Tag Archives: redes sociales

NECESARIO, FRENAR LA EXPLOTACIÓN DE DATOS PERSONALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

datospersonales28 de julio de 2014

En México, el ciberacoso que se ejerce mediante llamadas telefónicas y redes sociales es grave; el poder financiero, a través de sus instituciones crediticias y bancarias, así como las corporaciones dominantes en Internet, lo ejecutan libremente.

Ante ello, es necesario frenar la concentración y explotación excesivas de los datos personales, que los monopolios en el país venden al mejor postor para beneficiarse con ganancias importantes, afirmó Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Las reformas desreguladoras, financieras y a favor del llamado “libre comercio”, son generadoras de rentismo, corrupción y abuso de esa información. “Es conocido que las instituciones financieras se adueñan de los datos personales y se genera una vigilancia privada y un control exagerado, por ejemplo, a través de las tarjetas de crédito, para saber dónde comes, cuánto ganas, cuánto pagas, a dónde vas o de dónde vienes”.

En ese contexto, la catedrática universitaria se pronunció contra la corrupción generada por los Estados y las corporaciones, al no mantener en la privacidad las bases de datos personales. El problema en nuestro país es que si bien se han dado avances legislativos en la materia, sobre todo por la ratificación de acuerdos internacionales, éstos no son suficientes y están fragmentados. Incluso, la línea entre el gobierno y la empresa privada se ha borrado poco a poco y eso afecta la rendición de cuentas.

Por ello, Sandoval Ballesteros consideró que se deben formular estrategias públicas anticorrupción, que permitan que la economía y la política actúen de manera conjunta para incrementar la transparencia y rendición de cuentas, y erradicar los incentivos que conduzcan a actuar de manera ilegal.

Por ejemplo, en relación con el tema de las “ciudades inteligentes”, en la actualidad hay una reconfiguración del abasto para auspiciar el consumo a través de los supermercados extranjeros a costa de frenar el desarrollo de mercados tradicionales mexicanos, patrimonio cultural olvidado y en riesgo de desaparecer, concluyó la profesora del posgrado en Ciencias Políticas.

Créditos: UNAM-DGCS-433-2014

Evalúan repositorios digitales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

repositoriosdigitalesManizales, may. 06 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Ante la carencia de modelos o estándares que permitieran definir si los recursos y objetos de aprendizaje cumplen con criterios de calidad, un estudio de la U.N. en Manizales propuso un modelo de evaluación para tal fin.

Se trata del trabajo de Valentina Tabares Morales, administradora en Sistemas Informáticos de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, a través del cual busca determinar la mejor estrategia para mejorar los repositorios que tienen las universidades y diferentes instituciones.

En dichos repositorios o bancos de aprendizaje se almacenan recursos digitales que están orientados a un objetivo educativo y buscan apoyar un proceso de enseñanza e ilustración.

Con la tesis de Tabares se desarrolló un proceso de revisión en el que se encontró que había problemas con los recursos, los cuales se asocian a la calidad en cuanto al contenido y a los metadatos (descripción del contenido que permite buscar objetos en los repositorios y hacer tareas con ellos).

El modelo

El modelo consta de elementos que se denominaron como capas, dimensiones y métricas, los cuales se cruzan de acuerdo con las características de los repositorios y objetos de aprendizaje, de modo que haya flexibilidad para evaluar cualquiera de estos.

“Cada entidad y universidad tiene su propio repositorio y es difícil proponer algo común que permita abarcar todas las definiciones. La idea era que fuera genérico y se adaptara a las necesidades para evaluar cada institución o administrador de los repositorios”, agregó Tabares.

Como parte de la evaluación también se propone la revisión por parte de expertos y a través de la percepción de los usuarios. La implementación la haría la Federación Colombiana de Objetos de Aprendizaje con el apoyo del Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos de la Sede Manizales.

“En este proceso se usa un sistema de agentes inteligentes para aprovechar las características de inteligencia artificial, con las cuales se puede distribuir el trabajo. Esto mejora el rendimiento del sistema, ya que cada agente desarrolla unas tareas e informa sobre el avance de estas, y finalmente saca los resultados”, puntualizó Tabares.

