Tag Archives: reflexiones

En Chile, la UN hablará sobre la enseñanza de la arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.
La UN ha liderado este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico.

7 de Noviembre del 2012

En Valparaíso, tendrá lugar el II Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura. En este, las universidades latinoamericanas divulgarán sus estrategias y experiencias.

A raíz del éxito de su primera versión (organizado por docentes de la UN en Manizales en el año 2010), la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) celebrará la segunda del 7 al 9 de noviembre.

“La forma como se enseña la arquitectura posibilita explorar, discutir e implementar nuevos métodos para ejercer la función docente, porque establecemos comparativos y evaluamos —en contraste con las realidades de otras culturas— cómo estamos guiando a nuestros estudiantes y cómo podemos fortalecer dichos procesos”, afirma Liliana Correa, docente organizadora del evento por parte de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UN en Manizales.

Este segundo encuentro, denominado “Métodos, Protagonistas y Contextos”, cuenta con la participación de ocho países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela). Estos, a través de 34 ponencias, aportarán fundamentos para consolidar el ejercicio docente, las tendencias y los desafíos de la pedagogía en esta área.

Este espacio académico congrega prácticas que dan cuenta de métodos innovadores para adquirir competencias específicas del arquitecto en su periodo formativo. Igualmente, permite conocer los nuevos protagonistas en esta área del saber y sus relaciones con el ambiente de aprendizaje. Todos estos son elementos indispensables para avanzar en el desarrollo de una visión renovada y coherente de dicha enseñanza.

Michele Berho, organizadora del encuentro por parte de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, manifiesta que no es solo una instancia de reunión y reflexión de docentes e investigadores con un especial interés en la etapa formativa inicial de la carrera: el encuentro también incentiva el desarrollo investigativo para explorar y consolidar proyectos y nuevas metodologías en torno a procesos de aprendizaje en esta profesión.

Entre los ponentes centrales están Roberto Barría, fundador de la carrera de Arquitectura de la universidad chilena; David MacLean, director de la Escuela Scott Sutherland de Arquitectura y Medioambiente de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen en el Reino Unido; y Joaquim Español, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Barcelona.

Para la UN esta es una oportunidad que contribuye a visibilizar la Institución y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la sede en contextos internacionales.

Así, marca la pauta como líder de este proceso, que ha aportado nuevas reflexiones al acervo académico de esta profesión, entre las que resaltan la iniciativa de crear una red latinoamericana que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UAA busca fomentar la ética racional en la práctica del Estado

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de junio 2011

La Universidad Autónoma de Aguascalientes está realizando esfuerzos por impulsar reflexiones sobre bioética en instituciones de salud, por lo que se creó el Diplomado en Bioética, que preparará a sus estudiantes para solucionar cuestionamientos éticos en torno a la práctica e investigación clínica. Por lo que los egresados también serán difusores y educadores de la población.

El diplomado está dirigido a médicos, enfermeras, administrativos y personal en general del área de la salud. El doctor Sergio Lucio Torales, del departamento de Filosofía de la UAA, aseguró que el objetivo es la consolidación de comités de bioética en instancias de salud, desde la asistencia al consentimiento informado que respeta por completo la autonomía del paciente.

Aclaró que la bioética injiera en la manipulación de la vida de plantas, animales y seres humanos. “Si logramos consolidar en el estado de Aguascalientes estos consejos plurales, laicos, no confesionales, veríamos una entidad que está trabajando por una mejor convivencia y una mejor calidad de vida”, aseguró el catedrático.

Explicó que la ética en investigación clínica surgió en el siglo XX, a partir de abusos como los experimentos biomédicos nazis. “Estados Unidos y Alemania empezaron a regular la investigación y manipulación de la vida”.

Así manifestó que es necesario conocer las actualizaciones a legislaciones, el código de Mühlberg, la Declaración de Helsinki o el Tratado de Sión, donde el derecho y la ética se relacionan directamente, aunque en otros aspectos suelen distanciarse.

Sobre nuestro estado externó que se han presentado casos de anencefálicos (ausentes parcial o totalmente del cerebro, cráneo y cuero cabelludo), donde es inminente cuestionar el proceso natural del embarazo debe seguir o interrumpirse. De lo cual deviene la relevancia de capacitar profesionistas que se enfrentan a este tipo de problemáticas cada día.

Sin embargo, el doctor Torales informó que Aguascalientes quedó paralizado en materia de bioética tras la Ley de Voluntad Anticipada, mientras que el Distrito Federal va a la cabeza en cuestiones como el aborto, eutanasia y matrimonio de parejas del mismo sexo.

Añadió que este tipo de cursos, talleres y medios de comunicación deben empezar a permear en el tema de la bioética, a fin de lograr una sociedad más justa, con las herramientas suficientes para solucionar problemas sobre felicidad humana, mejor forma de vida y ejercicio de la razón.

Las inscripciones al Diplomado de Bioética se podrán realizar hasta el 24 de junio de 2011 en las instalaciones de la Autónoma de Aguascalientes. Los cursos iniciarán en julio, concluyendo en marzo de 2012. Cabe mencionar que el diplomado está coordinado por el Departamento de Filosofía del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, con el apoyo de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, Capítulo Aguascalientes A.C.

Créditos: www.uaa.mx/phnews