Tag Archives: propuesta

PROPONE JOSÉ NARRO INTEGRAR FONDO PARA IMPULSAR LA MOVILIDAD ACADÉMICA IBEROAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

proponejosenarro18 de septiembre de 2014

Hoy existen condiciones para que los gobiernos de las naciones iberoamericanas integren un fondo educativo que permita profundizar los programas de movilidad de alumnos y profesores en la región, propuso el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al ofrecer la conferencia inaugural “Educación superior, globalidad y formación de nuevas generaciones”, en el marco del Foro Internacional “Educación Superior y el Desarrollo Iberoamericano”, detalló que cada país de la región contribuiría con dos dólares por cada uno que aporte Universia.

Lo anterior implicaría reunir, en cuatro años, 760 millones de dólares, que sumados a los 380 que aportará la agrupación de origen bancario referida, representarían mil 140 millones de dólares.

Cada nación, precisó, podría poner una cantidad de acuerdo al tamaño de su economía, de su población o de algún otro parámetro que no implique un detrimento en su economía.

Con ello se movilizarían semestralmente unos 40 mil alumnos y profesores. Además, se debe analizar la posibilidad de que otros grupos empresariales y financieros hagan un aporte que, sumado, alcanzara por lo menos el esfuerzo realizado por Universia, añadió.

Ante representantes de instituciones de educación superior reunidos en este foro sostuvo que mejor instrucción, mayor cobertura en ese nivel, más investigación y desarrollo de tecnología propia deben constituir las bases del bloque iberoamericano.

En su intervención también refirió la necesidad de que desde las universidades se aliente el fortalecimiento democrático, el progreso y la lucha contra la injusticia y la exclusión.

Para ello, requerimos de la energía derivada del saber. Necesitamos de la ciencia y la tecnología, pero también de las humanidades, las ciencias sociales, las artes y la cultura, subrayó.

Narro Robles estableció que uno de los desafíos de la educación superior en el mundo y en América Latina es la instrucción de los jóvenes. “Debemos modelar personas con el alto nivel que las nuevas circunstancias demandan; individuos preparados, comprometidos socialmente con el desarrollo de su país y de la humanidad, educados en los valores laicos y con una formación ciudadana completa”.

Las universidades no capacitamos empleados, formamos seres humanos altamente preparados, con valores, que puedan pensar y analizar y, por lo tanto, que sean críticos, asentó.

Otro reto, abundó, es la ampliación de la cobertura en educación superior. El bajo nivel en este segmento es un obstáculo para que una nación participe en la sociedad del conocimiento; se trata de una tarea no sólo de las universidades, aunque debemos contribuir a su solución, puntualizó.

Un desafío más es la cooperación entre instituciones. “La internacionalización es un hecho irreversible que debemos aprovechar para incrementar sustancialmente la oferta educativa y su calidad, para generar un mayor sentido de responsabilidad colectiva, al igual que para conseguir una mayor convergencia en el entendimiento humano”.

Apertura del foro

En la inauguración del foro, Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana, advirtió que si estas casas de estudio no asumen su papel protagónico para incidir en la definición y realización de políticas públicas que coloquen a la educación en el centro del desarrollo social, se perderá la oportunidad de actuar en el diseño de una Iberoamérica que sostenga el derecho a la educación creativa, a la libertad de ser en la diversidad, a una democracia cognitiva en la multiplicidad social, al desarrollo social y cultural incluyente y, sobre todo, el derecho a un futuro humano solidario a nivel mundial.

Por su parte, Rebeca Grynspan, secretaria General Iberoamericana, consideró que espacios como éste son muestra del compromiso de las instituciones de educación superior con el desarrollo y progreso regional.

En el evento, inaugurado por el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano, el titular de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández, manifestó que en México se espera que la educación superior sea la impulsora del desarrollo social, la democracia y la convivencia multicultural.

Créditos: UNAM-DGCS-543-2014

País multiétnico y multicultural, pero no en los textos escolares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En el proceso de construcción de nación han existido prácticas racistas, discriminatorias y excluyentes.

En el proceso de construcción de nación han existido prácticas racistas, discriminatorias y excluyentes.

