Tag Archives: ratas

Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson
Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson

• En experimentos con ratas, Patricia Vergara Aragón, de la FM de la UNAM, ha mostrado que los microimplantes con nanoporos son una opción innovadora de blindaje para mantener estable la dopamina; evita su oxidación y la libera crónicamente
• Con este avance ha logrado revertir las alteraciones motoras hasta 80 por ciento
• Obtuvo el Premio Nacional de Salud 2013 de la COPARMEX

Con modelos animales, Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, obtuvo logros importantes para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El primero fue la síntesis de matrices amorfas de dióxido de titanio, que funcionan como mini reservorios para la dopamina. Los reservorios contienen nanoporos a través de los cuales el neurotransmisor se libera por difusión.

Un segundo avance fue mantener estable (sin oxidar) la dopamina, por lo menos durante dos años, en el cerebro de ratas con hemiparkinsonismo. El tercero, evidenciar la biocompatibilidad de los reservorios con el tejido cerebral y al implantarlos en el núcleo caudado de ese tipo de animales, ha sido posible revertir las alteraciones motoras que presentan.

Las evidencias de recuperación en estos animales se obtuvo a través de análisis inmunohistoquímicos, video registro de pruebas conductuales y tomografías por emisión de positrones realizadas antes y después de recibir el implante.

Por esta investigación, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) otorgó a la universitaria el Premio Nacional de Salud 2013, sector de organización no gubernamental.

En días pasados el jurado emitió su dictamen y el premio le fue entregado en el marco del Fórum Internacional en favor de la Salud, por conducto de la Comisión Nacional de Salud y Protección contra Riesgos Sanitarios. “Esta distinción reconoce el esfuerzo de personas, instituciones u organizaciones cuya actividad genere soluciones innovadoras para resolver los principales retos en materia de salud pública a través de investigación científica y tecnológica que ofrece un valor agregado en favor de la salud en México”, detalló Vergara Aragón.

Esta labor, prosiguió, es resultado de una colaboración multidisciplinaria con investigadores del Instituto de Física, Unidad PET ciclotrón de la FM y del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional.

Al grupo académico se suma la Asociación Mexicana Grupo Xicoténcatl en Pro Salud del Parkinson AC, cuya preocupación por la recuperación de los enfermos la ha llevado a vincularse con ese organismo y proponer alternativas de solución. “Se trata de un grupo de apoyo altruista que brinda terapia física, emocional y ocupacional; que fomenta la integración de familiares con sus enfermos”, destacó.

Estabilizar y encapsular la dopamina

Hasta ahora, “el logro más importante que hemos tenido es la estabilización de la dopamina por periodos prolongados de tiempo, algo en lo que México es precursor a nivel mundial”, subrayó.

En Inglaterra la dopamina se ha logrado sintetizar de manera artificial, pero su vida media es de dos minutos. “Nosotros logramos estabilizarla, es decir, evitar su oxidación por más de dos años en las ratas”, puntualizó.

Finalmente, reiteró que el siguiente paso es replicar el experimento en especies animales que vivan más tiempo. “La aplicación de los reservorios es menos invasiva con respecto a los estimuladores que se emplean en pacientes y el costo del implante es mínimo. El tratamiento podría ser replicado en personas con diagnóstico de piernas inquietas y autismo, entre otros. De confirmar nuestros logros, estaríamos listos para buscar un protocolo de investigación que nos permita probar los implantes con dopamina en humanos”.

Créditos: UNAM-DGCS-649

LA MIGRACIÓN CELULAR, ESENCIAL EN LA FORMACIÓN, CRECIMIENTO Y REGENERACIÓN DEL ORGANISMO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alfonso Escobar Izquierdo, investigador emérito del IIBm de la UNAM.
Alfonso Escobar Izquierdo, investigador emérito del IIBm de la UNAM.

4 de mayo de 2011

• En el IIBm de la UNAM, Alfonso Escobar Izquierdo estudia este mecanismo en el cerebro de ratas, donde identifica la función de la serotonina y del aminoácido triptófano que la produce
• Por su trayectoria en neurociencias, el investigador emérito recibió la primera edición del Premio Ramón de la Fuente Muñiz de Salud Mental

La migración celular es un mecanismo fundamental en la formación, crecimiento y regeneración de los seres vivos. Ocurre a diferentes niveles, a veces en organismos formados a partir de una sola célula, y otras, en los constituidos por miles de ellas.

A partir de la fecundación, las células comienzan a multiplicarse para constituir lo que más adelante será un ser vivo. No pueden solamente reproducirse y quedarse en el sitio donde nacieron, así que migran hacia un lugar específico para realizar su función, sea para formar un órgano, desarrollar algún trabajo en el organismo o moldearlo para adquirir su forma, explicó en un texto de próxima publicación, Alfonso Escobar Izquierdo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

Estudioso del proceso de migración celular en las neuronas cerebrales, el investigador emérito fue reconocido por su trayectoria académica con la primera edición del Premio Ramón de la Fuente Muñiz de Salud Mental. “Es un honor, me siento halagado de que me lo hayan dado”, comentó en entrevista.

El científico, adscrito al Departamento de Biología Celular y Fisiología del IIBm, destacó que, fundamentalmente, el cerebro es el determinante de todas las funciones que se llaman mentales. “Se cree que hay enfermedades mentales y nerviosas, pero no es cierto, todas son neurológicas”, aclaró.

Migración neuronal

Desde hace cuatro años, Escobar y sus alumnos indagan un grupo de células del tallo cerebral, donde funciona la serotonina, neurotransmisor que participa en la migración neuronal en los procesos de memoria, conducta y aprendizaje.

“La serotonina ó 5-HT, tiene que ver con los procesos cognoscitivos en general, y para que se produzca, se necesita del aminoácido triptófano, ingerible en la comida”, explicó el universitario.

La corteza cerebral recubre la parte más externa del cerebro, está formada por seis capas celulares y cada una posee diferentes tipos neuronales. Está relacionada con los mecanismos de motricidad, memoria, interpretación de estímulos sensoriales y con la generación de funciones cognoscitivas, añadió.

En el proceso de migración, se trasladan desde el tubo neuronal hasta la capa de la corteza que les corresponde, de tal manera que las células generadas tempranamente ocupan las capas más profundas, mientras que las producidas de manera tardía, forman las más externas.

Las futuras células se mueven hacia su nivel correspondiente a través de las llamadas glías radiales, utilizadas como andamios por los que las células cerebrales escalan hasta llegar al lugar que ocuparán, donde dependen de señales químicas para llevar a cabo su función. Pero existen factores externos, como la desnutrición en el periodo prenatal, que pueden alterar los patrones normales.

Estudio experimental en ratas

Para estudiar este proceso, Alfonso Escobar y sus alumnos crearon un déficit artificial de triptófano en el alimento de ratas de experimentación, para analizar qué modificaciones sufren ante la escasa o nula producción de serotonina.

En su experimento, alimentan a las ratas embarazadas con un déficit de triptófano y luego observan a sus crías, que al nacer muestran cambios conductuales y modificaciones celulares por la nula producción de ese neurotransmisor.

“Como se altera el ADN, es posible que las crías hereden a sus hijos esa modificación de nula o baja serotonina y que la carencia del neurotransmisor pase hasta los bisnietos, aunque tuvieran una alimentación correcta”, abundó.

En los seres humanos adultos, la serotonina se vincula con la depresión. “Por eso los medicamentos tienden a mejorar su cantidad circulante en el cerebro. Pero en los recién nacidos no hay ese déficit, quizá lo guardan para la etapa madura”, precisó el científico, quien aclaró que su estudio se realiza únicamente en modelos experimentales animales.
Créditos: UNAM-DGCS-262-2011/unam.mx

Utilizan en el IPN suero de anguila para combatir enfermedad renal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mediante la utilización del suero de anguila como medicamento homeopático, se ha demostrado que los enfermos renales crónicos presentan resultados alentadores
Mediante la utilización del suero de anguila como medicamento homeopático, se ha demostrado que los enfermos renales crónicos presentan resultados alentadores

13 de enero de 2011

El doctor Luis Bárcenas García, profesor y egresado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), aplica un tratamiento homeopático para combatir la Enfermedad Renal Crónica (ERC), en el que utiliza suero de anguila con resultados alentadores.

Dicho tratamiento fue descubierto por casualidad, cuando Bárcenas García realizaba sus prácticas médicas. “Un día me tocó atender a una paciente con una severa hinchazón en las piernas y en ese momento me pareció adecuado prescribirle suero de anguila, indicado para problemas renales agudos, pero no para problemas renales crónicos”, recordó.

Precisó que después de un mes de tratamiento la paciente ya no presentaba el edema, por lo que decidió prescribir el suero de anguila a otras personas con ese mismo padecimiento, en los que observó buenos resultados y de quienes llevó un control por medio de química sanguínea completa, examen general de orina, biometría hemática y depuración de creatinina en orina de 24 horas, encontrando diferencias significativas de mejoría en los resultados después de tres meses de administrado el tratamiento.

“Sin embargo, como es un medicamento homeopático se puede pensar que sólo se trata de un placebo (sustancia sin efectos terapéuticos que produce un efecto curativo momentáneo), por lo que decidió emprender un estudio experimental serio con el que sustentó su tesis de doctorado por la Universidad de Colima, el cual consiste en provocar insuficiencia renal a un modelo animal (ratas) y posteriormente demostrar que el suero de anguila efectivamente detiene el daño, con lo que los pacientes con ERC evitarían la diálisis, cuando aún no han llegado a esa etapa”, acotó.

Resaltó que a nivel mundial el tratamiento homeopático constituye una alternativa con alto grado de efectividad, debido a que hasta el momento sólo hay fármacos alópatas que retardan el daño renal, mas no lo detienen.
En México cada vez es mayor el número de personas que padecen la ERC y una gran proporción de ellas no puede sufragar los costos que anualmente suman entre 80 mil y 112 mil pesos, de acuerdo con cifras de la Fundación Mexicana del Riñón A.C.

”Durante mi investigación, induje a las ratas a padecer diabetes y luego insuficiencia renal, con el propósito de aplicarles el medicamento homeopático y los resultados fueron asombrosos”, explicó el médico politécnico.

Bárcenas García comentó que la ERC es la incapacidad de los riñones para eliminar los desechos tóxicos del organismo y producir elementos indispensables para el ser humano.  “Un paciente con ECR no produce eritropoyetina, por lo que la producción de hemoglobina se ve disminuida generando anemia, que es necesario tratar. Tampoco produce renina, así como aldosterona (hormona que ayuda a controlar el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo), por lo que se deben prescribir medicamentos  para controlar la presión arterial”, detalló.

Subrayó que también ocurren otros problemas corporales como la afectación de la última fase de la síntesis de la vitamina D, lo cual ocasiona osteopenia u osteoporosis, que se tienen que corregir con la administración de algunos fármacos.

“Debido a que el riñón no funciona adecuadamente, el organismo retiene líquidos y es necesario administrar diuréticos, también se presentan alteraciones de sodio y potasio que generan problemas cardiacos que requieren tratamiento, y debido a la eliminación de proteínas el enfermo pierde fuerza muscular y debe tomar aminoácidos. Todos estos medicamentos son muy costosos, en tanto que el tratamiento homeopático, además de ser efectivo es económico”, afirmó.

Indicó que cuando un paciente presenta ERC, además de los medicamentos ya señalados tiene que tomar calcio, sulfato ferroso, ácido fólico y es necesario que lleve una dieta específica. “Sin embargo, si se trata la causa principal (el daño renal), las alteraciones que sufre el organismo se estabilizan”, destacó.

La ERC se divide en cinco etapas y generalmente el paciente se da cuenta del padecimiento a partir de la cuarta. “Ya que las tres primeras etapas son asintomáticas, en la cuarta etapa se experimenta falta de apetito, náuseas, vómito, dolor de estómago, diarrea y estreñimiento, síntomas que complican el diagnóstico porque se puede confundir con gastritis o gastroenteritis”.

El profesor politécnico añadió que a medida que la creatinina aumenta, el enfermo presenta cansancio general y somnolencia, por las noches aparece lo que se conoce como “escarcha urémica”, por lo que el paciente se siente inquieto o siente comezón en el cuerpo y no puede dormir. Y cuando avanza la enfermedad se puede presentar obnubilación o confusión mental.

Expuso que en la quinta etapa, es necesario el tratamiento sustitutivo por medio de diálisis, la cual puede ser vía abdominal (peritoneal por catéter abdominal), sanguínea (hemodiálisis por fístula arteriovenosa), o el trasplante renal, procedimientos que de no aplicarse puede poner al enfermo en riesgo de sufrir un coma urémico e incluso la muerte. ”Estos procesos son caros, exhaustivos y muy desgastantes para el enfermo y los familiares, además de que la calidad de vida de los pacientes se deteriora”, acotó.

La cifra de depuración normal en orina es 85 a 125 mililitros por minuto (ml/min), cuando un enfermo llega a la quinta etapa los niveles de depuración están en 15 ml/min, hacia abajo. “Después de tres meses de aplicar el tratamiento homeopático, el nivel de depuración en orina se estabiliza y en algunos casos de 15 ml/min, se incrementa a 18 o 22 ml/min, incluso de 9 se incrementa a 12 o 16  ml/min, además la hemoglobina también comienza a incrementarse lentamente”, aseveró.

Bárcenas García manifestó que a nivel mundial las dos principales causas de la Enfermedad Renal Crónica son la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Algunos expertos piensan que del total de diabéticos el 20 por ciento va a presentar ERC, y si tomamos en cuenta que en México hay alrededor de 12 millones de diabéticos y de seis a ocho millones de hipertensos, el futuro no es halagador, pues esta enfermedad todavía no ha alcanzado su máxima prevalencia en el país.

El doctor Bárcenas García no descarta profundizar en sus investigaciones a nivel histológico para demostrar hasta donde es capaz el tratamiento homeopático de detener el daño renal, así como fundamentar científicamente el uso del mismo en la literatura homeopática.

Recomendó a los pacientes diabéticos e hipertensos efectuarse estudios en forma periódica, así como estar alertas, pues cuando un examen general de orina presenta proteínas significa que el daño renal ya inició.

Créditos: IPN/CCS/010/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx