Tag Archives: pueblos indígenas

HAY UNA BRECHA ENTRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CON Y SIN ACCESO A LA TECNOLOGÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

pueblosytecnologia14 de agosto de 2014

Existe una brecha entre las comunidades indígenas con y sin acceso a la tecnología, lo que brinda oportunidades diferenciadas al momento de generar conocimiento y promover el desarrollo de sociedades e individuos, apuntó César Augusto Ramírez Velázquez, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM.

El universitario explicó que los grupos originarios están integrados por personas con características homogéneas y necesidades de información que, de ser satisfechas, elevarían su calidad de vida.

Ramírez Velázquez se ha dedicado a analizar la conformación de estos pueblos, sus rasgos de identidad, sitios de asentamiento, niveles de educación, índices socioeconómicos y oportunidades de mejoría.

La población indígena representa el 10 por ciento de los mexicanos, es decir, su cifra asciende a 12 millones; sin embargo, ésta suele ser segregada y recibir poco apoyo gubernamental. Además, hay 80 grupos étnicos en territorio nacional y cada uno ha salido adelante por sus propios medios, aunque muchos se han desarrollado a partir de la migración.

“Los individuos que salieron en pos de mejores condiciones económicas formaron poblados en otros lugares del país e incluso en el extranjero. Muchos han apoyado a sus localidades y otros no lo pudieron hacer, de ahí que permanezcan en la pobreza”, indicó.

Como bibliotecólogo e investigador, Ramírez Velázquez aseveró que es factible realizar ambas tareas en colaboración con otras profesiones, como la sociología.

El estudio de las comunidades indígenas convoca a lo inter y lo multidisciplinario, por lo que invitó a colegas del IIBI y de otras entidades a integrar nuevas líneas de análisis y armar proyectos en los que participen médicos y abogados.

Créditos: UNAM-DGCS-466-2014

EN LÍNEA, PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

programasdeculturaEl Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) tiene el objetivo de generar, desarrollar y difundir el conocimiento sobre estos temas en México y otras regiones, al utilizar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los recursos más novedosos y pertinentes a estas tareas.

A través de la plataforma digital Toda la UNAM en Línea, pone a disposición de los universitarios y público en general sus acervos digitales, publicaciones y trabajos. “Uno de nuestros propósitos es construir sistemas de información con acceso gratuito a estos materiales”, indicó José del Val Blanco, director del PUIC.

De estos proyectos destacan los Estados del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero, Michoacán y Chiapas, además de Totonacos, que cuentan con nuevos instrumentos y herramientas teórico-metodológicos que permiten obtener un conocimiento amplio y sistematizado sobre las condiciones de vida de estas poblaciones.

Del Val Blanco expuso que son sistemas de información disponibles en línea y georreferenciados a nivel local con datos en cinco rubros: Índice de Desarrollo Social (IDS); Diagnóstico y Perspectivas; Pueblos y Culturas; Propuestas y Demandas, así como la sección Catálogos.

Carlos Zolla, coordinador de Investigación del programa, detalló que los estudios referidos integran más indicadores que los utilizados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que dispone de las variables de esperanza de vida, años de escolaridad e ingreso monetario.

El análisis referido abarca hasta el nivel municipal. Frente a esto, la realidad de los pueblos indígenas muestra la necesidad de trabajos más diferenciados. En consecuencia, los estudios del desarrollo económico y social suman indicadores en los rubros de empleo, salud, vivienda, educación, situación agraria, migración y religión a nivel de localidades.

Los datos aportan más elementos para comprender las condiciones de las poblaciones y demuestran desigualdades que pueden soslayarse a nivel municipal. En los trabajos colaboran las secretarías de Asuntos Indígenas estatales para generar el modelo de investigación y formar cuadros que utilicen los resultados en estrategias gubernamentales de atención. “Los realizaremos en todas las entidades con población originaria”, adelantó Del Val Blanco.

Hoy están en marcha los trabajos para ofrecer en línea la materia México Nación Multicultural, la única transversal en la Universidad impartida en 15 facultades y dos planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

También está disponible en línea la base de datos Pueblos Indígenas y Megaproyectos de Desarrollo en América Latina para consultar el avance de estas estrategias en distintas regiones, como es el caso de las empresas de energía eólica que emprenden sus iniciativas en la zona huave y zapoteca del Istmo de Tehuantepec.