21 de Enero del 2013
En Colombia aún existe una marcada tendencia a excluir y a no reconocer a amplios segmentos de la población, por su condición económica, social, étnica y de género.
Esto, por supuesto, no es una novedad, pero sí lo es el hecho de que los textos escolares de ciencias sociales perpetúen, de alguna forma, esa situación. Por el contrario, estos deberían ser promotores de la igualdad y del respeto por los ‘otros’.
Con base en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han originado en Colombia prejuicios sobre grupos humanos, Carlos Yáñez Canal, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, investigó los discursos y representaciones sociales de las élites dominantes que han prevalecido desde el siglo XIX.
Para eso, tomó como objeto de estudio libros escolares de ciencias sociales. En estos encontró una tendencia a excluir a las personas que no hacen parte de las élites sociales, que no ostentan algún grado de poder (económico o político) o que no encajan en el grupo de los “blancos”.
Afrodescendientes, indígenas y mujeres –los ‘otros’ desde la perspectiva de los grupos dominantes– han estado relegados a lo marginal. Así, se han desconocido sus enormes contribuciones a la construcción de nación. El profesor Yáñez encontró que, desde la Independencia, las lógicas de exclusión se mantienen, aunque se hayan transformado.
Por ejemplo, hace dos siglos, la relación entre amos y esclavos no iba más allá de la que existe entre un dueño y su objeto, algo similar a lo que pasa en la actualidad con respecto al trato que familias prestantes les dan a las mujeres que prestan servicios domésticos. De esto da constancia una polémica foto en la cual unas mujeres adineradas de Cali aparecen con dos empleadas de servicio cargando unas bandejas de plata, como “adornos” de la imagen, según se dijo en varios medios de comunicación.
“En la historia colombiana la representación dominante de las identidades culturales presenta continuidad. La investigación también identificó, en las versiones discursivas de las diferentes épocas, una posible prolongación expresada en los manuales escolares. En este sentido, se inquirió si el cambio de perspectiva sobre la complejidad y diversidad de identidades, promulgada en la Constitución de 1991, ha repercutido en los sistemas educativos”, dice el profesor de la UN.
Aunque en Colombia –así como en países como Guatemala, Brasil, México y Perú, entre otros–, se ha reformado la Constitución en términos de multiculturalismo, Yáñez ha encontrado que aún prevalecen lecturas erróneas de la figura del “otro”. El docente indagó hasta qué punto los significados de multiculturalidad y plurietnicidad, expuestos en la nueva Carta Magna, tienen fuerza en el país.
Descubrió que el ‘otro’ comienza a ser visto, ya no según un racismo biológico sino cultural. Un ejemplo de esto es el Artículo 287, que establece la autonomía de las entidades territoriales (incluidos los resguardos indígenas), algo que en la práctica no se da, porque los instrumentos del Estado están hechos para que la toma de decisiones en realidad sea central.
Lo mismo ocurre con el Artículo 70: “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”; no obstante, los currículos educativos –salvo algunas excepciones– están construidos para que indígenas o afrodescendientes aprendan sobre la cultura “blanca” y no al contrario.
“Uno puede hablar de diversidad, pero el problema es la mirada que a esta se le da. Lo que proyecta la Constitución es que existe ‘el otro’, pero al mismo tiempo lo desaparece y lo asume en forma diferencial. Y así lo estereotipa, estigmatiza y hasta lo excluye”, afirma.
Ejes investigativos
En 1994, el Ministerio de Educación Nacional fijó, en los artículos 23 y 31 de la Ley General de Educación, lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Allí, se sugirió incluir temas con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales, desarrollo de competencias, estructura abierta, flexible e integrada.
“Al estudiar los ejes generadores, se encontró que tienen en cuenta aspectos como identidad, alteridad, diversidad cultural, raza, género, derechos humanos y desigualdades socioeconómicas. Pese a esto, la interculturalidad es reducida al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y de género, es decir, como funcionalidad de convivencia en las sociedades multiculturales; pero no se pregunta por los sentidos de la alteridad (la consideración del otro) y su propuesta en la producción de saberes y la construcción de nación”, argumenta.
Ante esto, la maestra Miryam Almeida, de la comunidad Mallama (en Nariño), sostiene: “en realidad, a los indígenas siempre se les ha relegado o no se les ha integrado. Se les mantiene aislados supuestamente para mantener un patrimonio cultural, lo que redunda en un poco aporte de su parte a la construcción de nación”.
Propuesta
Carlos Yáñez explica que lo que se debe hacer es aumentar la presencia de afrodescendientes, indígenas y mujeres en los textos escolares. Esto es indispensable porque, en la mayor parte de los dos siglos de historia republicana, las instituciones educativas los han desconocido.
“Lo deseable son textos que le permitan al niño, a partir de sus competencias y reflexiones, evidenciar que vive en un país diverso, pero no desde la marginalidad. Hay que elaborar libros que reflejen los procesos dinámicos de las culturas y cómo se han ido transformando (y fusionando) a través del tiempo; pues las representaciones transmitidas no son neutras y obedecen a esquemas ideológicos de sectores sociales que tienen influencia en el sistema educativo del Estado”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Enero del 2013

En Colombia aún existe una marcada tendencia a excluir y a no reconocer a amplios segmentos de la población, por su condición económica, social, étnica y de género.

Esto, por supuesto, no es una novedad, pero sí lo es el hecho de que los textos escolares de ciencias sociales perpetúen, de alguna forma, esa situación. Por el contrario, estos deberían ser promotores de la igualdad y del respeto por los ‘otros’.

Con base en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que han originado en Colombia prejuicios sobre grupos humanos, Carlos Yáñez Canal, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, investigó los discursos y representaciones sociales de las élites dominantes que han prevalecido desde el siglo XIX.

Para eso, tomó como objeto de estudio libros escolares de ciencias sociales. En estos encontró una tendencia a excluir a las personas que no hacen parte de las élites sociales, que no ostentan algún grado de poder (económico o político) o que no encajan en el grupo de los “blancos”.

Afrodescendientes, indígenas y mujeres –los ‘otros’ desde la perspectiva de los grupos dominantes– han estado relegados a lo marginal. Así, se han desconocido sus enormes contribuciones a la construcción de nación. El profesor Yáñez encontró que, desde la Independencia, las lógicas de exclusión se mantienen, aunque se hayan transformado.

Por ejemplo, hace dos siglos, la relación entre amos y esclavos no iba más allá de la que existe entre un dueño y su objeto, algo similar a lo que pasa en la actualidad con respecto al trato que familias prestantes les dan a las mujeres que prestan servicios domésticos. De esto da constancia una polémica foto en la cual unas mujeres adineradas de Cali aparecen con dos empleadas de servicio cargando unas bandejas de plata, como “adornos” de la imagen, según se dijo en varios medios de comunicación.

“En la historia colombiana la representación dominante de las identidades culturales presenta continuidad. La investigación también identificó, en las versiones discursivas de las diferentes épocas, una posible prolongación expresada en los manuales escolares. En este sentido, se inquirió si el cambio de perspectiva sobre la complejidad y diversidad de identidades, promulgada en la Constitución de 1991, ha repercutido en los sistemas educativos”, dice el profesor de la UN.

Aunque en Colombia –así como en países como Guatemala, Brasil, México y Perú, entre otros–, se ha reformado la Constitución en términos de multiculturalismo, Yáñez ha encontrado que aún prevalecen lecturas erróneas de la figura del “otro”. El docente indagó hasta qué punto los significados de multiculturalidad y plurietnicidad, expuestos en la nueva Carta Magna, tienen fuerza en el país.

Descubrió que el ‘otro’ comienza a ser visto, ya no según un racismo biológico sino cultural. Un ejemplo de esto es el Artículo 287, que establece la autonomía de las entidades territoriales (incluidos los resguardos indígenas), algo que en la práctica no se da, porque los instrumentos del Estado están hechos para que la toma de decisiones en realidad sea central.

Lo mismo ocurre con el Artículo 70: “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”; no obstante, los currículos educativos –salvo algunas excepciones– están construidos para que indígenas o afrodescendientes aprendan sobre la cultura “blanca” y no al contrario.

“Uno puede hablar de diversidad, pero el problema es la mirada que a esta se le da. Lo que proyecta la Constitución es que existe ‘el otro’, pero al mismo tiempo lo desaparece y lo asume en forma diferencial. Y así lo estereotipa, estigmatiza y hasta lo excluye”, afirma.


Ejes investigativos

En 1994, el Ministerio de Educación Nacional fijó, en los artículos 23 y 31 de la Ley General de Educación, lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Allí, se sugirió incluir temas con ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos conceptuales, desarrollo de competencias, estructura abierta, flexible e integrada.

“Al estudiar los ejes generadores, se encontró que tienen en cuenta aspectos como identidad, alteridad, diversidad cultural, raza, género, derechos humanos y desigualdades socioeconómicas. Pese a esto, la interculturalidad es reducida al reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y de género, es decir, como funcionalidad de convivencia en las sociedades multiculturales; pero no se pregunta por los sentidos de la alteridad (la consideración del otro) y su propuesta en la producción de saberes y la construcción de nación”, argumenta.

