Tag Archives: profesora

UN lamenta fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Enero del 2013
La comunidad universitaria de la Sede Medellín lamenta el fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria. Además, extiende un mensaje de solidaridad y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos.
La profesora Gaviria Cartagena, quien era jubilada de la Facultad de Minas, nació el 6 de agosto de 1952. Era ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Metalurgia Extractiva de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
De acuerdo con el profesor Oswaldo Bustamante, director del Instituto de Minerales – Cimex, “Ana Cecilia fue pionera y formó parte de una renovada estructura en la metalurgia extractiva en el ámbito colombiano, cuando dentro de la Facultad de Minas y, particularmente, en el Departamento de Recursos Minerales en la década de los ochenta, se reconoce el rol de la Ingeniería de Procesos (química y/o metalúrgica) para desarrollar avances, tanto curriculares como investigativos que se salían de los esquemas clásicos de la Ingeniería de Minas”.
El profesor Bustamante también contó que muchas generaciones de ingenieros pasaron por sus cátedras de Termodinámica metalúrgica, Ciencia de los materiales e Hidrometalurgia.
“Se reconoció a la “profe Ana C” como la ingeniera con mayor conocimiento en Colombia en el diseño de plantas metalúrgicas, su estricta práctica en el laboratorio y ensayos industriales en minería”, expresó.
La profesora Gaviria Cartagena fue por varios años directora de Cimex y se destacó por sus logros investigativos en metalurgia del oro en Colombia, avances de cianuración, ensayos al fuego, regeneración de soluciones cianuradas, entre otros temas.
Por eso, sus estudiantes, compañeros y directivos de la Sede expresan que el legado de la docente Ana Cecilia Gaviria Cartagena seguirá presente en la comunidad universitaria.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Profesora Ana Cecilia Gaviria Cartagena.

Profesora Ana Cecilia Gaviria Cartagena.

24 de Enero del 2013

La comunidad universitaria de la Sede Medellín lamenta el fallecimiento de la docente Ana Cecilia Gaviria. Además, extiende un mensaje de solidaridad y apoyo a sus familiares, compañeros y amigos.

La profesora Gaviria Cartagena, quien era jubilada de la Facultad de Minas, nació el 6 de agosto de 1952. Era ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Metalurgia Extractiva de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

De acuerdo con el profesor Oswaldo Bustamante, director del Instituto de Minerales – Cimex, “Ana Cecilia fue pionera y formó parte de una renovada estructura en la metalurgia extractiva en el ámbito colombiano, cuando dentro de la Facultad de Minas y, particularmente, en el Departamento de Recursos Minerales en la década de los ochenta, se reconoce el rol de la Ingeniería de Procesos (química y/o metalúrgica) para desarrollar avances, tanto curriculares como investigativos que se salían de los esquemas clásicos de la Ingeniería de Minas”.

El profesor Bustamante también contó que muchas generaciones de ingenieros pasaron por sus cátedras de Termodinámica metalúrgica, Ciencia de los materiales e Hidrometalurgia.

“Se reconoció a la “profe Ana C” como la ingeniera con mayor conocimiento en Colombia en el diseño de plantas metalúrgicas, su estricta práctica en el laboratorio y ensayos industriales en minería”, expresó.

La profesora Gaviria Cartagena fue por varios años directora de Cimex y se destacó por sus logros investigativos en metalurgia del oro en Colombia, avances de cianuración, ensayos al fuego, regeneración de soluciones cianuradas, entre otros temas.

Por eso, sus estudiantes, compañeros y directivos de la Sede expresan que el legado de la docente Ana Cecilia Gaviria Cartagena seguirá presente en la comunidad universitaria.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Otorgan a Elsa Cross la medalla “Bellas Artes”, en reconocimiento a su obra poética.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).
“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.
La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.
Amor por los versos
Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.
Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.
“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.
“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.
Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.
Boletín UNAM-DGCS-027
Ciudad Universitaria.
Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Elsa Cross es poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

14 de Enero del 2013

Para resolver la crisis de valores en el país se requiere, como política de Estado, una difusión masiva de las artes y la cultura que permita a los jóvenes participar en cursos, talleres y grupos, y poner a su alcance actividades relacionadas con música, pintura, escritura, danza, artesanías y teatro, entre otras, como medios de expresión y de comunicación, aseguró Elsa Cross, poetisa, traductora literaria, ensayista y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

“Les despertaría mucho interés en otras cosas y les abriría una nueva forma de entender la vida”, sostuvo la creadora, galardonada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes, en reconocimiento a su extensa obra.

