Tag Archives: radiación

Detectores gaseosos reducen radiación en imágenes diagnósticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gas

27 de julio de 2015

Bogotá D. C., jul. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Estos dispositivos, que pueden funcionar hasta con el aire, son 10 veces más sensibles, por lo cual se puede reducir la dosis de radiación que se les aplica a los pacientes para obtener la imagen. Continue reading Detectores gaseosos reducen radiación en imágenes diagnósticas

INCREMENTO DE CÁNCER EN LA PIEL Y PROBLEMAS DE LA VISTA, POR ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

capadeozono15 de septiembre de 2014

La preservación de la capa de ozono se ha convertido en una de las prioridades ambientales a escala mundial, pues un debilitamiento mayor de esta zona de la estratósfera terrestre implicaría mayor exposición a la radiación ultravioleta y, en consecuencia, el riesgo para la salud de la población.

De acuerdo con evidencias científicas, estamos lejos de la recuperación completa de la ozonósfera, lo que podría lograrse en algunas décadas sólo si todos los países se comprometen verdaderamente con las obligaciones que adquirieron a través del Protocolo de Montreal.

Del Sol recibimos radiación de alta energía (rayos infrarrojos y ultravioleta, entre otros); la ultravioleta penetra la atmósfera y una parte se filtra por la interacción del oxígeno (O2) que se descompone y da pie a la formación de átomos de este elemento, con lo que se forma el ozono (O3); a partir de la constitución de este último en la atmósfera florece la vida en el planeta.

Si este estrato donde se concentra el ozono atmosférico se adelgaza por el impacto de diversos productos generados por el hombre, el ADN de los seres vivos podría verse afectado, advirtió Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

En ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se conmemora este 16 de septiembre, el universitario apuntó que el adelgazamiento de esa capa protectora tiene efectos nocivos para la vida en el planeta, como el incremento de cáncer en la piel, problemas de la vista (cataratas) y debilitamiento del sistema inmunológico.

Además del menoscabo a la agricultura y al crecimiento de las plantas, provoca mayores niveles de esmog y afecta la cadena alimenticia en los océanos por el impacto en el fitoplancton.

Actividad antropogénica

Las actividades antropogénicas podrían afectar de varias formas. Entre ellas se cuenta la producción de clorofluorocarbonos (CFC), gases que se emplean en múltiples aplicaciones, en particular en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles, aunque la más dramática sería una guerra nuclear, que reduciría la ozonósfera en un 50 por ciento, sobre todo en el hemisferio norte, apuntó.

Ruiz Suárez reconoció que, a escala global, esa capa se encuentra en recuperación, producto de la regulación del Protocolo de Montreal. Sin embargo, esta tendencia “no es para cantar victoria, porque recién se encontraron otras sustancias, no reguladas, como los precursores de CFC y un hidroclorofluorocarbono, que no se tiene idea de dónde provienen, aunque se sospecha que derivan del uso de insecticidas”.

Asimismo, indicó que existe otro compuesto que podría dañarla: el óxido nitroso, que se forma en el suelo por la actividad de los microorganismos. “Si se utilizan fertilizantes con nitrógeno para incrementar la productividad de los cultivos, una fracción es absorbida por las plantas y la convierte en proteínas, pero los microorganismos también retoman una parte y la convierten en óxido nitroso –gas de efecto invernadero–; es tan poco reactivo que llega a la estratósfera y daña la capa de ozono”.

De ahí la necesidad de cultivar de manera eficiente, dosificar la cantidad de fertilizantes de acuerdo con las necesidades del suelo, poner en práctica una agricultura con mejor conocimiento de las propiedades del suelo en que se siembra, para reducir el uso innecesario de nutrientes químicos.

Una actividad más de liberación de carbono u óxido nitroso es el barbecho, “existen métodos que reducen esta práctica o no la requieren”, reiteró.

La efeméride

Entre las acciones que se han llevado a cabo para aminorar este problema se encuentra el Protocolo de Montreal, “un ejemplo de éxito a seguir, pues mediante este tratado internacional gobiernos e industrias lograron ponerse de acuerdo para hacer frente a una amenaza al ambiente y acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono”, consideró el universitario.

En diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración a la firma de ese Protocolo, celebrado en 1984 y puesto en marcha en 1987.

Además, constituye una invitación a los estados, organizaciones, juventud y sociedad civil en general a participar en actividades que promueven la toma de conciencia colectiva sobre ese importante problema ambiental.

Créditos: UNAM-DGCS-537-2014

Daños graves a la salud, sólo por exposición a niveles de radiación mayores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La exposición directa a radiación nuclear provoca malestares físicos como diarrea, náuseas, vómito e incluso cáncer, pero si el contacto es a un nivel mayor, la muerte es instantánea.
La exposición directa a radiación nuclear provoca malestares físicos como diarrea, náuseas, vómito e incluso cáncer, pero si el contacto es a un nivel mayor, la muerte es instantánea.

16 de marzo de 2011

• La Organización Mundial de la Salud recomienda que los seres humanos no reciban más de 100 milisieverts al año

La exposición directa a radiación nuclear provoca malestares físicos como diarrea, náuseas, vómito e incluso cáncer, pero si el contacto es a un nivel mayor, la muerte es instantánea, informó Paulina Bezaury Rivas, jefa de Unidad del PET-CT-Ciclotrón.

La experta de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM detalló que la exposición a ondas radiactivas superiores a cinco mil milisieverts (mSv, fracción del sievert, unidad de medida de la radiación) genera el llamado Síndrome de Radiación Aguda, fallo generalizado de todos los órganos del cuerpo.

Lo anterior ocurre si, en poco tiempo, entran al cuerpo grandes cantidades de radiactividad; provoca mutación genética, riesgo de cáncer en órganos y huesos, problemas en el sistema reproductivo, sobre todo de la mujer, así como malformaciones en el feto, en el caso de embarazadas.

El ser humano está expuesto diariamente a radiaciones solares y del planeta, que equivalen a cinco milisieverts al año, abundó. Los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que no deben recibirse más de 100 unidades en ese lapso de tiempo. De lo contario, se presentarían cuadros como quemaduras en la piel, caída de cabello, diarrea, náuseas y vómito, dijo.

Los daños a la salud por acumulación de radiación son graves y a largo plazo, porque las células sufren cambios en su estructura, que derivan en leucemia, linfoma y cáncer de tiroides, señaló.

No obstante, apuntó que el diagnóstico de carcinoma por exposición depende de la predisposición a padecerlo. Existen casos en los que individuos que reciben dosis equivalentes, no tienen la misma afectación.

Finalmente, Bezaury Rivas indicó que, frente a contaminación nuclear en niveles mínimos, lo recomendable es ingerir pastillas de yoduro de potasio, para evitar el deterioro de la tiroides.
Créditos: UNAM-DGCS-156-2011/unam.mx