Tag Archives: Protección Social

La U.N. se vincula a lucha contra el sida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Con una campaña de prevención, promoción e información dirigida a la comunidad universitaria, algunos espacios del Campus de la Sede Bogotá, la U.N. y Acemunal se vincularon al Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.
A pesar del descenso en el número de contagios, la mortalidad por sida aún crece en algunos países y lo más preocupante: entre adolescentes.
Según cifras de Onusida, 34 millones de personas en el mundo viven con la infección, de los cuales más de dos millones son adolescentes que no reciben un tratamiento adecuado, lo que ha llevado a que la mortalidad en ese grupo de población aumente un 50% entre 2005 y 2012.
De acuerdo con las estadísticas disponibles en el Ministerio de Salud y Protección Social, 41.900 colombianos viven con sida, el 71% con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, de los cuales un 23,6% no sabe cómo adquirió el virus.
“Aunque las personas creen conocer su sexualidad y los modos de prevención, lo cierto es que continúa existiendo mucho desconocimiento y, sobre todo, creencias erróneas”, asegura Arbey Aponte Puerto, estudiante de cuarto semestre de Medicina, integrante de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Acemunal).
Durante la campaña realizada en diferentes puntos del Campus Universitario de la Sede Bogotá, los organizadores tuvieron la oportunidad de responder dudas relacionadas con los métodos de transmisión; dónde, cuándo y cómo hacerse el examen o acerca de la transmisión del VIH de madre a hijo.
También tuvieron la oportunidad de aclarar algunos falsos mitos relacionados con el uso del condón, el cual sigue siendo considerado como uno de los principales métodos de prevención. “Algunas personas suelen pensar que usando dos condones previenen más, pero esto es falso. El uso de dos condones aumenta la fricción en el momento de la penetración y eso genera mayor riesgo de rompimiento en los mismos”, explica Fabio Ernesto González, cofundador de Acemunal.
Durante la jornada se repartieron 20.000 condones para hombres y mujeres donados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y la Secretaría Distrital de Salud.
En el caso de los condones femeninos, los organizadores destacaron que aunque son ampliamente usados en otros países, especialmente del Primer Mundo, en otros como Colombia todavía son desconocidos.
Aprovechando el marco de esta celebración, los integrantes de Acemunal realizaron una encuesta de 26 preguntas a  2.000 personas de la comunidad universitaria con el objetivo indagar acerca del conocimiento que se tiene sobre VIH/sida. Los resultados de la misma se darán a conocer durante el primer semestre de 2014.
Créditos: UNAL-736-2013

UNAL02122013-3Bogotá D. C., dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Con una campaña de prevención, promoción e información dirigida a la comunidad universitaria, algunos espacios del Campus de la Sede Bogotá, la U.N. y Acemunal se vincularon al Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.

A pesar del descenso en el número de contagios, la mortalidad por sida aún crece en algunos países y lo más preocupante: entre adolescentes.

Según cifras de Onusida, 34 millones de personas en el mundo viven con la infección, de los cuales más de dos millones son adolescentes que no reciben un tratamiento adecuado, lo que ha llevado a que la mortalidad en ese grupo de población aumente un 50% entre 2005 y 2012.

De acuerdo con las estadísticas disponibles en el Ministerio de Salud y Protección Social, 41.900 colombianos viven con sida, el 71% con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, de los cuales un 23,6% no sabe cómo adquirió el virus.

“Aunque las personas creen conocer su sexualidad y los modos de prevención, lo cierto es que continúa existiendo mucho desconocimiento y, sobre todo, creencias erróneas”, asegura Arbey Aponte Puerto, estudiante de cuarto semestre de Medicina, integrante de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Acemunal).

Durante la campaña realizada en diferentes puntos del Campus Universitario de la Sede Bogotá, los organizadores tuvieron la oportunidad de responder dudas relacionadas con los métodos de transmisión; dónde, cuándo y cómo hacerse el examen o acerca de la transmisión del VIH de madre a hijo.