Créditos: UNAL-727-2014

LAS REDES SOCIALES PUEDEN SER UN INSTRUMENTO LITERARIO: JOSÉ AGUSTÍN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
José Agustín fue un alumno con precocidad explícita, ajeno a la convencionalidad. A los nueve años escribió El Robo, su primer cuento; en el segundo año preparatoriano (1964) ya había publicado La Tumba, su novela debut; a la edad de 19, tenía en su haber 40 obras de teatro, entre ellas, Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en 1970). Y a los 23, debutó en el guionismo cinematográfico con Cinco de chocolate y uno de fresa, cuantificó en voz alta.
“A la hora de escribir, escribo lo que me nace y lo que me brota; ahora estoy con una novela (La Locura de Dios) y la hago con mucho gusto. Quería acabarla pronto, pero tuve un accidente en Puebla y la tuve que posponer”, comentó.
Considerado por algunos sectores el primer crítico mexicano de rock, en 1969 escribió La nueva música clásica, y sigue con el oído puesto. “Oigo mucho rock, ciertamente hay cosas que no se promueven demasiado y que valen la pena, generalmente los grandes grupos así empiezan”.
Mudado desde octubre de 1975 a Cuautla, Morelos, para José Agustín las redes sociales pueden ser un instrumento literario. “Es cosa de saber utilizarlas; si las cartas y los telegramas se han convertido en material de literatura, ¿por qué el Facebook y el Twitter no?, ¡claro que sí!”.
Hace 42 años
Ya se cumplieron poco más de cuatro décadas desde que el escritor guerrerense apareció por vez primera en las páginas de Gaceta UNAM. El reporte de una conferencia sobre temas de “inquietud juvenil”, en el auditorio de la entonces Facultad de Comercio y Administración en Ciudad Universitaria, abrió el telón de su memoria auriazul. “¡Ah, se puso muy buena!, pero la verdad yo vivo el día de hoy, aquí y ahora”.
En un paseo soliloquial por el campus universitario, se detuvo en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), donde fue alumno de Letras Clásicas. “Estuve poco tiempo, unos meses nada más, rápidamente me di cuenta que se trataba de convertirse en un académico y regresé a mi taller con Juan José Arreola, que fue mi universidad en ese sentido”.
La multiplicidad de la vocación por las letras lo llevó a encontrar en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) lo onírico de su estancia universitaria.
“El CUEC era ideal porque era muy, muy libre. Vi que había una oportunidad de conseguir una beca, la solicité y me la dieron. Empecé a tomar mis clases, fue una de las primerísimas (generaciones), no me acuerdo si la segunda o la tercera. Había una credencial, que le permitía a uno entrar a todos los cineclubes que había, a veces los mismos maestros decían: están pasando una película padrísima aquí en Arquitectura, váyanse para allá, y ahí nos íbamos todos”.
-¿Se acuerda de su número de cuenta?
-¿De qué?
-De la UNAM
-¡No!
Tiempo de laureles
La Medalla al Mérito en las Artes 2011, otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), así como la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, en el rubro de Lingüística y Literatura, son algunos de los reconocimientos que José Agustín ha obtenido en tiempos recientes.
“Estas cosas sólo ocurren en un momento de la vida, que es en el que estoy; tengo 69 años y creo que he hecho algunas cosas relativamente estimables. Me gustaría seguir escribiendo hasta el último instante que pueda”.
José Agustín, quien reconoció su gusto por la docencia, ejercida en las universidades de Denver, Iowa, así como en la Universidad Autónoma Metropolitana y en nuestra casa de estudios, formuló una recomendación simple para quienes se inician en las letras.
“Practicar, escribir y leer es fundamental para el que quiere escribir. Leer es muy estimulante, brotan ideas; ¡ah, mira este cuate está escribiendo sobre esto, yo también voy a escribir, qué diablos! Y surgen capacidades técnicas que a veces uno nunca se hubiera imaginado. Creo que hay que revisar a los clásicos, pero por fuerza, empezar con ellos; yo inicié con Jean-Paul Sartre cuando tenía nueve años de edad, imagínense nada más”.
Créditos:  UNAM-DGCS-766-2013

redessocialesJosé Agustín fue un alumno con precocidad explícita, ajeno a la convencionalidad. A los nueve años escribió El Robo, su primer cuento; en el segundo año preparatoriano (1964) ya había publicado La Tumba, su novela debut; a la edad de 19, tenía en su haber 40 obras de teatro, entre ellas, Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en 1970). Y a los 23, debutó en el guionismo cinematográfico con Cinco de chocolate y uno de fresa, cuantificó en voz alta.