La Universidad podría sumarse a este esfuerzo, con la creación de centros de estudios sobre Oriente y África, para realizar estudios más completos y sistemáticos sobre estos temas. En otros países existen trabajos en este ámbito y muchos puntos de interés, aparte de la filosofía: lengua, historia, arte, economía y demografía, entre otros. No se trata de una cuestión arqueológica, sino estratégica, una necesidad que impone la globalización, estableció.


Amor por los versos

Sobre su distinción, subrayó que representa una satisfacción muy grande. El reconocimiento fue entregado a la par del anuncio de la publicación de Poesía completa, que compila sus creaciones. “Es algo que tenía pendiente y me da gusto que haya podido realizarse, pues la mayor parte de mis libros estaban agotados”.

Reunirá, entre otros, los textos Amor el más oscuro, Peach Melba, La dama de la torre, Baniano, Canto malabar, Pasaje de fuego, Espejo al sol, El diván de Antar, Jaguar, Casuarinas, Moira, Urracas, Los sueños, Ultramar, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, escribió Pablo Neruda en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, uno de los libros en los que Cross descubrió su amor por la poesía. “También leía a Federico García Lorca y a Juan Ramón Jiménez, los modernistas y muchísima narrativa y clásicos. Al inscribirme en la carrera de Filosofía tenía claro que iba a dedicarme a escribir versos”, compartió la autora, galardonada en 2009 con el Premio Universidad Nacional por creación literaria y difusión de la cultura.

“Qué caminos dejaste/qué expiación te vence y te despoja/ qué caminos seguiste para llegar aquí/desconocido y hermoso/ donde yo te amo”, escribió en Amor el más oscuro, publicado en 1969, el primer título de su autoría.

Por su obra, traducida a varios idiomas e incluida en diversas antologías, ha sido galardonada con diversas distinciones, como los premios Diana Moreno Toscano, en 1967; el de Poesía Aguascalientes, en 1989, por El diván de Antar; el de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, en 2007; el Xavier Villaurrutia, máximo galardón literario de México, por su Cuaderno de Amorgós, y el Roger Caillois, en 2010, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-027

Ciudad Universitaria.

UN lamenta fallecimiento de la profesora y pianista Luz Ángela Posada.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.
Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.
A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:
“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.
Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.
Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.
Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.
Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.
La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.
Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

Luz Ángela Posada, reconocida pianista colombiana y profesora de la UN.

9 de Enero del 2013

Las comunidades académica y administrativa de la Universidad Nacional de Colombia están de luto por la muerte de Luz Ángela Posada Villamizar y extienden un saludo de condolencia a familiares y amigos.

Luz Ángela Posada Villamizar, pianista de la UN graduada en 1976 con el título de summa cum laude (excepcional), realizó estudios en el Conservatorio Tchaikovsky en Moscú.

A propósito de su estadía en Moscú, Otto de Greiff realizó una mención sobre el viaje, en la página 11D del periódico El Tiempo del lunes 7 de noviembre de 1977, que reza:

“Luz Ángela Posada. –Y pues  de Moscú hablamos, para allá se nos va ahora a perfeccionar estudios la joven pianista Luz Ángela Posada Villamizar, quien con su hermana Mariana forma un dúo que en los últimos tiempos ha venido destacándose en diversas actuaciones en conciertos y en la radio, como figuras prominentes de la más reciente cosecha artística. Luz Ángela volverá como pianista hecha y derecha. Y a lo mejor, también como estrella de ballet. Y aquí nos hará gran falta. Muchos triunfos le auguramos sus amigos”.

Posada Villamizar ganó dos veces el concurso “Jóvenes talentos” del Instituto Colombo-Alemán.

Se desempeñó como docente de las cátedras de Piano y Música de Cámara del Conservatorio de Música de la UN. Y también era especialista en Diseño Urbano.

Dentro de su paso por la UN, la profesora participó en la realización y dirección de los programas radiales “Blanco y Negro, más de 300 años de piano”, y “Música en Vivo para una radio viva” de UN Radio. Con este último, Luz Ángela Posada promovió con ahínco a los estudiantes del Conservatorio de la Universidad, en quienes ella veía los nuevos talentos musicales colombianos.

Además, fue coordinadora durante más de diez años de los conciertos especiales, de martes y jueves, del auditorio Olav Roots del Conservatorio.

La Universidad le hizo un reconocimiento especial en la categoría  Academia Integral Meritoria durante la entrega de las “Distinciones Académicas 2007”.

Su pérdida enluta también al ámbito musical y pianístico del país. Su excepcional talante será recordado por sus numerosos alumnos que vieron en ella un apoyo valioso para crecer artísticamente. En ellos, sin duda, su huella perdurará para hacerse imborrable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html