También tuvieron la oportunidad de aclarar algunos falsos mitos relacionados con el uso del condón, el cual sigue siendo considerado como uno de los principales métodos de prevención. “Algunas personas suelen pensar que usando dos condones previenen más, pero esto es falso. El uso de dos condones aumenta la fricción en el momento de la penetración y eso genera mayor riesgo de rompimiento en los mismos”, explica Fabio Ernesto González, cofundador de Acemunal.

Durante la jornada se repartieron 20.000 condones para hombres y mujeres donados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y la Secretaría Distrital de Salud.

En el caso de los condones femeninos, los organizadores destacaron que aunque son ampliamente usados en otros países, especialmente del Primer Mundo, en otros como Colombia todavía son desconocidos.

Aprovechando el marco de esta celebración, los integrantes de Acemunal realizaron una encuesta de 26 preguntas a  2.000 personas de la comunidad universitaria con el objetivo indagar acerca del conocimiento que se tiene sobre VIH/sida. Los resultados de la misma se darán a conocer durante el primer semestre de 2014.

Créditos: UNAL-736-2013

Medicamentos de marca y genéricos actúan igual

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de septiembre del 2011

La vancomicina debe tomarse hasta que finalice la prescripción, de lo contrario las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibióticos.
La vancomicina debe tomarse hasta que finalice la prescripción, de lo contrario las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibióticos.

Bogotá D.C., – Agencia de Noticias UN– En un estudio realizado con cinco marcas de un mismo antibiótico (vancomicina) estudiantes de Farmacia de la UN demostraron que tanto las innovadoras como las genéricas tienen el mismo efecto.

Así se desprende de la investigación efectuada por Ángela Velandia y Diana Cortés, dirigida por el profesor Edelberto Silva Gómez, que consistió en evaluar la potencia de la vancomicina, utilizada para afecciones como la colitis (inflamación del intestino causada por ciertas bacterias).

Las estudiantes utilizaron 5 marcas comerciales, distribuidas en 21 muestras, y con un ensayo ciego, es decir que ellas no conocían las marcas, los resultados obtenidos no presentaron diferencias significativas y todas cumplieron con lo exigido por la Farmacopea de Estados Unidos, USP por sus siglas en inglés (United States Pharmacopeia).

La evaluación se hizo in vitro, mediante la técnica de difusión en gel, método utilizado para evaluar la capacidad antimicrobiana, y todas las muestras revelaron la misma potencia “por lo tanto no se puede decir que una marca de vancomicina es más potente que otra”, afirmó Velandia. Esta es una polémica permanente en relación con la efectividad de los medicamentos innovadores frente a los genéricos.

El profesor Barbosa, por su parte, asegura que todo medicamento, “independiente de su naturaleza está compuesto por tres elementos: un principio activo o sustancia a la cual se debe el efecto; los elementos auxiliares de formulación que lo ayudan a actuar de manera estable y segura, y una aplicación tecnológica para su fabricación, cuyo resultado son las pastillas, píldoras, jarabes, cápsulas y suspensiones, entre otros”.

Genéricos vs convencionales

El Decreto 677 de 1995 del Ministerio de la Protección Social, que regula la fabricación y comercialización de los medicamentos, así como la farmacopea no contempla diferencias entre una y otra marca.

“Estas diferencias se refieren solo a estrategias de mercado, lo que se pretende es la fidelidad a un sello y en eso tiene que ver mucho el visitador médico para que el especialista se acostumbre a una determinada marca comercial”, dijo el profesor José Julián López, director del Centro de Información de Medicamentos de la UN de Colombia, CIMUN.

Agregó que el Plan Obligatorio de Salud (POS) tampoco establece marcas, ya que es el principio activo el que se necesita para atacar alguna enfermedad y el medicamento para determinada enfermedad debe tener la misma composición, elaboración y vigilancia.

Patentes farmacéuticas

Cuando se vence la patente de un medicamento, las farmacéuticas pueden fabricar un genérico y su valor depende de la competencia. “Si hay un solo innovador y 20 genéricos la pugna es altísima.  Por ejemplo, en el caso del omeprazol, que tiene muchas marcas, el innovador vale 4 mil pesos y el genérico legalmente constituido vale 700 pesos, es decir que puede llegar a superar el mil por ciento de una marca a otra”, puntualizó López.

Créditos: unal.edu.co