Ante esto, la maestra Miryam Almeida, de la comunidad Mallama (en Nariño), sostiene: “en realidad, a los indígenas siempre se les ha relegado o no se les ha integrado. Se les mantiene aislados supuestamente para mantener un patrimonio cultural, lo que redunda en un poco aporte de su parte a la construcción de nación”.


Propuesta

Carlos Yáñez explica que lo que se debe hacer es aumentar la presencia de afrodescendientes, indígenas y mujeres en los textos escolares. Esto es indispensable porque, en la mayor parte de los dos siglos de historia republicana, las instituciones educativas los han desconocido.

“Lo deseable son textos que le permitan al niño, a partir de sus competencias y reflexiones, evidenciar que vive en un país diverso, pero no desde la marginalidad. Hay que elaborar libros que reflejen los procesos dinámicos de las culturas y cómo se han ido transformando (y fusionando) a través del tiempo; pues las representaciones transmitidas no son neutras y obedecen a esquemas ideológicos de sectores sociales que tienen influencia en el sistema educativo del Estado”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Escuela de Fútbol UN beneficia a estudiantes de colegios públicos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).
La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).

10 de Octubre del 2012

La Escuela de Fútbol UN Manizales es el proyecto deportivo y pedagógico de un estudiante de la sede, que busca forjar valores esenciales –como respeto y honestidad– en los niños de la comuna Tesorito.

A raíz de su formación deportiva en equipos como Real Sociedad (de su natal Itsmina), e incluso en la selección Chocó, Jhon Wayner Bedoya Murillo, volante de marca en la cancha y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede Manizales, quiso integrar su talento deportivo con su fuerte vocación comunitaria y el compromiso social que lo caracterizan.

Así nació la Escuela de Fútbol UN Manizales, iniciativa que convoca   niños entre los grados noveno y once de colegios públicos de la comuna Tesorito, la cual comprende barrios como la Ciudadela La Enea, la zona industrial de Malteria y La Florida, entre otros. A través de esta práctica se propone incentivar el espíritu deportivo, así como fomentar valores y disciplina en todos los ámbitos de la vida.

“Mediante charlas y el ejercicio futbolístico vamos a reflexionar y a poner en práctica los valores, porque durante el juego entran en escena la transparencia, la solidaridad, la honestidad y el respeto para alcanzar un buen nivel de competencia; si yo como deportista no poseo estas cualidades es difícil triunfar como equipo”, explicó Bedoya Murillo.

Igualmente, la Escuela de Fútbol proporciona apoyo académico a los chicos que presenten dificultades escolares con ayuda de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial). También hay espacio para realizar actividades lúdicas a través de la Oficina de Divulgación Cultural de la UN en el campus La Nubia –ubicado en la comuna– y de la Casa de la Cultura del sector, quienes ofrecieron sus instalaciones y materiales para esta iniciativa.

Otro de los objetivos establecidos con apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN,  es que los chicos puedan tener un acercamiento y mayor contacto con la Institución, dadas las problemáticas de orden social del entorno y el bajo porcentaje de ingreso de los jóvenes de la zona a la educación superior.

“Hasta el momento contamos aproximadamente con 50 niños inscritos. La idea es conformar dos categorías (juvenil y pre-juvenil) para realizar un trabajo arduo que nos conduzca a jugar en torneos de liga de la ciudad, con la asesoría del entrenador deportivo de la UN”, preciso el estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Entre máscaras y fiesta, la UN reinventa su carnaval.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con la participación de la toda la comunidad universitaria, esta tercera versión del Carnaval Universitario es el espacio ideal para afianzar lazos y hacer un derroche de creatividad y alegría.
Con la participación de la toda la comunidad universitaria, esta tercera versión del Carnaval Universitario es el espacio ideal para afianzar lazos y hacer un derroche de creatividad y alegría.

20 de Septiembre del 2012
Hoy, la UN celebrará la tercera versión del Carnaval Universitario. Una puesta en escena en la que más de 2.500 personas expondrán su creatividad en actividades de sano esparcimiento.

Desde el medio día, el parqueadero de la Facultad de Odontología será el punto de encuentro de un conjunto multicolor y festivo conformado por 35 equipos de producción carnavalera (EPC) que han trabajado, a lo largo del semestre, en su propuesta y que han logrado vincular a los miembros de la comunidad universitaria.