Asimismo, en los próximos meses se contará con un análisis a nivel nacional de empresas indígenas, primer paso para crear un centro de formación y capacitación empresarial de la UNAM en Oaxaca, acotó el director del PUIC.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

En tanto, Zolla destacó que se registró un gran avance de la edición en papel de la Biblioteca de la Medicina Tradicional a la versión en línea. De sus obras, la que mayor tiraje tuvo fue el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, con cinco mil ejemplares; en comparación, la página electrónica registra un promedio de 270 mil consultas anuales y descargas de más de 55 millones de archivos.

Entre los países que acceden a los contenidos destacan México, varios de América Latina, Estados Unidos y España, además de Ucrania, Finlandia y Nueva Zelanda.

La Biblioteca Digital está integrada por un diccionario especializado con mil 200 términos, el Atlas de plantas, con mil 46 monografías especializadas y la recopilación de medicina tradicional de los pueblos indígenas del país, construida con información levantada en campo.

Compila y sistematiza desde las características de los recursos humanos —yerberos, hueseros, parteras y sobadores, entre otros—, hasta las formas en que se diagnostica, detalles de flora, animales, minerales, enfermedades, causas de atención y su clasificación.

El sistema disponible en línea ofrece consultas por nombre del pueblo originario, planta o padecimiento. Cada obra tiene asignado un color y los textos despliegan enlaces entre los contenidos para realizar búsquedas más completas. Por ejemplo, si en la descripción de un vegetal se menciona a los nahuas, es posible acceder directamente a los datos de esta comunidad. En total, los materiales suman más de 50 mil conexiones, apuntó.

En este momento, informó Zolla, el PUIC impulsa las tareas de la primera escuela de medicina tradicional indígena en la zona de Totonacapan.

Ahí, las primeras candidatas a curanderas y parteras trabajan con medios digitales para consultar los recursos referidos y enriquecer el sistema con información recabada entre los encargados de la salud de sus localidades. Si el ciclo se completa, podemos egresar a la primera generación de médicos tradicionales de nuevo tipo, comentó.

Acervo excepcional

Del Val Blanco informó que el Instituto Indigenista Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) donó a la Universidad el acervo de su biblioteca, la más importante en su ámbito.

Actualmente, se trabaja en la digitalización de más de 100 mil materiales para garantizar el acceso público a esta información. La iniciativa Toda la UNAM en Línea es una plataforma para este propósito, subrayó.

Zolla comentó que el patrimonio documental, que data de 1940, se compone de cartas, libros, periódicos, revistas e informes —entre otros materiales— y que investigadores de distintos países han solicitado la consulta de los archivos. Nuestro propósito es digitalizarlos y ponerlos en línea para difundir el conocimiento y facilitar los estudios, destacó.

Finalmente, Del Val Blanco refirió que al acervo se suman las obras de la etnóloga mexicana Margarita Nolasco, del antropólogo peruano Carlos Incháustegui y ejemplares del periódico Tiempo, de Chiapas, que serán digitalizados y puestos a disposición del público en general.

Créditos: UNAM-DGCS-319-2014

Rinde UNAM homenaje a Miguel León-Portilla por su 85 aniversario

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miguel León-Portilla, en el homenaje que le rindió la UNAM para conmemorar el 85 aniversario de su natalicio.
Miguel León-Portilla, en el homenaje que le rindió la UNAM para conmemorar el 85 aniversario de su natalicio.

22 de febrero de 2011

• Se trata de un personaje porque trasciende su tiempo, pero pertenece a él; sueña, imagina y piensa que las cosas pueden hacerse mejor, dijo el rector José Narro
• En medio del tropezón, del bache como el que vive México, mantenemos la esperanza y la certeza de salir adelante por gente como él, aseveró
• León-Portilla sostuvo que el país nos duele por sus desigualdades espantosas

La Universidad Nacional rindió homenaje al historiador, antropólogo y defensor de los pueblos indígenas, su pensamiento y su lengua, Miguel León-Portilla, al conmemorarse el 85 aniversario de su natalicio.

Se trata, dijo el rector de la UNAM, José Narro Robles, de un personaje, porque trasciende su tiempo, pero pertenece a él; sueña, imagina y piensa que las cosas pueden hacerse mejor, pero, al mismo tiempo, hace y construye en favor de la solución de problemas de hoy.

En la terraza del Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), consideró que un personaje es un individuo congruente, pero también receptivo al cambio y la evolución, y León-Portilla “ha sido extraordinariamente consistente y siempre ha estado abierto a la verdad de otros, a las condiciones nuevas”.

Por ello, abundó, en medio del tropezón, del bache como el que vive el país, mantenemos la esperanza y tenemos la certeza de que México saldrá adelante porque hay gente como él, que continúa con su labor diaria y la hace de la mejor manera posible.

Tras agradecer el reconocimiento, León-Portilla aseguró que México nos duele por sus desigualdades espantosas; mientras unas personas tienen miles de millones, otras no tienen para comer y no perciben ni siquiera el salario mínimo, tan ridículo. Pero también por la violencia, que puede estar muy ligada a la inequidad social y económica.

La Universidad Nacional es la única que puede guiarnos por caminos de solución a través de la educación superior. Los mexicanos, prosiguió, no podemos quebrantar la esperanza, porque el día que lo hagamos estaremos perdidos; “tenemos que estar fortalecidos y trabajar codo con codo”.

Además, “no somos gatos de la historia”, somos herederos de dos civilizaciones originarias, la de Mesoamérica y la del Mediterráneo, legados que a veces han estado en conflicto y que esperemos entren en solución para bien nuestro.

En su oportunidad, Alicia Mayer González, directora del IIH, resaltó la importancia de la herencia intelectual del homenajeado, que es lo que perdura, lo que influye en las ideas de las generaciones. “Su trayectoria vital ha dejado una huella indeleble en sus discípulos”.

Por su parte, Clementina Díaz y de Ovando, emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas, destacó la absoluta entrega de León-Portilla a esta casa de estudios.

En el acto se proyectó un video con la semblanza del emérito del IIH. Asistieron, entre otros, Elizabeth Guadalupe Luna Traill, presidenta de la Junta de Gobierno de la UNAM; Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, secretario General; Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, así como académicos y alumnos.

Trayectoria

Miguel León-Portilla es doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras y emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha recibido los doctorados honoris causa por las universidades Complutense de Madrid, Alcalá de Henares, de Guadalajara, Boliviana de Venezuela, de La Habana, Autónoma Metropolitana y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo entre otros.

Ha sido galardonado con la orden El Caballero Águila, otorgada por Conaculta; las medallas al Mérito Cívico Eduardo Neri. Legisladores de 1913, de la Cámara de Diputados; al Mérito en Artes, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y de la Universidad de Varsovia. Es miembro extranjero de la National Academy of Sciences, de El Colegio Nacional y de número de la Academia Mexicana de la Historia.

Entre sus proyectos de investigación destacan: El Náhuatl Visto en Función de sí Mismo; El Códice Florentino. Paleografía y Traducción, y Obras de Miguel León-Portilla.

Créditos: UNAM-DGCS-109-2011/unam.mx

La evangelización colonial convirtió a los dioses indígenas en demonios

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los pueblos indígenas adoptaron la idea del bien y el mal a la llegada de las órdenes religiosas, quienes satanizaron a sus dioses, aseguró el reconocido Investigador de la Universidad Veracruzana, Dr. Félix Báez Jorge, quien inauguró un aula que lleva su nombre en el edificio del Colegio de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Durante su conferencia “Reflexiones comparativas en torno a las imágenes diabólicas en Mesoamérica y los Andes”, realizó un análisis completo acerca de la implantación de la noción cristiana del bien y el mal.

Ante estudiantes de Antropología Social, presentó imágenes de las distintas civilizaciones indígenas, de sus deidades y de cómo las órdenes religiosas llegaron a satanizar a sus dioses, incluso al sol, durante la evangelización de los pueblos.

“Los cristianos impusieron sus creencias a los indígenas quienes no tenían una noción del bien ni del mal, sino una idea del equilibrio con la naturaleza; esos indígenas han impuesto una demonología sincrética, reinterpretando esas nociones”, señaló.

El Dr. Báez destacó la concepción del mundo que los pueblos indígenas principalmente en los Andes y Mesoamérica, fueron construyendo luego de que los evangelizadores les enseñaron a temerle al diablo y tener una visión cristiana del mal, “ a partir de ahí, tuvieron ese referente primero para la satanización de sus dioses y luego para la satanización de los blancos, los extranjeros, los que los explotan y a quienes identifican como demonios”.

Durante más de hora y media, el Dr. Báez, quien es Historiador por la Universidad del País Vasco, miembro del SNI, evaluador del CONACYT y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias entre otras distinciones, presentó el referente de las persecuciones y el temor que creó la teología colonial.

En resumen, señaló que la evangelización colonial fraguó una imagen de Satanás relacionada a la España barroca, y por obra y gracia de la teología colonial, los dioses se volvieron demonios, por lo que consideró necesario dar justo valor a los pueblos indígenas en su nivel “civilizatorio”.

Además de la conferencia y la inauguración del aula “Doctor Félix Báez Jorge”, esta tarde el destacado historiador presentará su libro “El lugar de la Captura”, en la Sala de Educación Continua del Colegio de Antropología a las 17:00 horas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx