Tag Archives: publico

Si no hay una transformación integral de la educación superior, nos vamos a equivocar: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013
Narro Robles refrendó que la educación universitaria es crucial para que México transite.
Narro Robles refrendó que la educación universitaria es crucial para que México transite.

Es un bien público y social que debemos poner al alcance de todos, estableció el rector de la UNAM
• Por su innegable e irremplazable papel en el desarrollo de las naciones y de las sociedades, se equivocan quienes sostienen que la universidad llegará a su fin en unos cuantos lustros, sostuvo en la Universidad del Claustro de Sor Juana

Si no se hace una transformación integral de la educación superior, nos vamos a equivocar y no vamos a poder avanzar. Se trata de un bien público y social que debemos poner al alcance de todos, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el ciclo de conferencias Universidad y Sociedad, organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, consideró que estos centros de estudio están vigentes y son indispensables para la sociedad. “Como una constante a lo largo de esos casi mil años, mayormente ha sido y es un espacio de vida intelectual, de cultivo del conocimiento, de naturaleza académica”.

Por su innegable e irremplazable papel en el desarrollo de las naciones y de las sociedades, se equivocan quienes sostienen que la universidad llegará a su fin en unos cuantos lustros. No es cierto que morirá por los avances tecnológicos; éstos son, en parte, producto de su trabajo y sabrá adaptarse y sacarle el mejor provecho posible, como ya lo hace.

Narro Robles refrendó que la educación universitaria es crucial para que México transite, en verdad, hacia la sociedad del conocimiento. “La sociedad y el Estado mexicano deben aprovechar más la capacidad intelectual, la experiencia, el conocimiento, la infraestructura y equipamiento con que cuentan las instituciones de educación superior”.

Al inaugurar el ciclo, la rectora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Carmen López-Portillo Romano, dijo que la educación es un acto de esperanza, que aspira a cambiar nuestra forma de ser, a mejorarla; que busca crear una vida que valga la pena ser vivida, construir un mundo mejor, más justo, tolerante, respetuoso, libre y en paz.

Las universidades no pueden ser indiferentes a lo que sucede en el país y el mundo; “como universitarios debemos rescatar su función rectora; nos corresponde hacer conciencia e, incluso, exigir que se cumpla el sentido ético que debe tener la inteligencia. A ella le corresponde ofrecer propuestas para eliminar los peligros y amenazas existentes para la continuidad de nuestras sociedades”, finalizó.

El ciclo busca ser un espacio de diálogo profundo, crítico, reflexivo en torno a los compromisos de esas instituciones con la sociedad en el momento actual. Ahí, se abordan temas como Universidad, empresa y sociedad; Cultura y universidad, y Los futuros de la universidad, con la participación de expertos nacionales y extranjeros, entre ellos, investigadores de la UNAM.

Créditos: UNAM-DGCS-676

Estética de la existencia, pedagogía para la gestión cultural.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Diciembre del 2012
El ejercicio del gestor cultural en Latinoamérica no debe limitarse a la actividad artística y la industria cultural. Es necesario reivindicar su papel en cuanto constructor social.
A partir de su experiencia en el diseño y elaboración del pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales, el profesor Carlos Yáñez Canal plantea una propuesta pedagogía para esta profesión.
“Con base en el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, encuentro la necesidad de formar nuestros gestores desde la diferencia. Por esa razón, planteo como eje fundamental algo que defino como una estética de la existencia, en la cual los elementos esenciales se centran en el rescate de sujetos corporizados que establecen vínculos y relaciones con otros, pero que, a su vez, deben partir de la empatía y la proxemia para trabajar con ese otro”, sostiene el investigador.
Esto implica, como labor fundamental del gestor, no solo la necesidad de establecer vínculos y relaciones con el otro, sino también consigo mismo, asumiendo el cuerpo en una dimensión distinta: como la posibilidad de “pensar con las entrañas”, partiendo de percepciones y sensaciones, en la cual el otro no se vea como un objeto de estudio, sino como aquel con quien se construye un mundo posible, y sin quedarse atrapado en la racionalidad instrumental.
Asimismo, respalda la idea de un gestor que se oriente a ir hilando tejido social, teniendo en cuenta que en todo entramado inevitablemente aparecen “nudos” que, en vez de interponerse como obstáculos, tienden a enriquecer la formación y a abrir posibilidades y nuevas búsquedas para su acción en la sociedad.
“Al mismo tiempo eso nos lleva a pensar y a reconocer formas de resistencia, si no de reexistencia, es decir: en todo proceso de afrontar el embate de la contemporaneidad en términos del mercado, del consumo, del control de los deseos y de las emociones, la idea es hacer un ejercicio que sea profundamente creativo y constructor de nuevas relaciones sociales en las cuales podamos establecer distintas formas de convivencia y de existir”, precisa.
Este interés surge a raíz de la preocupación por que la gestión no se reduzca simplemente a un ejercicio instrumental de la administración o la mirada estética, a las artes. Y, aunque es fundamental formarse en esas lógicas, el profesional no debe limitarse a elaborar proyectos, hacer diagnósticos y planes culturales, sino que en su labor debe estar implícito siempre un desafío ético, estético y experiencial.
Este planteamiento hace parte del libro Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica: Estado-universidad-asociaciones, publicado por la Universidad de Guadalajara en México. A este volumen, en cuanto uno de los dos representantes de Colombia, el profesor Yáñez Canal aportó esta mirada en el capítulo “Formación de gestores culturales, un camino por construir”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El gestor cultural no puede limitarse a la actividad artística y la industria cultural.

