Tag Archives: rayos

Alertas tempranas de posibles tormentas eléctricas, ahora por radio.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.
Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.
En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.
En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.
Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.
Salvar vidas
Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.
Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.
“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.
La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.
La tarea
Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.
Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.
En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.
Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.
Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

En Colombia, la mayor cantidad de muertes ocurre en la franja localizada en el Magdalena medio (norte de Cundinamarca, occidente de Boyacá y Santander, oriente de Antioquia y de Caldas).

21 de Enero del 2013

Muchas personas mueren electrocutadas por cuenta de los rayos. Ahora es posible evitar esto con un sistema de alerta temprana que funciona en 85 municipios de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Uno de los aliados estratégicos para este fin es la cadena radial Furatena –encargada de entretener e informar a la comunidad sobre lo que sucede en esta amplia región–, la cual recibe los datos emitidos por una red de sensores administrada por científicos, y ayuda a prevenir a la comunidad sobre el riesgo que corre.

Se trata de un convenio que incluye a varios actores. En primer lugar, está la Red Linet. Esta fue creada en Europa y está compuesta por un sistema de sensores que complementa las mediciones del campo electrostático (en el cual se producen las cargas eléctricas); permite monitorear, en tiempo real, la actividad total de los rayos; y calcula el tiempo de respuesta disponible al acercamiento de una tormenta.

En segundo lugar, está la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, a cargo de la administración científica. En ella se investiga y se desarrollan tesis a partir de los datos que entrega la red.

En tercer lugar, está Keraunos, compañía de ingeniería que efectúa la administración técnica. Y, con un papel crucial, se suma, por último, el reconocido medio de comunicación regional, que da aviso a la comunidad.

Daniel Aranguren, doctor en Ingeniería de la UN y cabeza visible del proyecto, dice que la red alcanza una fiabilidad del 95% y que, actualmente, cubre el 70% del país con la ayuda de solo nueve sensores. “Nosotros garantizamos que estén conectados todo el tiempo a internet y que los datos lleguen en todo momento”.


Salvar vidas

Es un proyecto cuyo objetivo último es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras localizadas en la zona, mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.

El experto señala que, en apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal producto de la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical. Este es un cinturón en el cual se unen los vientos alisios, que atraviesan el territorio y cuya máxima actividad se registra en los periodos abril-mayo y octubre-noviembre. A medida que esa franja de vientos se desplaza, también lo hacen las tormentas eléctricas.

Según un monitoreo hecho por Karaunos, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Aranguren afirma que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas y de las casas rurales agudiza la situación.

“Las muertes solo se evitan con prevención”, reitera el ingeniero. Y señala que las acciones van más allá de tener un gran pararrayos, como creen en el sector rural. Este artefacto solo preserva a los edificios o iglesias que suelen instalarlos.

La ocurrencia de este fenómeno en el país no se reparte de manera homogénea. Hay zonas de fuerte impacto, como el Magdalena medio (el norte de Cundinamarca, el occidente de Boyacá y Santander, el oriente de Antioquia y de Caldas). “En esta franja ocurren la mayor cantidad de muertes”, asegura.


La tarea

Para el proyecto, el primer paso fue dividir el área de cobertura de la emisora (unos 200 mil km2) en cuadrantes de 10 por 10 km. La tarea supuso identificar las cabeceras municipales y sitios de interés de la región.

Todo se almacena en una base de datos. Cuando el programa halla eventos de riesgo próximos a algún asentamiento humano o a una infraestructura productiva (un hato ganadero, por ejemplo), envía un anuncio de alerta a través de correo electrónico a la estación radial para que se informe a la comunidad.

En un día, a la emisora pueden llegar hasta veinte alertas cuando ocurre una tormenta, lo que se convierte en una herramienta vital para estos municipios.

Herminson Delgadillo, locutor de Radio Furatena, cuenta que este ejercicio social es una noticia muy buena para los habitantes de la región, pues se trata de una labor de gran incidencia.

Aranguren destaca que este sistema, vital para las comunidades rurales, también es aprovechado por las principales petroleras, empresas de energía e industrias mineras del país.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Método para predecir rayos ganó Premio Fabio Chaparro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.
“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.
Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.
Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.
Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.
El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.
Dos premios en la categoría de maestría
Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.
“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.
La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.
Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.
“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.
Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.
La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.
A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los tres egresados de la UN que ganaron en el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

Los tres egresados de la UN que ganaron en el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

26 de Octubre del 2012

Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.

Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.

Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.

En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.

Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.

El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.


Dos premios en la categoría de maestría

Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.

“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.

La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.

Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.

“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.

Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.

La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.

A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Crean dispositivo que predice caída de rayos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A través de un artefacto llamado “molino de campo” se predice el lugar exacto donde caerá una descarga eléctrica. Este representa no solo mayor seguridad para los humanos sino un gran ahorro para la industria.
A través de un artefacto llamado “molino de campo” se predice el lugar exacto donde caerá una descarga eléctrica. Este representa no solo mayor seguridad para los humanos sino un gran ahorro para la industria.

20 de noviembre de 2011
A través de un artefacto llamado “molino de campo” se predice el lugar exacto donde caerá una descarga eléctrica. Este representa no solo mayor seguridad para los humanos sino un gran ahorro para la industria.