“A la hora de escribir, escribo lo que me nace y lo que me brota; ahora estoy con una novela (La Locura de Dios) y la hago con mucho gusto. Quería acabarla pronto, pero tuve un accidente en Puebla y la tuve que posponer”, comentó.

Considerado por algunos sectores el primer crítico mexicano de rock, en 1969 escribió La nueva música clásica, y sigue con el oído puesto. “Oigo mucho rock, ciertamente hay cosas que no se promueven demasiado y que valen la pena, generalmente los grandes grupos así empiezan”.

Mudado desde octubre de 1975 a Cuautla, Morelos, para José Agustín las redes sociales pueden ser un instrumento literario. “Es cosa de saber utilizarlas; si las cartas y los telegramas se han convertido en material de literatura, ¿por qué el Facebook y el Twitter no?, ¡claro que sí!”.

Hace 42 años

Ya se cumplieron poco más de cuatro décadas desde que el escritor guerrerense apareció por vez primera en las páginas de Gaceta UNAM. El reporte de una conferencia sobre temas de “inquietud juvenil”, en el auditorio de la entonces Facultad de Comercio y Administración en Ciudad Universitaria, abrió el telón de su memoria auriazul. “¡Ah, se puso muy buena!, pero la verdad yo vivo el día de hoy, aquí y ahora”.

En un paseo soliloquial por el campus universitario, se detuvo en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), donde fue alumno de Letras Clásicas. “Estuve poco tiempo, unos meses nada más, rápidamente me di cuenta que se trataba de convertirse en un académico y regresé a mi taller con Juan José Arreola, que fue mi universidad en ese sentido”.

La multiplicidad de la vocación por las letras lo llevó a encontrar en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) lo onírico de su estancia universitaria.

“El CUEC era ideal porque era muy, muy libre. Vi que había una oportunidad de conseguir una beca, la solicité y me la dieron. Empecé a tomar mis clases, fue una de las primerísimas (generaciones), no me acuerdo si la segunda o la tercera. Había una credencial, que le permitía a uno entrar a todos los cineclubes que había, a veces los mismos maestros decían: están pasando una película padrísima aquí en Arquitectura, váyanse para allá, y ahí nos íbamos todos”.

-¿Se acuerda de su número de cuenta?

-¿De qué?

-De la UNAM

-¡No!

Tiempo de laureles

La Medalla al Mérito en las Artes 2011, otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), así como la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, en el rubro de Lingüística y Literatura, son algunos de los reconocimientos que José Agustín ha obtenido en tiempos recientes.

“Estas cosas sólo ocurren en un momento de la vida, que es en el que estoy; tengo 69 años y creo que he hecho algunas cosas relativamente estimables. Me gustaría seguir escribiendo hasta el último instante que pueda”.

José Agustín, quien reconoció su gusto por la docencia, ejercida en las universidades de Denver, Iowa, así como en la Universidad Autónoma Metropolitana y en nuestra casa de estudios, formuló una recomendación simple para quienes se inician en las letras.

“Practicar, escribir y leer es fundamental para el que quiere escribir. Leer es muy estimulante, brotan ideas; ¡ah, mira este cuate está escribiendo sobre esto, yo también voy a escribir, qué diablos! Y surgen capacidades técnicas que a veces uno nunca se hubiera imaginado. Creo que hay que revisar a los clásicos, pero por fuerza, empezar con ellos; yo inicié con Jean-Paul Sartre cuando tenía nueve años de edad, imagínense nada más”.

Créditos:  UNAM-DGCS-766-2013

La transformación de los blogs

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los comentarios y anécdotas sobre la vida cotidiana se van desplazando hacia las redes sociales, mientras los blogs se especializan en análisis de temas de actualidad.
Los comentarios y anécdotas sobre la vida cotidiana se van desplazando hacia las redes sociales, mientras los blogs se especializan en análisis de temas de actualidad.