El gestor cultural no puede limitarse a la actividad artística y la industria cultural.

11 de Diciembre del 2012

El ejercicio del gestor cultural en Latinoamérica no debe limitarse a la actividad artística y la industria cultural. Es necesario reivindicar su papel en cuanto constructor social.

A partir de su experiencia en el diseño y elaboración del pregrado de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales, el profesor Carlos Yáñez Canal plantea una propuesta pedagogía para esta profesión.

“Con base en el reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, encuentro la necesidad de formar nuestros gestores desde la diferencia. Por esa razón, planteo como eje fundamental algo que defino como una estética de la existencia, en la cual los elementos esenciales se centran en el rescate de sujetos corporizados que establecen vínculos y relaciones con otros, pero que, a su vez, deben partir de la empatía y la proxemia para trabajar con ese otro”, sostiene el investigador.

Esto implica, como labor fundamental del gestor, no solo la necesidad de establecer vínculos y relaciones con el otro, sino también consigo mismo, asumiendo el cuerpo en una dimensión distinta: como la posibilidad de “pensar con las entrañas”, partiendo de percepciones y sensaciones, en la cual el otro no se vea como un objeto de estudio, sino como aquel con quien se construye un mundo posible, y sin quedarse atrapado en la racionalidad instrumental.

Asimismo, respalda la idea de un gestor que se oriente a ir hilando tejido social, teniendo en cuenta que en todo entramado inevitablemente aparecen “nudos” que, en vez de interponerse como obstáculos, tienden a enriquecer la formación y a abrir posibilidades y nuevas búsquedas para su acción en la sociedad.

“Al mismo tiempo eso nos lleva a pensar y a reconocer formas de resistencia, si no de reexistencia, es decir: en todo proceso de afrontar el embate de la contemporaneidad en términos del mercado, del consumo, del control de los deseos y de las emociones, la idea es hacer un ejercicio que sea profundamente creativo y constructor de nuevas relaciones sociales en las cuales podamos establecer distintas formas de convivencia y de existir”, precisa.

Este interés surge a raíz de la preocupación por que la gestión no se reduzca simplemente a un ejercicio instrumental de la administración o la mirada estética, a las artes. Y, aunque es fundamental formarse en esas lógicas, el profesional no debe limitarse a elaborar proyectos, hacer diagnósticos y planes culturales, sino que en su labor debe estar implícito siempre un desafío ético, estético y experiencial.

Este planteamiento hace parte del libro Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica: Estado-universidad-asociaciones, publicado por la Universidad de Guadalajara en México. A este volumen, en cuanto uno de los dos representantes de Colombia, el profesor Yáñez Canal aportó esta mirada en el capítulo “Formación de gestores culturales, un camino por construir”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ley Estatutaria de Salud, por un derecho fundamental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.
Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.
La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.
En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.
Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.
Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.
Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.
Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

24 de Octubre del 2012

En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.

Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.

La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.

En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.

Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.

Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.

Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.

Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.

Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html