Tag Archives: programa universitario de estudios de género

Modelos de subordinación aceptados como propios de las niñas traen graves consecuencias a su desarrollo-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de octubre de 2016

A nivel mundial, es urgente impulsar, desde diversas instancias, leyes y políticas públicas que promuevan el empoderamiento de las niñas desde temprana edad a fin de dar cumplimiento a sus derechos humanos, afirmó la investigadora Patricia Piñones, del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM. Continue reading Modelos de subordinación aceptados como propios de las niñas traen graves consecuencias a su desarrollo-UNAM

Grupos ultraconservadores, detrás de las marchas convocadas por el Frente Nacional por la Familia-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de septiembre de 2016

Grupos ultraconservadores, impulsados por empresarios y jerarcas de la Iglesia Católica, están detrás de las acciones convocadas por el Frente Nacional por la Familia, contra el matrimonio igualitario y la adopción de niños por parte del colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), señaló Gloria Careaga Pérez, investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM. Continue reading Grupos ultraconservadores, detrás de las marchas convocadas por el Frente Nacional por la Familia-UNAM

Iniciativa sobre matrimonios entre personas del mismo sexo debe acompañarse de políticas antidiscriminación-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de mayo de 2016

La iniciativa del Gobierno Federal para que en la Constitución se reconozcan los matrimonios entre personas del mismo sexo, debe acompañarse de políticas públicas dirigidas a las escuelas, medios de comunicación y demás instituciones, a fin de que ayuden a modificar prácticas discriminatorias cotidianas, afirmó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Ana Buquet Corleto. Continue reading Iniciativa sobre matrimonios entre personas del mismo sexo debe acompañarse de políticas antidiscriminación-UNAM

ANA BUQUET, NUEVA DIRECTORA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO DE LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El rector de la UNAM, José Narro Robles, designó a Ana Buquet Corleto como directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, para el periodo 2014-2018.
Al darle posesión del cargo, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, destacó que esa instancia se ha consolidado como una de las más importantes en su área, lo que le ha permitido alcanzar muchas metas; se espera que la actual administración consolide esos logros.
La nueva directora conoce bien los retos y sabe que además de una intensa vida académica, el PUEG recibe solicitudes de servicio tanto de la comunidad universitaria, como de la sociedad en su conjunto, resaltó.
En su oportunidad, Buquet Corleto subrayó que en su gestión se buscará que el Programa sea fundamental para extender los avances de la UNAM en la consecución de la igualdad de género.
En esta etapa, abundó, atenderemos los desafíos que la actualidad nos demanda, con base en las atribuciones y objetivos de nuestro acuerdo de creación. “Haremos que el PUEG, como espacio amplio e incluyente, vincule de manera efectiva los esfuerzos intelectuales, metodológicos y técnicos de las personas y grupos que trabajan sobre el tema dentro y fuera de la Universidad”.
Un reto fundamental es ampliar nuestra presencia en los temas nacionales. “El Programa no será ajeno a los problemas que mantienen a las mujeres en condiciones de desigualdad en México. Nos sumaremos al combate contra la violencia y la feminización de la pobreza, a la promoción de los derechos humanos de ellas, con especial énfasis en los sexuales y reproductivos y a las acciones por la incorporación plena de este sector a la educación, la salud y el empleo”, enfatizó.
Trayectoria
Ana Buquet es investigadora del PUEG; doctora en Sociología por la UNAM; licenciada y maestra en Psicología y especialista en género, sexualidad y educación.
Es coordinadora del Proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en esta casa de estudios y de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior: caminos para la equidad de género (RENIES-Equidad).
Asimismo, coordina en México el proyecto Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina del Programa ALFA II, financiado por la Unión Europea, por el cual obtuvo el Premio Margherita von Brentano 2013, otorgado por el presidente de la Universidad Libre de Berlín.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en 2009 fue organizadora de la Reunión Nacional de Universidades Públicas: Caminos para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior. Ha participado como evaluadora en el Programa Nacional de Posgrado del CONACYT y en proyectos de investigación, así como en la dictaminación de artículos académicos.
Entre sus publicaciones destacan: Intrusas en la Universidad (2013); Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos (2011); Sistema de indicadores para la equidad de género en Instituciones de Educación Superior (2010) y Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía (2006).
Créditos: UNAM-DGCS-040-2014

anabuquetEl rector de la UNAM, José Narro Robles, designó a Ana Buquet Corleto como directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, para el periodo 2014-2018.

Al darle posesión del cargo, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, destacó que esa instancia se ha consolidado como una de las más importantes en su área, lo que le ha permitido alcanzar muchas metas; se espera que la actual administración consolide esos logros.

La nueva directora conoce bien los retos y sabe que además de una intensa vida académica, el PUEG recibe solicitudes de servicio tanto de la comunidad universitaria, como de la sociedad en su conjunto, resaltó.

En su oportunidad, Buquet Corleto subrayó que en su gestión se buscará que el Programa sea fundamental para extender los avances de la UNAM en la consecución de la igualdad de género.

En esta etapa, abundó, atenderemos los desafíos que la actualidad nos demanda, con base en las atribuciones y objetivos de nuestro acuerdo de creación. “Haremos que el PUEG, como espacio amplio e incluyente, vincule de manera efectiva los esfuerzos intelectuales, metodológicos y técnicos de las personas y grupos que trabajan sobre el tema dentro y fuera de la Universidad”.

Un reto fundamental es ampliar nuestra presencia en los temas nacionales. “El Programa no será ajeno a los problemas que mantienen a las mujeres en condiciones de desigualdad en México. Nos sumaremos al combate contra la violencia y la feminización de la pobreza, a la promoción de los derechos humanos de ellas, con especial énfasis en los sexuales y reproductivos y a las acciones por la incorporación plena de este sector a la educación, la salud y el empleo”, enfatizó.

Trayectoria

Ana Buquet es investigadora del PUEG; doctora en Sociología por la UNAM; licenciada y maestra en Psicología y especialista en género, sexualidad y educación.

Es coordinadora del Proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en esta casa de estudios y de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior: caminos para la equidad de género (RENIES-Equidad).

Asimismo, coordina en México el proyecto Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina del Programa ALFA II, financiado por la Unión Europea, por el cual obtuvo el Premio Margherita von Brentano 2013, otorgado por el presidente de la Universidad Libre de Berlín.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en 2009 fue organizadora de la Reunión Nacional de Universidades Públicas: Caminos para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior. Ha participado como evaluadora en el Programa Nacional de Posgrado del CONACYT y en proyectos de investigación, así como en la dictaminación de artículos académicos.

Entre sus publicaciones destacan: Intrusas en la Universidad (2013); Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos (2011); Sistema de indicadores para la equidad de género en Instituciones de Educación Superior (2010) y Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía (2006).

Créditos: UNAM-DGCS-040-2014

Contribuye UNAM a rehabilitación de mujeres en Santa Martha Acatitla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.
Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.

11 de julio de 2010

• El Programa Universitario de Estudios de Género cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en la que se combinan procesos de formación en litigios, con educación estratégica-jurídica

El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en el que se combinan procesos de formación en litigios con educación estratégico-jurídica, que incluye formas de concientización, capacitación y sensibilización.

La intención es crear procesos académicos que retomen o apliquen las leyes; además, se busca la sensibilización, transformación y reinserción de las internas a partir del arte y la literatura, en vinculación con la justicia, explicó la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Por seis meses, esta instancia universitaria realizó talleres para las reclusas, muchas de ellas, sin procesos legales transparentes y erróneamente acusadas.

Todo inició cuando, por invitación de Antonio Cíntora, un educador popular, el PUEG entró a la prisión de Santa Martha Acatitla para pintar un mural y llenarla de colores e historias visuales que refirieran las experiencias de las reclusas, relató.

El taller particular consistió en pintar un mural en una rampa de caracol –ubicada en el patio central–, que tiene un significado especial para las presas, pues por ahí descienden sus familiares, amigos y todas las personas queridas que las visitan, y por ahí mismo ellas suben cuando salen libres. Los Caracoles de Santa Martha constituyen un proyecto de autonomía narrativa y visual, sostuvo.

El taller de preparación del mural consistió en analizar obras de Frida Kahlo, Gloria Anzaldúa y Rosario Castellanos; además, las internas escribieron cartas a funcionarios públicos, donde explicaron el significado de estar en la cárcel.

Con respecto a las sentencias, Belausteguigoitia Rius resaltó que para la mayoría de los jueces una mujer debe ser quien brinde cariño y protección; entonces, cometer un crimen se percibe como algo contrario a su naturaleza y, por ello, las condenas por un mismo delito frecuentemente son superiores a las de los varones.

Se dice que un número considerable de presas están en esa situación por “pagadoras”; es decir, están pagando por las culpas del hijo, del marido o del hermano. Eso significa que ellas no han cometido el delito central, son `cómplices´, a veces inconscientes, de lo que otros hacen, acotó.

“Ellas hacen muchas cosas por mantener unida a su familia, y desde la cárcel siguen siendo proveedoras y resuelven problemas de sus parientes, sin recibir reconocimiento alguno”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -414/unam.mx