Tag Archives: radio

Método para predecir rayos ganó Premio Fabio Chaparro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.
“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.
Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.
Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.
Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.
El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.
Dos premios en la categoría de maestría
Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.
“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.
La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.
Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.
“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.
Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.
La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.
A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los tres egresados de la UN que ganaron en el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

Los tres egresados de la UN que ganaron en el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

26 de Octubre del 2012

Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.

“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.

Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.

Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.

En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.

Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.

El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.


Dos premios en la categoría de maestría

Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.

“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.

La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.

Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.

“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.

Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.

La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.

A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En era digital, ¿cambian lenguajes del cine y la literatura?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La cátedra reflexiona sobre las posibilidades y transformaciones entre el cine y la literatura, frente al supuesto de que lo digital los pone en crisis.
La cátedra reflexiona sobre las posibilidades y transformaciones entre el cine y la literatura, frente al supuesto de que lo digital los pone en crisis.

Bogotá D.C., ago. 26 de 2011 – Agencia de Noticias UN – En muchas ocasiones, el cine y la literatura han estado relacionados, hoy, en plena era digital, se enfrentan a nuevos retos.

Gabriel Alba, docente de la Escuela de Cine y Televisión y coordinador de la Cátedra Marta Traba de la Universidad Nacional de Colombia, dijo, en diálogo con UN Análisis de UN Radio, que “hay una vieja relación entre los lenguajes literarios y cinematográficos. El cine descubrió que una manera de llegar a los espectadores era contando historias y descubre en las novelas la narrativa comienza a tomar elementos de allí”.

Este semestre, la cátedra pone a reflexionar a escritores, directores de cine, guionistas y críticos literarios y cinematográficos sobre las posibilidades y transformaciones de esta vieja relación entre cine y literatura, frente al supuesto de que lo digital coloca en crisis los anteriores lenguajes y plantea nuevos retos, tanto para el cine como para la literatura.

Alexandra Merlot, doctora en cine y profesora de la Universidad de los Andes, agregó, por su parte, que “con los recursos tecnológicos los lenguajes se mezclan y la diferencias se vuelven relativas. Lo digital es un terreno que no está tan definido”.

Otro debate es si los libros físicos van a desaparecer y se van a volver virtuales o si pasaremos de la pantalla gigante a la del computador para reproducir las películas, las cuales ya se pueden ver a través de internet.

Fernando Ramírez, profesor de Cine y Televisión de la UN, aseguró que “cuando surgió el cine, modificó el lenguaje de la literatura. Entonces, un nuevo medio tiene influencia sobre los lenguajes anteriores. Además con la era digital se están ganando muchos espacios en la educación, la preocupación radica en si se pierde la relación humana, porque la virtualidad solo debe ser un complemento sin ser el reemplazo de la humanidad”.

La escritora Alejandra Jaramillo, coordinadora de la cátedra, concluyó: “Los lenguajes, aunque están establecidos, viven en tránsito. La literatura y el cine han estado muy relacionados y no se limitan a la adaptación, y con la entrada de los medios digitales se dan nuevas dinámicas”.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

LAS 1001 VOCES VISITARON RADIO EDUCACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nuestra visita a Radio Educación significa una nueva etapa para el proyecto “las 1001 voces: la frecuencia infantil” ya que gracias a la amabilidad de Valia Cisneros pudimos platicar con la productora del programa infantil “Tenemos Tarea” la pedagoga Lourdes Muggenburg, quien nos invitó a presenciar la transmisión en vivo del programa con la entusiasta participación de 5 niños talentosos, críticos, creativos y éticos una conductora diestra y unas invitadas que también tienen mucho que decir sobre los niños que viven con padres adictos.

Las expectativas de un trabajo conjunto son amplias y reconfortantes. Muchas gracias por el espacio de aprendizaje.

Otra acción que nos enriquecerá de igual forma es la posibilidad que Valia nos abre de contactar a Martha Romo, especialista internacional en producción de programas de radio infantil.

Valia Cisneros, tiene un blog muy interesante donde queda de manifiesto su compromiso con su trabajo(http://periodismoradiofonicoinfantil.blogspot.com/2007/08/entrevista-marta-romo.html).

Gracias Valia y Lourdes.

Escucha Radio Educación

Colaboración de Colectivo a Favor de la Infancia