Tag Archives: rana

La terribilis es una de las siete maravillas de especies del mundo amenazadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es la más venenosa del mundo.
La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es la más venenosa del mundo.

20 de Febrero del 2013

Este poderoso anfibio fue escogido por más de 100 mil personas, que dieron su voto en redes sociales para que fuera incluido dentro de esta lista.

Como una de las siete maravillas de especies amenazadas del mundo fue declarada esta diminuta rana emblemática del Chocó, considerada la más venenosa del mundo, por la Alianza para la Cero Extinción (AZE, por sus siglas en inglés).

La Phyllobates terribilis, también conocida como rana dorada o dardo dorada, es una especie colombiana endémica de la costa pacífica colombiana y de Panamá.

Su hábitat óptimo son los bosques de altas tasas de lluvia, particularmente en el departamento del Chocó. Allí, según los especialistas, no tiene un depredador tan fuerte como ella, pues es la más venenosa del mundo debido a que almacena en su piel el temible veneno conocido como batracitoxina.

Según el profesor John Douglas Lynch, doctor en Biología y experto en taxonomía y sistemática de anfibios, “esta rana ha despertado un gran interés en la comunidad científica, por cuanto posee un alto de nivel de toxinas que la hacen ser absolutamente letal: puede matar a su presa en cuestión de horas”.

De hecho, por años, las comunidades indígenas emberá de esta zona del país utilizaron su poderoso veneno en las puntas de las lanzas para cazar fácilmente sus presas.

Sin embargo, el profesor Lynch, escéptico sobre las listas de extinción, afirma que esta inclusión es significativa, siempre y cuando “el motivo de la evaluación sea conservarla y no obtener donaciones para un bien particular”.

En ese sentido, indica que, aunque el acceso científico a la zona donde se encuentra es complicado (por la situación de orden público), ha sido considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“No creo que estas actividades vayan a despertar el interés del Gobierno nacional y departamental en ejecutar o crear planes de conservación, pues las corporaciones autónomas regionales encargadas de estos procesos están muy politizadas”, asegura.

Conservación

Por su parte, el profesor Carlos Jaramillo, director de la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, en donde se monitorean poblaciones significativas de ranas Andinobates bombetes, sostiene que estas listas orientan a las autoridades y científicos del país para crear planes de preservación y a invertir más recursos en estas iniciativas.

“Es indispensable que las diferentes entidades ambientales y gubernamentales inviertan recursos en monitorear a esta y a otras especies en peligro, así como en educación ambiental sobre el cuidado de estos recursos zoogenéticos, pues el hombre es una amenaza permanente para la naturaleza”, resalta.

Todo este contexto científico y cultural les ha permitido a los miembros del grupo de investigación de la Reserva de Yotoco mostrar a cientos de niños de instituciones educativas de la región la necesidad de conservar los anuros en el mundo.

“Estamos liderando una campaña de sensibilización sobre la situación actual de los anfibios con los niños, ya que son el presente y el futuro de la sociedad y pueden construir un planeta ambientalmente más responsable”, manifiesta Elizabeth Mora, estudiante investigadora.

Junto con la terribilis se escogieron un murciélago de la Isla Rodríguez (en la República de Mauricio, suroeste del océano Índico); la lechucita bigotona del Perú (una de las especies más pequeñas de búho); la tortuga cuello de serpiente (de la Isla de Roti, en Indonesia); y las grullas siberianas (unas aves de China que pueden vivir más de 80 años).

La AZE es una red de 88 grupos conservacionistas de 35 países que busca el apoyo de la comunidad mundial para proteger los sitios denominados AZE y la vida silvestre en peligro crítico que albergan.

“Cada uno de estos fenomenales sitios mantiene una maravilla única de la naturaleza, un pájaro carismático, una rana, una tortuga o un mamífero, que vale la pena luchar para proteger a perpetuidad. Si bien hoy estamos anunciando siete maravillas, los sitios AZE son realmente 587 maravillas de todo el mundo”, dice Mike Parr, de American Bird Conservancy y presidente de la AZE.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Rigor científico, narrativa accesible y nexo social caracterizan a la revista OIKOS=.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.
A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.
“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.
“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.
Una rana en línea
El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.
En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.
De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.
“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.
La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.
Boletín UNAM-DGCS-045
Ciudad Universitaria.
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

22 de Enero del 2013

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.

“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.

“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.


Una rana en línea

El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.

En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.

De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.

“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.

La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.

Boletín UNAM-DGCS-045

Ciudad Universitaria.