Cerca de 6% de los rayos que se registran en el mundo se presentan en el país. Asociado a ello hay muertes, daños en equipos, accidentes industriales y demoras en distintos procesos. Lo grave es que debido al cambio climático la actividad se ha incrementado, por eso detectar dónde caerá la próxima descarga eléctrica será vital para diversos sectores.

Según el Sistema Colombiano de Información de Tormentas Eléctricas (Scite), en el 2010 se reportaron 45 casos de muertes y lesiones por ese motivo. En Estados Unidos se confirmó la muerte de 29 personas y unas 200 lesiones. Alrededor del 67% de las víctimas se encontraban al aire libre en eventos recreativos.

Del mismo modo, los sobrevoltajes producidos por el fenómeno tienen efectos dañinos en equipos electrónicos como computadores, televisores, equipos de sonido y video, hornos de microondas, entre otros, que son extremadamente sensibles a las variaciones del voltaje.

En Colombia, el Programa de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales (PAAS) de la Universidad Nacional de Colombia reporta que alrededor del 60% de los apagones del sistema eléctrico nacional son consecuencia de los rayos, y anualmente se pierden unos seis millones de dólares por el daño de casi 7.000 transformadores de distribución.

Horacio Torres, director del grupo, explica cómo funciona el mecanismo: “Las nubes, en su proceso de formación, acumulan cargas eléctricas (positivas y negativas) que crean un campo eléctrico. Su variación puede ser medida en tierra por medio de una placa metálica giratoria conocida como ‘molino de campo eléctrico’”.

El dispositivo permite calcular la cantidad de cargas en las nubes a través de sensores diseñados especialmente para detectar y medir las propiedades eléctricas de la atmósfera. Estos activan una alarma para que los operarios en las industrias sepan que el rayo está en proceso de formación y descarga, y así puedan tomar las acciones preventivas como desconectar equipos y aparatos, o despejar áreas a fin de evitar accidentes o pérdidas.

Ese proceso de maduración del rayo puede ser monitoreado de forma continua, lo que permite su predicción. Los sensores ofrecen una probabilidad de detección de tormentas eléctricas superior a 95%, en un rango de 20 km a la redonda del lugar de instalación. Las predicciones presentan un tiempo entre 15 y 20 minutos, que es lo que dura el proceso natural de formación, desde que la nube se consolida.

Por este fenómeno natural también se ven afectados sectores como la agricultura, la ganadería, las redes de suministro de electricidad, los centros operadores de TV, radio o comunicaciones, la distribución de gas o transporte de diferentes hidrocarburos y las industrias de explotación minera.

En el sector aeronáutico, aeropuertos, aerolíneas y agencias de regulación pierden tiempo en las operaciones aéreas, por eso las políticas y prácticas de seguridad internacionales exigen que las operaciones en pista sean suspendidas mientras exista un riesgo potencial. El dispositivo diseñado en la UN, de fácil instalación, reduciría el impacto económico producido por las interrupciones, identificando el momento exacto en que deben detenerse las operaciones aéreas.

Es una herramienta que ya está en uso en el país, con la instalación de seis sensores en Bogotá, Ibagué, Yopal, Puerto López, Puerto Berrío y Bucaramanga.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Perfeccionan programa que analiza descargas eléctricas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28  de Julio de 2011

Descargas eléctricas que pueden afectar cualquier tipo de estructura
Descargas eléctricas que pueden afectar cualquier tipo de estructura

Agencia de Noticias UN – Evitar riesgos como la pérdida de vidas humanas es el objetivo del perfeccionamiento de un programa que monitorea las descargas atmosféricas que caen a la tierra.

Herramienta computacional para el cálculo del riesgo de descargas atmosféricas a tierra es el nombre que Juan Pablo Leal González, integrante del grupo en Redes de Distribución y Potencia de la UN en Manizales, le dio a su trabajo de grado, que busca ofrecer a los ingenieros electricistas un programa de mayor precisión y de fácil manejo.

Este tipo de instrumentos ya existen en el país y se basan en la norma técnica NPC4552, con la que se regula el promedio anual probable de pérdidas que se pueden presentar con descargas atmosféricas como rayos o truenos.

“El objetivo de esta investigación es ahorrar tiempo y trabajo, hacer que los datos sean más precisos y eliminar el error, porque cuando se habla de riesgos hay que tener mucha exactitud para determinar cuántas antenas receptoras se deben utilizar para proteger las estructuras de determinada zona”, aseguró Leal González.

En total, son cuatro tipos de riesgos los que se podrían evitar al implementar la propuesta de Leal: pérdida de vidas humanas, servicios públicos, patrimonio cultural y económico.

Con base en lo explicado por el ingeniero electricista, este tipo de software solo es manipulable por personas de su misma profesión, ya que utiliza 31 tablas técnicas con las cuales se realizan los cálculos necesarios para determinar el grado de protección de edificaciones.

“Además de ser una herramienta para el profesional, se pretende hacer una interfaz gráfica más amigable con el usuario, es decir, ofrecer un programa más ejecutable, rápido y que le dé la posibilidad al usuario de instalarlo y manejarlo en mínimo de tiempo”, agregó el ingeniero de la UN en Manizales.

Según el investigador, el programa puede ser aplicado en entidades ambientales que estudien los fenómenos naturales y empresas relacionadas con la distribución de redes eléctricas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co