24/septiembre/2011

Agencia de Noticias UN – Los comentarios y anécdotas sobre la vida cotidiana se van desplazando hacia las redes sociales, mientras los blogs se especializan en análisis de temas de actualidad.

Fabián Sanabria, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, mencionó en diálogo con UN Análisis de UN Radio, que las personas adhieren a ciertos temas de manera emocional, dando origen a todo tipo de escenarios en donde la gente empieza a opinar.

Sanabria afirmó que ser “bloguero” implica construir su propia audiencia y rehacer la opinión. “Ya no hay unos pocos administradores, sino que existe la posibilidad de que cualquier ciudadano en cualquier parte, bajo ciertas circunstancias, pueda manifestar su opinión”.

Walter Arévalo, director editorial de www.thebluepassport.com, comentó la experiencia de su propio blog, creado, según él, para satisfacer la demanda creciente en Colombia y América Latina de análisis sobre actualidad internacional.

Este “bloguero” destacó la forma como esta herramienta se ha convertido en una plataforma interesante en el desarrollo de las actuales revoluciones árabes, y mencionó también el caso del nuevo Gobierno libio, que empezó a construirse y a interactuar internacionalmente a través de su propio blog.

Herlaynne Segura Jiménez, docente del Centro de Investigaciones y Extensión en Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, reflexionó acerca de cómo las nuevas tecnologías influyen en la interacción social. Afirmó que si bien la tecnología facilita la comunicación y el encuentro, muchas personas aún necesitan de la presencialidad.

Víctor Solano Franco, profesor universitario en Colombia y Ecuador, señaló que los blogs pusieron en evidencia que los medios de comunicación se habían quedado atrás. “Ahora los ciudadanos quieren verse reflejados, los artículos dejan de tener punto final para tener punto seguido”, aseguró.

Carlos Aquino, profesor de Economía de Asia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), resaltó que ya no es necesario esperar a ser conocido o a que alguien llame para dar una opinión. Recalcó, además, que los blogs van a ser la memoria de lo que sucede en el mundo de una forma muy democrática.

Finalmente, el profesor Álvaro Ramírez, de la Universidad de Bergen (Noruega), destacó de su experiencia como “bloguero” la oportunidad de comunicarse con hombres y mujeres de diversas edades radicados en diferentes países del mundo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Ventajas y desventajas del Twitter

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

twitter27 de marzo de 2011

• Rediseña movimientos sociales y los usuarios participan de la noticia, afirmó María Josefa Santos, del IIS de la UNAM
• Sin embargo, en muchas ocasiones no se reflexiona sobre las repercusiones del contenido del mensaje o cómo lo recibirán los seguidores

Twitter es funcional por su inmediatez y penetración, tanto para la organización colectiva, como para la difusión de acontecimientos en tiempo real. “Rediseña movimientos sociales y los usuarios participan de la noticia”; sin embargo, muchas veces no reflexionan sobre las repercusiones del contenido del mensaje o cómo lo recibirán los seguidores, afirmó María Josefa Santos.

La integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, señaló que una de las virtudes de esta herramienta de comunicación es que los tuiteros comparten información, incluso antes que los periodistas, sobre los sucesos más relevantes en sus países, “como aconteció en Egipto y en Libia”, ejemplificó.

No obstante, una de sus desventajas es la existencia de cuentas dedicadas a envíos de spam, mensajes basura no solicitados, regularmente de tipo publicitario; información efímera, usuarios agresivos e incluso pagados para dañar la imagen o reputación de personalidades registradas, y la propagación de rumores, a gran velocidad, sin posibilidad de confirmar las fuentes.

Esta red social llega de manera inmediata a millones de usuarios, sin restricción alguna, y “la única manera de controlarla es desaparecer la señal de Internet, como ocurre en algunos países. Significa hacer público lo privado”, aseguró.

Además, se torna en factor de enriquecimiento del debate público; si las autoridades interactúan con actores sociales, se ofrece la oportunidad de conocer personas o de fortalecer vínculos con seres queridos; es una ventana para conocer al mundo, pero ello depende de la utilización que los usuarios le den. “Es fundamental estar abierto a esta nueva herramienta de comunicación, conocimiento e interacción”, apuntó.

La inmediatez y el número creciente de usuarios la convierten en un instrumento eficaz; sin embargo, “ése es el riesgo, mandar mensajes sin reflexionar. En ocasiones, se tuitea sin medir las consecuencias”, explicó Santos.

Desventajas

En este nuevo mecanismo de expresión, de interacción, es importante valorar y sopesar cada mensaje, en especial de aquellos usuarios que, por su influencia o posición, tienen gran número de seguidores. “Es otro medio”, consideró.

Sin embargo, acotó, muchas veces no se reflexiona sobre las repercusiones del contenido o cómo recibirán el mensaje los seguidores. Es indispensable, recomendó María Josefa Santos, analizar cada tweet antes de lanzarlo al timeline”.

Las recomendaciones básicas para emplear esta red social son: definir objetivos, es decir, qué uso se dará a nuestra cuenta; decidir si el perfil será público o privado, pues los usuarios pueden elegir si cualquiera puede o no ver sus mensajes; no publicar datos personales como teléfono, dirección, lugar de trabajo u ocupación y, lo más importante, saber si sólo se hará el envío o habrá interacción.

Plataforma global de información

Originalmente, fue concebido como un servicio de microblogging, para compartir estados de ánimo con familiares y amigos. Los usuarios comenzaron a publicar contenidos sin responder a la pregunta ¿qué haces?, al descubrir que, en 140 caracteres, era posible comunicarse de manera concisa y directa.

A partir del 19 de noviembre de 2009, la pregunta es ¿qué pasa?; el cambio “no hubiera ocurrido si los usuarios no demandan o no empiezan a hacer uso distinto de la tecnología”.

Esta red social es una herramienta de información abierta, va más allá de divagaciones personales, “sale del control de los diseñadores de la tecnología, de los gobiernos y de todas las esferas de autoridad, acostumbrados a controlar lo que ocurre en sus países”, estableció.

De hecho, acotó, los funcionarios públicos utilizan las redes sociales para dar mensajes directos, “organizados por especialistas en comunicación social para llegar a más personas”. Es posible conocer, en tiempo real, información que puede convertirse en nota informativa.

En 2010, de acuerdo al blog en español de Twitter, se publicaron 25 mil millones de mensajes en esta red y 100 millones de personas se registraron como usuarios. El lanzamiento de su versión en nuestro idioma, en noviembre de 2009, resultó en un crecimiento de casi 736 por ciento en América Latina.

#InternetNecesario

En México, la movilización contra la iniciativa para gravar con tres por ciento el uso de Internet, se fortaleció con el uso de las redes sociales. A partir del 19 de octubre de 2010, se intercambiaron miles de mensajes con la etiqueta #InternetNecesario, para cuestionar la medida.

Al día siguiente, el asunto se convirtió en tema del momento, al registrarse 32 mil 864 tweets en contra del gravamen. Los impulsores de la iniciativa en Twitter lograron reunirse con el Senado de la República y colocaron el asunto en la agenda nacional.

El movimiento, recordó la especialista, sirvió para presionar a los legisladores y recordarles la importancia de Internet para el desarrollo del país. “No es una pérdida de tiempo, sí es un espacio de interacción, y eso lo tienen que entender; es un mecanismo de socialización de los jóvenes y de los no tan jóvenes”.

Redes sociales y periodismo ciudadano

El atentado terrorista perpetrado en la estación de trenes de Atocha, en Madrid, España, el 11 de marzo de 2004, “fue la primera vez que los usuarios de Internet se convirtieron en reporteros digitales”.

Los acontecimientos fueron informados por los ciudadanos, en el lugar de los sucesos, antes de la llegada de los medios, comentó.

Las personas pueden captar en el momento cualquier hecho y “subirlo” a Internet, gracias a la convergencia tecnológica. “De nada sirve tener una fotografía en el celular y mandarla a mis amigos, la tengo que difundir en la red”, indicó la integrante del IIS.

Sin embargo, no se puede comparar la nota de un periodista con las publicaciones en redes sociales. “Un reportero sabe qué seleccionar y cómo presentar la información; una persona sin esta preparación sólo documenta los hechos”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-177/2011/unam.mx