


26 de Octubre del 2012
Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.
“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.
Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.
Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.
Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.
El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.
Dos premios en la categoría de maestría
Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.
“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.
La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.
Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.
“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.
Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.
La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.
A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Los tres egresados de la UN que ganaron en el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.
26 de Octubre del 2012
Un trabajo de la UN en el que la radio es el medio para advertir sobre la caída de rayos ganó, en la categoría de doctorado, el Premio Grupo de Energía de Bogotá Fabio Chaparro.
“Los rayos en Colombia son una de las principales causas del mal funcionamiento de los sistemas de energía. El trabajo consiste en predecir los rayos para tomar medidas preventivas y evitar las caídas de las redes”, cuenta el ingeniero Harby Daniel Aranguren Fino, autor del trabajo, que desarrolló como tesis de grado del Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la UN en Bogotá.
Asimismo, dice que la mayor satisfacción del proyecto fue que de este nació una empresa ligada a la investigación que, además de prestar sus servicios, sirve para que los estudiantes de la UN trabajen allá y hagan sus prácticas y desarrollen más productos y tecnología.
Su objetivo es salvar vidas, además de proteger viviendas e infraestructuras mediante ingeniería y, sobre todo, prevención.
En apenas un año, la red ha registrado 17 millones de rayos, un número colosal que se debe a la ubicación del país en la zona de confluencia intertropical.
Según un monitoreo hecho por Karaunos (Observatoire Français des Tornades et des Orages Violents), compañía francesa de ingeniería que administra técnicamente el sistema, la alta incidencia de rayos provocó ochenta muertes en el último año. Además, la construcción deficiente de las redes eléctricas agudiza la situación.
El ingeniero señala que la idea es atacar esa mortalidad, cuyas principales víctimas son pescadores, campesinos y soldados. Y agrega: “mi mayor orgullo es que hoy en día lo que se hizo en el doctorado sirve para que lo usen las empresas y el sector eléctrico del país”.
Dos premios en la categoría de maestría
Daniel González Montoya obtuvo el segundo lugar en la categoría de maestría con un compendio de los circuitos que se utilizan normalmente para conectar los paneles solares a la red.
“El aporte a la industria consistió en elaborar unos modelos que amplían el estado de la cuestión y se escribieron muchos artículos; lo que dio paso para crear una línea de investigación en Medellín y crear un grupo que es altamente reconocido en el mundo”, apunta.
La parte inicial del trabajo ganador fue su tesis de pregrado en Ingeniería de Control de la UN en Medellín. La segunda la presentó como trabajo de grado de la Maestría en Automatización Industrial de la UN en Manizales.
Jesús Alberto López Trujillo ocupó el tercer lugar en la categoría de maestría con un trabajo sobre predicción de tormentas eléctricas.
“Lo que se busca es anticiparnos a las tormentas eléctricas atmosféricas mediante unas metodologías predictivas que logramos desarrollar. Lo que se quiere es velar por la seguridad de las personas que trabajan en campos abiertos”, manifiesta.
Gracias al proyecto pueden anticipar una tormenta y enviarle mensajes a través de correos electrónicos o llamadas a celular a la comunidad que habita en el lugar donde se presentará el fenómeno climático.
La entrega de los premios de la sexta versión del galardón tuvo lugar en la sede de la Empresa de Energía de Bogotá.
A esta versión se presentaron 40 trabajos: 25 de pregrado, 1 de especialización, 10 de maestría y 4 de doctorado. Participaron 13 universidades colombianas y una del Perú.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html