Tag Archives: pública

Los jóvenes, la población más expuesta a la gonorrea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.
Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.
La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.
“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.
Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.
Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.
Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.
Revisión científica
Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.
Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.
“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.
La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.
De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.
Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.
Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.
Problema de salud pública
La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.
En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.
Adolescentes, en riesgo
En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.
En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.
Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

7 de Enero del 2013

La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.

Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.

La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.

“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.

Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.

Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.

Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.


Revisión científica

Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.

Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.

“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.

La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.

De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.

Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.

Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.


Problema de salud pública

La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.

En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.


Adolescentes, en riesgo

En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.

En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.

Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La UN le apuesta a la cultura de la bicicleta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.
“El uso de esta herramienta de movilidad se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública”.

7 de Noviembre del 2012

Promover el uso cotidiano del velocípedo como medio cotidiano de desplazamiento es el fin último de la celebración de la Semana de la Bicicleta (11 al 18 de noviembre). La UN se unió a esta fiesta.

El evento es organizado por “La mesa de la bicicleta de Bogotá” (creada en el año 2008 con la primera versión), la Universidad Central, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la UN, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Busca, además, incidir en la política pública relacionada con su uso en Bogotá como una herramienta sostenible que reduce la congestión y aumenta la calidad de vida.

Según Henry Martín, docente investigador del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN, la Institución le apuesta a esta iniciativa a través de este observatorio y de las Facultades de Ingeniería (con el Semillero de Investigación en Movilidad, Tránsito y Transporte) y de Ciencias Económicas.

El trabajo se concentra en el desarrollo del “Foro Internacional de la Bicicleta”, una actividad académica que hace parte del derrotero de la conmemoración.

En este se destaca la presencia de conferencistas de la talla de Tanja Ballhorn Provstgaard, directora de Transporte de Copenhague (Dinamarca). Ella mostrará el desarrollo de una autopista entre ciudades para la bicicleta.

También estará la ingeniera Jessica Tantalean, de Lima (Perú). Ella expondrá la política específica que hay en esa ciudad, teniendo en cuenta que allí crearon una oficina exclusiva para no motorizados y que tienen un programa llamado “Al cole en bici”, que empezaron con trece colegios. El objetivo es promover una cultura desde la base.

Asimismo, hará presencia Jordi Girard, de Bicing, Barcelona (España). Él diseñó y puso en marcha la bicicleta pública en esta ciudad, una urbe en la que hay más de 10 mil.

Otros de los invitados son Peter Cabral, gerente de BikeRío y artífice del sistema en Río de Janeiro y São Paulo (Brasil); y Josu Benaito, autoridad del Transporte del País Vasco, que dará una cátedra magistral sobre cómo se diseña un lugar para este vehículo, como lo es el caso de San Sebastián.

Más del programa

El profesor Martín señala que la fiesta comienza el 11 de noviembre, con la celebración oficial del Día de la Bicicleta (versión número 15). Ese día se ofrecerá un homenaje y se resaltará su valor y significado como medio recreativo, deportivo y, sobre todo, de transporte que ya es vital en las ciudades.

La apertura va a contar con ciclopaseos, escuelas de enseñanza, feria de biciproyectos, museo, recorrido de pistas y concurso de bicicletas que son empleadas para trabajo, por mencionar algunas actividades.

Luego viene “A la vida en bici”, una idea que es traída de Copenhague (Dinamarca), que generalmente es liderada por el alcalde de la ciudad.

“La idea es salir a repartir una especie de ‘kit para la bicicleta’ a quienes cotidianamente utilizan este medio de transporte para ir al trabajo o lugar de estudio. Es una forma de felicitarlos, motivarlos y darles a conocer que son tenidos en cuenta. Se hará en cuatro puntos de la ciudad. Fue una idea que sugerí y que tomaron de una”, asegura.

Destaca que el 15 de noviembre, al final del día, la organización ha convocado a un conversatorio sobre este vehículo como un medio realmente cotidiano de transporte, al que han invitado a los 45 concejales de la ciudad —a los que “hacen las políticas”, según dice— para que dialoguen con los invitados internacionales.

Al día siguiente, se abre el Salón de la Bicicleta, un espacio de enormes proporciones en el que serán exhibidas novedades, proyectos y prototipos desarrollados, entre otros, por universidades, colegios y colectivos. Entre ellos, la UN estará con su Escuela de Diseño Industrial. También estarán las industrias y las entidades municipales.

Finalmente, el profesor Martín dice que esta gran actividad, en la cual confluyen todos los aspectos sobre el uso de esta herramienta de movilidad, se puede traducir en la base para un proyecto de bicicleta pública.

“Si bien requiere de la voluntad política, es indispensable ver que esta existe. Hay que aprovechar esta unión de entidades para hacernos fuertes y crear algo que valga la pena. No solo se le quiere dar importancia a la infraestructura, sino al ciclista en sí; no solo al acto recreativo de los domingos, sino al cotidiano”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La UADY entre las cinco mejores universidades públicas del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de julio 2011

• Señaló el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

• La universidad favorece la movilidad social

• Nos proponemos ser referente de desarrollo científico, tecnológico y cultural: Rector de la UADY

• En el Congreso de la Unión necesitamos de la experiencia, valor y espíritu crítico e innovador que caracteriza a la UADY: diputado federal Ávila Ruíz

Nunca la Cámara de Diputados lejos de la universidad pública y de sus objetivos fundamentales, sentenció hoy aquí Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la mesa directiva de la sexagésima primera legislatura del Congreso de la Unión.

La universidad ha favorecido la movilidad social, ha multiplicado y ampliado el conocimiento en todas las áreas del saber -subrayó-. Forma y nutre de cuadros de especialistas a las administraciones públicas federal, estatal y municipal.

Lo anterior, lo señaló en el marco de la firma de un convenio general de colaboración e intercambio en materia de investigación e información parlamentaria entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Cámara de Diputados.

En su intervención subrayó que la UADY es factor fundamental para el desarrollo del sureste. Platicando con el Rector de la UNAM (José Narro Robles) me señaló que la UADY está entre las mejores cinco instituciones públicas del educación superior, afirmó el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

El acuerdo fue firmado por Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY; y los diputados federales Ramírez Marín y Daniel Gabriel Ávila Ruíz, este último presidente del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

En el documento se establecen las bases para realizar proyectos, actividades e investigaciones de interés recíproco cuyos resultados favorezcan las políticas de desarrollo y coadyuven al enriquecimiento de la cultura e investigaciones legislativas.

En su intervención el rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi, aseveró que con este convenio la institución contribuirá con información de calidad, datos y análisis veraces, para apoyar en la toma de decisiones acertadas que se conviertan en mejores políticas públicas que beneficien a la sociedad.

En la UADY nos proponemos ser referente de desarrollo científico, tecnológico y cultural -subrayó-. Convocamos a la comunidad académica para sumarse a esta iniciativa y contribuir con su trabajo intelectual, crítico y objetivo.

En el mismo evento, el diputado federal Daniel Ávila Ruíz, presidente del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, subrayó que “en el Congreso de la Unión sabemos que gracias al programa de movilidad de la UADY el año pasado realizaron estancias académicas en esta institución 150 estudiantes de Francia, España, Austria, Chile, Estados Unidos y Canadá”.

La UADY no solo ha consolidado su excelencia en la formación de profesionales de Yucatán, sino de todo el mundo -aseveró-. En el Congreso de la Unión necesitamos de la experiencia, valor y espíritu crítico e innovador que caracteriza a la UADY.

Créditos: www.uady,mx/sitios/prensa/boletin.html