Tag Archives: reconocimiento

RECONOCEN AL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNAM POR SUS ESTUDIOS INNOVADORES SOBRE TURISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

geografiaunam06 de agosto de 2014

Más que ocio, entretenimiento y flujo de dinero para los grandes capitales, el turismo es un fenómeno humano que atraviesa por la sociología, la economía, la ecología y la geografía; esta última es una disciplina transversal que ofrece análisis profundos y amplios de la actividad de los viajeros.

Por su trayectoria de 40 años de investigación y difusión en el área, el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM obtuvo el Reconocimiento a la Investigación Turística que otorga, por primera vez, la Universidad Autónoma de Chiapas (UACh).

Dos generaciones académicas

“Es un premio para todos los investigadores que nos dedicamos a esta área, en especial para las precursoras Ana García Silverman, Irma Eurosia Carrascal Galindo y Atlántida Coll Oliva, quienes a inicios de los años 70 analizaron los efectos sociales, económicos y ambientales de los llamados “centros integralmente planeados”, cinco complejos hoteleros creados en esa época en Cancún, Ixtapa Zihuatanejo, Loreto, Los Cabos y Huatulco”, afirmó Álvaro López López, investigador y secretario Académico del IGg.

Se analizaron los cambios que en esos litorales tuvo el uso de la tierra, la afectación de ejidos, la modificación de los ecosistemas naturales y las migraciones, entre otras transformaciones del turismo a gran escala.

La distinción también abarca a una generación posterior de académicos, reunidos en el Departamento de Geografía Económica, que desde 1990 han abordado los efectos de la globalización y el neoliberalismo en el sector, el turismo sustentable, el religioso y el sexual, así como tendencias posmodernas, añadió.

A ese grupo de expertos en geografía del turismo pertenecen Álvaro Sánchez Crispín, Rosa Alejandrina de Sicilia, Enrique Propín Frejomil y el propio López López.

“Tenemos frente a nosotros el neoliberalismo, la globalización cultural y económica y nuevos abordajes al estudio tradicional del fenómeno turístico, con planteamientos desde la posmodernidad que reflexionan, por ejemplo, sobre la autenticidad de ciertos sitios originarios o la alteración que existe de ellos para la visita de los turistas. Tratamos de dar una nueva visión que rompa con argumentos monolíticos para construir conceptos nuevos”, señaló.

Más de mil millones de turistas

Implicado en el desarrollo de la población y de los países, el turismo confronta posiciones contrarias como la económica, que argumenta inversiones, empleos y productividad para una zona del país, y la ecológica, que documenta la alteración de los ecosistemas naturales y la destrucción de sistemas como los arrecifes, el equilibrio entre especies animales y vegetales o la contaminación de las playas.

“En medio de esas y otras posiciones, han surgido alternativas como el turismo sustentable, que pretende armonizar una actividad económica moderada, que beneficia a los habitantes locales y no sólo a las empresas transnacionales, y hace del viajero un usuario más sensible y adaptable a las condiciones del sitio”.

Más allá de posturas ideológicas, López López destacó que todos somos seres viajeros en los que el turismo es un símbolo de libertad, de fuga y de búsqueda del otro.

“No podemos detener el turismo, que sigue en incremento. En 2013 se superó la cifra de mil millones de visitantes extranjeros en el planeta, según la Organización Mundial del Turismo. Es como ver a poco menos de la población de China moviéndose por todo el planeta”, ejemplificó.

México ha recibido más de 20 millones de turistas internacionales en los últimos años y ocupa el lugar 14 o 15 del listado mundial.

Créditos: UNAM-DGCS-448-2014

OTORGAN A LEÓN OLIVÉ MEDALLA AL MÉRITO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

leonolive28 de junio de 2014

Por sus aportaciones en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto, el filósofo y matemático León Olivé, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de su Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

León Olivé, ex director del IIFs, ha destacado por abordar la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo, y relaciones interculturales.

El universitario resaltó que en el país tenemos un punto débil, porque no contamos con el avance científico y tecnológico deseable para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino en particular el desarrollo de la colectividad, lograr mayor bienestar en la población, con base en el aprovechamiento social de esos conocimientos.

El galardonado, quien dirige el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, indicó que han abordado distintos proyectos de investigación, en particular sobre el tema de sociedad del conocimiento y cuál sería un modelo adecuado para un país como México.

En una colectividad como la nuestra, abundó, la economía se basa en la cognición científica y tecnológica. Sin embargo, también contamos con una riqueza de otro tipo, saberes como la medicina tradicional, cuya práctica han cultivado por siglos pueblos y comunidades indígenas. “Los médicos tradicionales tienen un caudal de conocimiento en herbolaria, pero también en agricultura”.

El autor del libro El bien, el mal y la razón, puntualizó que las aportaciones de la medicina tradicional son tan válidas, desde un punto de vista epistemológico, como el discernimiento científico y tecnológico. Han demostrado, además, utilidad y efectividad para resolver problemas de salud.

En el país los pueblos indígenas han desarrollado una gran cultura en torno al cultivo de la milpa, por ejemplo, que es un conocimiento no científico, pero que podríamos calificarlo y evaluarlo tan valioso y válido como el científico. En algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social combinan la medicina tradicional con la alópata (convencional). “Esto debemos aprovecharlo”, indicó el universitario.

También, resaltó la necesidad de fortalecer una cultura de conocimientos que incluya el saber científico y tecnológico, así como a las prácticas ancestrales. “Es parte de lo que tratamos de hacer desde el seminario que dirijo y muchos son los proyectos que llevamos adelante”.

Al referirse a la presea recibida de manos de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es satisfactorio, pero también implica gran responsabilidad. “Debemos continuar en lo que siempre hacemos, fortalecer la cultura científica y tecnológica, pero también la formación de nuevos licenciados, maestros y doctores, con una visión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología”.

Trayectoria Académica

León Olivé es autor único de 10 libros, ha editado 12 colectivos y publicado más de 140 artículos de investigación sobre los mismos campos. Ha dirigido más de 30 tesis de posgrado.

Ha hecho aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la tecnología; el análisis de las relaciones interculturales (problemas sociales, culturales, éticos y políticos); y en el estudio de los vínculos entre sociedad, ciencia y tecnología, incluidos problemas éticos de las dos últimas.

También ha contribuido a la articulación de una epistemología pluralista que rechaza las posiciones absolutistas –la idea de que existe una forma única de pensamiento–, como los relativismos ilimitados que afirman que cualquier punto de vista es tan válido como otro, lo que le ha permitido desarrollar una filosofía original y socialmente comprometida.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2014

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

ENTREGA LA UNAM RECONOCIMIENTO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

supremacorteLa Universidad Nacional Autónoma de México entregó un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber obtenido recientemente el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013.

En la ceremonia, el rector José Narro Robles expresó que en nuestro país la sociedad necesita tener confianza en sus instituciones, en sus autoridades, en los procedimientos que de ellas se desprenden, en nuestras propias capacidades y tener claros nuestros objetivos y avanzar hacia ellos.

Así como se aceptan los problemas que nos agobian, hay que reconocer los avances que registra la vida institucional; éste es el caso de la SCJN, indicó en el auditorio de la Torre de Rectoría.

Se le distingue por muchas razones: “por darnos certidumbre, por brindar dignidad a uno de los poderes de la Federación, por ejemplificar muchas de las mejores virtudes de la República, por fortalecer la democracia y por luchar en favor del régimen de protección de los derechos humanos”, dijo.

Narro recordó que a lo largo de los siglos una de las búsquedas permanentes, una de las grandes utopías del ser humano ha sido impartir justicia y hacerlo de manera oportuna, de forma objetiva, con absoluta imparcialidad y con estricto apego al marco de justicia que las sociedades se han otorgado.

El Premio de Naciones Unidas a la Corte, prosiguió, representa un estímulo para todas las instituciones del país y es un gran ejemplo que, con su trabajo, brinda ese órgano.

En tanto, Juan Silva Meza, ministro presidente de la SCJN, sostuvo que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos, no puede haber respeto a estos últimos sin seguridad y no puede haber paz sin respeto al Estado de derecho.

La distinción resulta útil para ampliar la visión jurídica que compartimos con ese organismo internacional y con la Universidad Nacional, basada en el respeto irrestricto a la dignidad de todas las personas, soporte del sistema constitucional mexicano, “en el que creemos y por el cual trabajamos”, expresó.

La Universidad, reconoció, ha sido un actor relevante que acompaña a la sociedad mexicana en las transformaciones de gran envergadura, como lo ha sido el proceso de reconstrucción constitucional por el que atravesamos.

En su oportunidad, el abogado General de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, explicó que la SCJN recibió el Premio de Derechos Humanos 2013, galardón que por primera vez fue concedido a un tribunal.

Hay una estrecha e intensa relación entre ambas instituciones, vinculadas de manera indisoluble por convenios de cooperación científica, técnica, cultural y educativa, que se han vuelto continuos y de creciente amplitud, y por el compromiso social convergente para con el país, entre otras razones, sostuvo.

Asistieron, entre otros, Felipe Tirado Segura, presidente en turno de la Junta de Gobierno; José Meljem Moctezuma, integrante del Patronato Universitario, y Eduardo Bárzana García, secretario General de la UNAM. Además, los ministros de la Corte, Luis María Aguilar Morales, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán.

Créditos: UNAM-DGCS-207-2014

Producción audiovisual de la UN, nominada a Premios India Catalina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
Se trata del documental Viajero de mí mismo, sobre la vida del músico y poeta costeño Adolfo Mejía, elaborado por el Grupo de Investigación Audiovisual Interdís de la UN Sede Medellín.
Tal y como lo presenta la sinopsis del documental, Adolfo Mejía Navarro –fallecido hace 40 años– fue “una persona muy sencilla y a la vez enigmática”. Fueron estas características las que hallaron los integrantes de Interdís, en los pasajes y obras más importantes de este personaje.
Mejía Navarro, nacido en Sucre, fue también hijo adoptivo de Cartagena, debido a su legado musical y al don de gente que dejó en la memoria de la ciudad amurallada.
El trabajo de campo contó con un juicioso estudio de las personas más cercanas al músico y con el seguimiento de los rastros donde estuvo este artista: desde su natal costa Caribe, hasta un pequeño pueblo del sur de Alemania, a donde han viajado los investigadores de Interdís en la búsqueda de cada detalle, con el objetivo de alimentar la producción audiovisual.
Galina Likosova, directora del Grupo Interdís, destaca que desde 2001 han indagado sobre la vida de Mejía, en tanto han reconstruido parte del personaje sencillo y tranquilo del cual dan fe amigos, familiares, intérpretes y testimonios como el de su hija, radicada en Alemania, quien “es el retrato femenino de Adolfo Mejía, una persona abierta, querida y bohemia”, expresa.
Aunque los investigadores de Interdís comentan que la rica música y personalidad de Mejía es el fuerte característico de la obra audiovisual, el seguimiento a su música, la constante búsqueda de todo aquello que lo rodeó y el trabajo exhaustivo por presentar su legado más allá de lo visual, consolidan un trabajo que va en la ruta de preservar y difundir el patrimonio colombiano, propósito del grupo investigativo.
Reconocimiento mundial del patrimonio
Sin pensarlo, según comenta Galina Likosova, explorar la vida de uno de los compositores más importantes de la música colombiana se fue convirtiendo en resultados de suma importancia, dado que desde 2005, cuando se publicó la primera versión de los documentales de Adolfo Mejía, comenzaron a llegar premios y reconocimientos al trabajo.
Lo primero fue el Premio a Mejor Cinematografía en 2006; luego, en 2007, cuando se sacó una segunda versión, vinieron otros méritos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2008; y en 2010, el Premio a Mejor documental en Port Talbot (Reino Unido), entre otros reconocimientos y publicaciones nacionales e internacionales.
Además de los reconocimientos por el trabajo audiovisual, Interdís ha fomentado el conocimiento de la música del compositor colombiano con eventos como el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana, en el cual se llevó a cabo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista italiano Gregorio Nardi.
El documental, que tendría una segunda parte con el nuevo material que ha venido recopilando el Grupo Interdís, fue elegido por el Comité Técnico de los Premios India Catalina de la televisión colombiana, conformado por reconocidos representantes de la industria televisiva nacional.
La nominación hace parte de la categoría “Mejor producción universitaria” y la premiación será el próximo 23 de febrero en la ciudad de Cartagena.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana se hizo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista Gregorio Nardi.

