación indígena propia a una incluyente.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Octubre del 2012
El investigador guatemalteco Sergio Mendizábal compartió en la UN los resultados de su trabajo sobre educación intercultural en comunidades indígenas de su país.
Durante el año 2011 y con un equipo de once investigadores mayas, Sergio Mendizábal hizo una pesquisa con respecto a la impresión que tenían las comunidades indígenas de Guatemala q’ekchi, k’iche’, kaqchikel y mam sobre la educación que estaban recibiendo.
“El trabajo se adelantó con sesenta grupos focales de los cuatro territorios de ascendencia maya más representativos y que, además, pertenecen a los municipios con los indicadores sociales más deprimidos del país”, precisó.
Los doce investigadores construyeron un modelo de excavación socioantropológica. En palabras de Mendizábal: “penetramos en profundidad los territorios según una amplia perspectiva teórica y metodológica desde y para las comunidades, para ver con los ojos propios, mayas observando mayas”.
La labor fue un laboratorio prolongado patrocinado por la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, que, desde la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, en conjunto con el Gobierno, planteó un proyecto de calidad educativa. Se piensa la educación como vehículo principal de promoción de cultura e identidad en pro del rescate de las comunidades indígenas.
“Se establecieron con mucha claridad los parámetros que, con relación a la calidad y cobertura de la educación, el Estado se comprometía a promover en el ámbito de la interculturalidad”, aseguró.
Resultados
El proceso de indagación para entender en qué consistía y de qué manera se mostraban los conocimientos mayas en interacción con las prácticas sociales arrojó que, desde hace 3 mil años, existen tres grandes pautas de concepción de mundo e interacción.
“Los grandes temas que permiten la interculturalidad y los saberes que permanecen a través del tiempo son: la relación entre la naturaleza y la humanidad; la sacralización del mundo y la voluntad de prevalecer en el tiempo; y la adecuación estratégica de la resistencia a desaparecer”.
Conclusiones
Lo que Mendizábal encontró fue un desacierto en la intención del Gobierno para atender las problemáticas: “los temas de calidad y pertinencia educativa eran un mito porque Guatemala impone un modelo neoliberal que está despoblando al país, porque no se forma a un sujeto estudiantil que ame su territorio, que quiera quedarse”.
Por eso, deben fortalecerse los procesos de educación. El modelo educativo que requieren los países hispanoamericanos es uno enraizado en el proyecto histórico y social de los territorios para definir el tipo de nación que se requiere.
Los pueblos deben asumir la soberanía en la decisión de su ruta de formación pedagógica para repensar el modelo social y ver la problemática a partir de un concepto renovado de evolución sociocultural.
La interculturalidad de la educación debe pasar de una formación indígena propia a una incluyente, porque se reduce el tema de las identidades a “lo indígena y lo no indígena; por cultura se está entendiendo solo el fenómeno de la etnicidad, lo que causa discriminación, racismo y autoexclusión”.
Llamado
En su primera visita a Colombia, Sergio Mendizábal, invitado por el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, hizo un llamado a la comunidad investigativa. “Que se atrevan a salir de los lugares comunes, a reformular sus parámetros conceptuales mediante una intensa y comprometida dedicación a la práctica: a hacer lo que decimos que hacemos; no a simular que lo hacemos”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio se hizo en sesenta grupos representativos de los principales territorios mayas.

El estudio se hizo en sesenta grupos representativos de los principales territorios mayas.

16 de Octubre del 2012

El investigador guatemalteco Sergio Mendizábal compartió en la UN los resultados de su trabajo sobre educación intercultural en comunidades indígenas de su país.

Durante el año 2011 y con un equipo de once investigadores mayas, Sergio Mendizábal hizo una pesquisa con respecto a la impresión que tenían las comunidades indígenas de Guatemala q’ekchi, k’iche’, kaqchikel y mam sobre la educación que estaban recibiendo.

“El trabajo se adelantó con sesenta grupos focales de los cuatro territorios de ascendencia maya más representativos y que, además, pertenecen a los municipios con los indicadores sociales más deprimidos del país”, precisó.

Los doce investigadores construyeron un modelo de excavación socioantropológica. En palabras de Mendizábal: “penetramos en profundidad los territorios según una amplia perspectiva teórica y metodológica desde y para las comunidades, para ver con los ojos propios, mayas observando mayas”.

La labor fue un laboratorio prolongado patrocinado por la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, que, desde la firma de los acuerdos de paz en Guatemala, en conjunto con el Gobierno, planteó un proyecto de calidad educativa. Se piensa la educación como vehículo principal de promoción de cultura e identidad en pro del rescate de las comunidades indígenas.

“Se establecieron con mucha claridad los parámetros que, con relación a la calidad y cobertura de la educación, el Estado se comprometía a promover en el ámbito de la interculturalidad”, aseguró.


Resultados

El proceso de indagación para entender en qué consistía y de qué manera se mostraban los conocimientos mayas en interacción con las prácticas sociales arrojó que, desde hace 3 mil años, existen tres grandes pautas de concepción de mundo e interacción.

“Los grandes temas que permiten la interculturalidad y los saberes que permanecen a través del tiempo son: la relación entre la naturaleza y la humanidad; la sacralización del mundo y la voluntad de prevalecer en el tiempo; y la adecuación estratégica de la resistencia a desaparecer”.


Conclusiones

Lo que Mendizábal encontró fue un desacierto en la intención del Gobierno para atender las problemáticas: “los temas de calidad y pertinencia educativa eran un mito porque Guatemala impone un modelo neoliberal que está despoblando al país, porque no se forma a un sujeto estudiantil que ame su territorio, que quiera quedarse”.

Por eso, deben fortalecerse los procesos de educación. El modelo educativo que requieren los países hispanoamericanos es uno enraizado en el proyecto histórico y social de los territorios para definir el tipo de nación que se requiere.

Los pueblos deben asumir la soberanía en la decisión de su ruta de formación pedagógica para repensar el modelo social y ver la problemática a partir de un concepto renovado de evolución sociocultural.

La interculturalidad de la educación debe pasar de una formación indígena propia a una incluyente, porque se reduce el tema de las identidades a “lo indígena y lo no indígena; por cultura se está entendiendo solo el fenómeno de la etnicidad, lo que causa discriminación, racismo y autoexclusión”.


Llamado

En su primera visita a Colombia, Sergio Mendizábal, invitado por el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN, hizo un llamado a la comunidad investigativa. “Que se atrevan a salir de los lugares comunes, a reformular sus parámetros conceptuales mediante una intensa y comprometida dedicación a la práctica: a hacer lo que decimos que hacemos; no a simular que lo hacemos”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html