Tag Archives: ratones

Pruebas de estrés en ratones ayudan a entender el cerebro humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las similitudes entre el cerebro humano y el de los ratones permite extrapolar sus resultados de manera exitosa.
Las similitudes entre el cerebro humano y el de los ratones permite extrapolar sus resultados de manera exitosa.

17 de Agosto dde 2012

Dado que es imposible acceder al cerebro humano de manera directa, investigadores del Departamento de Psicología de la UN trabajan con ratones para determinar la relación entre la emoción y la memoria.

Los investigadores someten a situaciones de estrés a ratones mediante inyecciones de corticosterona, y extrapolan los resultados para entender el funcionamiento del cerebro humano en estas situaciones.

Existen grandes semejanzas entre el cerebro humano y el de otros mamíferos. Por esta razón, es posible utilizar modelos animales para intervenir y evaluar su funcionamiento y extrapolarlo en humanos.

“Todos los animales aprendemos, y el cerebro constantemente se modifica en virtud de su experiencia. En el modelo animal evidenciamos estos cambios cuando estudiamos el cerebro”, asegura Marisol Lamprea, doctora en Psicología de la UN.

Los estudios han demostrado que las situaciones con alto contenido emocional se almacenan mejor en la memoria. Por tanto, el estrés tiene un papel fundamental para la comprensión de su funcionamiento frente a demandas ambientales que incrementan la posibilidad de aparición de enfermedades.

Cuando aumenta la cantidad de adrenalina circulante, los niveles de corticosterona y los corticoides circulantes activan el ritmo cardiaco, el organismo se desgasta por causa del estrés y pueden desencadenarse enfermedades.

Por otra parte, la especialista asegura que existen algunas conductas que se ejecutan mejor bajo presión, porque se incrementa la capacidad de recordar. De modo que al exponer a los ratones a estrés o a las hormonas liberadas durante ese momento, mejoran las tareas que hacen.

Explorar el cerebro animal

“Los animales tienen que aprender tareas y yo los expongo a estrés a través de una situación conductual en la que se restringe su movimiento. Evaluamos su sangre y comprobamos altos niveles de corticosterona (el equivalente al cortisol en los seres humanos)”, afirma Lamprea.

Los científicos inyectan esta sustancia a los ratones en dosis similares a las liberadas por el animal en situaciones de estrés, y comparan el funcionamiento de sus cerebros con el de animales que no han sido sometidos al mismo tratamiento.

“Hemos concluido que, dependiendo del momento en el cual se estresa al animal, se tendrá un efecto positivo o negativo en el recuerdo de la tarea. De esta manera, entendemos qué pasa y por qué la corticosterona incide en la memoria de ese animal”, asegura.

Finalmente, las estrechas relaciones de los efectos en este tipo de situaciones en animales y humanos sirven para estudiar los cambios comportamentales y funcionales que presentan las personas cuando padecen enfermedades neurológicas como el párkinson o el alzhéimer.

Asimismo, el estudio permite valorar el deterioro del cerebro humano, a partir de las modificaciones disfuncionales de la conducta, al evaluar los cambios y correlacionarlos en pacientes con enfermedades avanzadas de este tipo.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Cáliz de la uchuva serviría para combatir inflamaciones

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La uchuva es una especie frutal originaria de los Andes.
La uchuva es una especie frutal originaria de los Andes.

20 de enero de 2012

Estudiantes de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia investigan las propiedades antiinflamatorias del cáliz de la uchuva en ratones.

De acuerdo con Jessica Rubiano, estudiante de último semestre, quien presentó su tesis sobre el tema, lo que se hizo fue inyectar aire en el dorso del ratón, con el fin de crear una cavidad que permitiera la migración de células inflamatorias.

Luego, se evaluó si los extractos obtenidos de los cálices de la uchuva estaban actuando como antiinflamatorios, y se encontró un resultado positivo.

El experimento, que se realizó en el laboratorio del Departamento de Farmacia, se aplicó a 25 ratones. “Lo que se usó fue el cáliz, es decir, la  hoja que recubre el fruto. El proceso es el siguiente: el material vegetal se seca y se muele; a partir de eso, en una cápsula de porcelana, se humedece y se humecta con éter de petróleo. Después, se lleva a una especie de embudo en el cual empaquetamos todo el material vegetal seco y lo dejamos 24 horas con el éter de petróleo. Transcurridas las 24 horas, abrimos la llave y obtenemos el extracto total”, explicó la alumna.

Este estudio valida el uso de esta planta en la medicina popular y en la medicina tradicional. De acuerdo con la estudiante, “lo que sigue acá es continuar evaluando la actividad y sugerir nuevos mecanismos de acción sobre la actividad antiinflamatoria de la planta”.

La uchuva (Physalis peruviana) es una especie frutal originaria de los Andes que pertenece a la familia Solanaceae. Se caracteriza porque sus frutos se encuentran encerrados dentro de un cáliz o capacho. El fruto se consume fresco o se utiliza para hacer mermeladas, jugos, dulces, salsas y conservas. Es una excelente fuente de provitamina A y vitamina C, entre otras.

A la uchuva, además, se le atribuyen otras propiedades medicinales como desintoxicante, aunque también es usada en tratamientos contra el cáncer.

Esta fruta ocupa el tercer renglón en las exportaciones de frutales en Colombia, después del banano y el plátano, con una alta demanda en el mercado europeo. El principal destino de las exportaciones es Holanda, seguido por Alemania y Bélgica.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Estudian en el IPN efecto de Ginko Biloba y chía contra la infertilidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

chia16 de marzo de 2011

• Se han tenido buenos resultados en ratones que padecen infertilidad como producto de niveles altos de colesterol y diabetes

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevan a cabo un estudio en ratones para determinar el efecto de la planta medicinal Ginkgo biloba y el aceite de chía (Salvia hispanica) contra la infertilidad causada por diabetes e índices de colesterol elevados.

La titular del proyecto de investigación que se realiza en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) Unidad Zacatenco, Leticia Garduño Siciliano, señaló que en los últimos años se han incrementado en México los índices de infertilidad masculina, en gran medida por los altos niveles de colesterol que influyen en la producción de espermatozoides, así como en la calidad y movimiento adecuado de los mismos.

Garduño Siciliano indicó que los especialistas de la ENCB estudiaron con anterioridad los efectos de una planta de origen yucateco denominada Elemuy (Yumel), así como los del alga Spirulina. “Tuvimos muy buenos resultados, sobre todo con el alga Spirulina, y eso motivó a continuar con la evaluación de otras plantas para encontrar las más aptas para el tratamiento de la infertilidad. Hasta el momento hemos tenido buenos resultados con el extracto de Ginkgo biloba, particularmente, y el aceite de chía”, mencionó.

Indicó que los espermatozoides son células con una gran cantidad de mitocondrias y, por lo tanto, necesitan importantes cantidades de energía para mantener sus condiciones anatómico-funcionales de forma óptima, por lo que se requiere un límite en la cantidad de sustancias oxidantes para que realicen sus funciones adecuadamente.

“Una persona diabética o con altos niveles lipídicos produce exceso de sustancias oxidantes que repercuten en la morfología de los espermatozoides y, por ello, se eleva el número de células defectuosas e inviables para la fertilización, asimismo se modifica el líquido seminal y provoca que no tengan el movimiento ni la velocidad adecuados que se requieren para la fecundación”, afirmó.

Detalló que por el momento los estudios se han centrado en ratones machos porque su variación hormonal no es tan heterogénea como la de las hembras. “Al administrar el extracto de Ginkgo biloba a los animales hemos comprobado que esta planta, además de disminuir el nivel de lípidos, ha permitido mejorar la movilidad de los espermatozoides”.

La investigadora de la ENCB Señaló que con el extracto acuoso de Ginkgo biloba el índice de la movilidad de los espermatozoides se incrementa 17 por ciento, y aunque podría parecer una cifra pequeña, si se toma en cuenta que son millones de células contenidas en el líquido seminal, la mejoría es significativa.

Mencionó que como parte de una la línea de investigación de tipo global, no sólo se estudiarán la fertilidad masculina, sino también la femenina, pero los resultados tardarán en obtenerse porque los estudios serán de tipo generacional y de teratogénesis, ya que se tienen que evaluar en varias generaciones de animales los efectos de las plantas Ginkgo biloba y chía para corroborar si no hay influencia en el número y características físicas de las camadas, además de verificar que no presenten malformaciones.

Garduño Siciliano destacó que uno de los propósitos de la investigación en el mediano plazo es ofrecer al público algún producto a través de una empresa de origen politécnico con la que ya se tienen vínculos. “Para llegar a ofrecer un producto se requiere mucha investigación sobre el uso de las plantas, no podemos ser irresponsables y lanzar a la venta ningún producto sin las respectivas pruebas toxicológicas, microbiológicas y los estudios que se requieran, porque de lo contrario podemos ocasionar problemas serios a la salud de la población”, advirtió.

En ese sentido, señaló que particularmente el efecto del Ginkgo biloba es casi inmediato, por lo que no se requiere un uso prolongado. “A través de los estudios que estamos realizando se establecerá la dosis y el tiempo de administración, además se indicarán las precauciones con que se deberá tomar, porque no todas las personas pueden ingerir esta planta”.

Señaló que la gente considera, en muchas ocasiones, que un producto natural se puede tomar por periodos prolongados sin ningún efecto y combinar con otros productos, lo cual es totalmente falso, porque las plantas pueden ser altamente tóxicas e inclusive conducir a problemas de salud serios si se utilizan sin un sustento científico.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 071