Hacia la 1:30 p.m., con la lectura del bando, se dará apertura a la fiesta, que desfilará hacia la entrada de la calle 26. El recorrido estará encabezado por la carroza de artesanos del Carnaval de Ipiales, que se tomará el anillo vial y pasará por la Capellanía, el parqueadero de la Facultad de Enfermería, el edificio de Arquitectura y, finalmente, la plaza del Edificio de Ciencia y Tecnología.

Toda una propuesta creativa

Cada una de las comparsas participantes mostrará su trabajo. Así lo hará la Dirección de Investigación con su comparsa “Reminiscencias”, que revivirá a diferentes personajes de grata recordación entre los bogotanos de antaño, como Don Chinche, la Loca Margarita, Heriberto, las hermanitas Gutiérrez, Emeterio y Felipe, entre otros.

Por su parte, la Dirección de Archivo y Correspondencia llegará con “Construyendo patrimonio documental”, con la cual busca rescatar el campus como hogar del acervo patrimonial de la Nación y de la humanidad.

“Colombia biodiversa” será la temática presentada por la Facultad de Agronomía, cuyo proceso de selección fue sometido a voto electrónico y contó con la participación de todos sus miembros.

La puesta en escena, que rescata una variedad de insectos y una diversa colección de flores colombianas como muestra viva de la riqueza en flora y fauna que posee Colombia, está capitaneada por un imponente saltamontes de siete metros de largo.

A su lado, la Facultad de Artes llegará con la “Carroza multicultural”, una representación artesanal del emblemático Carnaval de Blancos y Negros del departamento de Nariño.

La jornada cerrará con un broche de oro musical: la orquesta de salsa La 33. Ella despedirá este espectáculo de la diversidad, la fraternidad y la integración.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Servirán Estudios Fronterizos para propuestas de política pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con el objeto de abordar las formas que integran en la actualidad la investigación conceptual y empírica sobre la frontera, las relaciones entre países limítrofes, además de problemas subyacentes a éstos ya sean culturales, sociales, económico históricos, políticos o territoriales, la BUAP inauguró la “XIV Reunión Internacional la Frontera, una nueva concepción”.

El Doctor Agustín Grajales Porras, Coordinador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, afirmó que “las reflexiones en torno a esta problemática, llevarán a efectuar propuestas a nivel de política pública, en donde finalmente incidirán las investigaciones realizadas”.

El maestro Fernando Báez Lira, Profesor Investigador del instituto, dijo que las reuniones celebradas con anterioridad, han dado margen a la reflexión y discusión interdisciplinaria en relación a los límites geográficos entre los países, destacando los motivos de la migración, como: “la necesidad y deseo de mejorar su vida, los riesgos y peligros a los que se enfrentan, muchas veces con resultados fatales”.

El Doctor José Antonio Sequera Meza, representante de la Red Internacional de Investigadores de la Frontera ante la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS),, indicó que al conceptuar la frontera desde el interior y desde un punto donde los límites parecen no existir, se repensarán sus concepciones.

Agregó que incluso Puebla presenta dicho fenómeno en su interior, pues “sus emigrantes hacia Estados unidos no regresan con la misma mirada; los migrantes de Centroamérica no sólo caminan sobre la geografía poblana, sino también dejan su huella”.

Posteriormente, el Doctor Rubén Sandoval, Presidente fundador de la Red Internacional de Investigadores de la Frontera, resaltó que el camino que ha recorrido este congreso, ha hecho patente una realidad, “si volvemos los ojos sobre cualquiera de los aspectos que mueven al hombre en sociedad, encontraremos un mundo cada vez más quebrantado y limitado, a pesar de lo que pretende mostrarnos la concepción del mundo global”.

Aseveró que actualmente la visión de los investigadores, es replantear los hechos de lo cotidiano, “probablemente las soluciones no están en la puerta, y aún, se encuentran más lejos de lo imaginado, pero el principio humano no es ver los atavismos y las limitantes, sino la posibilidad de ruptura de esquemas del pensamiento que merecen ser analizados”.

El congreso es organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, la Red de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la UABCS, así como por de la Universidad de Paris.

Durante este evento se tocarán temas sobre relaciones espaciales, políticas, públicas, reflexiones históricas, estudios socioculturales, gestión pública, modelos económicos, globalización, ecología, estudios de género, arte, literatura, cine, multiculturalidad, religión y otros aspectos relacionados con la migración.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)