En el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana se hizo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista Gregorio Nardi.

12 de Febrero del 2013

Se trata del documental Viajero de mí mismo, sobre la vida del músico y poeta costeño Adolfo Mejía, elaborado por el Grupo de Investigación Audiovisual Interdís de la UN Sede Medellín.

Tal y como lo presenta la sinopsis del documental, Adolfo Mejía Navarro –fallecido hace 40 años– fue “una persona muy sencilla y a la vez enigmática”. Fueron estas características las que hallaron los integrantes de Interdís, en los pasajes y obras más importantes de este personaje.

Mejía Navarro, nacido en Sucre, fue también hijo adoptivo de Cartagena, debido a su legado musical y al don de gente que dejó en la memoria de la ciudad amurallada.

El trabajo de campo contó con un juicioso estudio de las personas más cercanas al músico y con el seguimiento de los rastros donde estuvo este artista: desde su natal costa Caribe, hasta un pequeño pueblo del sur de Alemania, a donde han viajado los investigadores de Interdís en la búsqueda de cada detalle, con el objetivo de alimentar la producción audiovisual.

Galina Likosova, directora del Grupo Interdís, destaca que desde 2001 han indagado sobre la vida de Mejía, en tanto han reconstruido parte del personaje sencillo y tranquilo del cual dan fe amigos, familiares, intérpretes y testimonios como el de su hija, radicada en Alemania, quien “es el retrato femenino de Adolfo Mejía, una persona abierta, querida y bohemia”, expresa.

Aunque los investigadores de Interdís comentan que la rica música y personalidad de Mejía es el fuerte característico de la obra audiovisual, el seguimiento a su música, la constante búsqueda de todo aquello que lo rodeó y el trabajo exhaustivo por presentar su legado más allá de lo visual, consolidan un trabajo que va en la ruta de preservar y difundir el patrimonio colombiano, propósito del grupo investigativo.


Reconocimiento mundial del patrimonio

Sin pensarlo, según comenta Galina Likosova, explorar la vida de uno de los compositores más importantes de la música colombiana se fue convirtiendo en resultados de suma importancia, dado que desde 2005, cuando se publicó la primera versión de los documentales de Adolfo Mejía, comenzaron a llegar premios y reconocimientos al trabajo.

Lo primero fue el Premio a Mejor Cinematografía en 2006; luego, en 2007, cuando se sacó una segunda versión, vinieron otros méritos como el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2008; y en 2010, el Premio a Mejor documental en Port Talbot (Reino Unido), entre otros reconocimientos y publicaciones nacionales e internacionales.

Además de los reconocimientos por el trabajo audiovisual, Interdís ha fomentado el conocimiento de la música del compositor colombiano con eventos como el X Festival Internacional de Música de Cámara Colombiana, en el cual se llevó a cabo el estreno del concierto para piano y orquesta de Mejía, interpretado por el pianista italiano Gregorio Nardi.

El documental, que tendría una segunda parte con el nuevo material que ha venido recopilando el Grupo Interdís, fue elegido por el Comité Técnico de los Premios India Catalina de la televisión colombiana, conformado por reconocidos representantes de la industria televisiva nacional.

La nominación hace parte de la categoría “Mejor producción universitaria” y la premiación será el próximo 23 de febrero en la ciudad de Cartagena.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html