Tag Archives: profesor

OBTIENE UNIVERSITARIO PREMIO INTERNACIONAL MARÍTIMO 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiomaritimo14 de agosto de 2014

Por sus aportes al sector naval y su trayectoria académica, el consejo de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) otorgó el Premio Internacional Marítimo 2013 a José Eusebio Salgado y Salgado, profesor e investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

La distinción, que se otorga anualmente a la persona u organización que haya hecho la contribución más significativa a la labor y objetivos de la IMO –previa presentación de un trabajo escrito sobre un tema relacionado–, consiste en una escultura en forma de un delfín y un estímulo económico.

El gobierno de México presentó la candidatura del universitario, especializado en el campo del derecho marítimo internacional. Salgado y Salgado ha escrito 18 libros sobre el tema, entre los que destacan “La Organización Marítima Internacional” y el “Manual de Derecho Marítimo”. Ha dirigido más de 300 tesis y ha sido representante ante la IMO y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por más de 40 años, ha sido maestro de tiempo completo en la Universidad Nacional, donde imparte Derecho Marítimo, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Historia de la Diplomacia Mexicana y La Política Exterior Mexicana.

Hace 28 años obtuvo la definitividad en la asignatura de Derecho Marítimo en la FES Acatlán, aunque fue en la década de los 60 cuando –de la mano de Raúl Cervantes Ahumada y Margarita de la Villa, profesores de esta casa de estudios– inició sus estudios en esta materia.

Tras ser notificado de la obtención del premio, dijo que con el “Manual de Derecho Marítimo” coronó su vida académica, pues aunque los capítulos los elaboró como material de clases desde 1973, los actualiza y agregará dos capítulos más sobre la pesca y las marinas turísticas.

El objetivo de esa publicación es interesar al mexicano en el mar, que se reconozca a nuestra nación como un país marítimo por excelencia y mostrar “lo que me enseñó la Universidad”, afirmó el académico.

“El mar es el poder más grande de la Tierra, ocupa el 71 por ciento del globo terráqueo; es grandeza, vida, riqueza y poder. Nuestro país es marítimo por naturaleza, pues cuenta con 11 mil 200 kilómetros de litorales”; no obstante, lamentó la ausencia de una política en la materia.

Desde 1902 “políticamente no hemos hecho nada”, la marina mercante mexicana a nivel mundial equivale al 0.1 por ciento, por lo que “nos queda mucho por aprender”. Aun así, dijo confiar en que quienes han sido sus alumnos sean capaces de aportar más.

Salgado y Salgado también ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Legislación y Derecho Marítimo en 1988.

Créditos: UNAM-DGCS-467-2014

La Universidad informa:

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013

Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.
Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.

Respecto al boletín de prensa CGCP 324/13 emitido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), relativo a la recomendación 45/2013, recibida el pasado 29 de octubre en la que se hacen imputaciones a esta casa de estudios, la Universidad Nacional establece que:

1.- Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013. La UNAM siempre ha condenado este tipo de conductas.

2.- De inmediato, la Universidad desplegó acciones que concluyeron de la siguiente manera:

a) Se acompañó a la joven y a sus padres a las oficinas de la agencia cuatro investigadora de la Fiscalía Central de Investigación para este tipo de actos. La Universidad ha estado y estará atenta a coadyuvar en todo momento con el ministerio público; se han desahogado los requerimientos hechos por la instancia investigadora.

b) Se levantó el acta respectiva e inició la investigación para la sanción correspondiente del profesor dentro del marco legal establecido por esta casa estudios.

c) Este proceso culminó con el despido del maestro involucrado –máxima sanción- el 14 de mayo de este año, 18 días después de los hechos, en los términos del contrato colectivo de trabajo que norma las relaciones laborales con el personal académico.

3.- La recomendación de la CNDH merecerá de parte de la Universidad Nacional una respuesta integral a los planteamientos formulados en los términos que marca la ley y del plazo que vence el próximo 20 de noviembre.

Sobre este punto, se ha solicitado al titular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis de la Barreda Solórzano, que contribuya en este análisis y en la respuesta respectiva.

4.- Más allá de que la Universidad aceptará la recomendación referida con las observaciones y precisiones respectivas, llama la atención que se hagan imputaciones directas a la oficina del Abogado General, que en todo momento ha ofrecido su apoyo y sorprenden las afirmaciones de la Comisión que faltan a la verdad. Entre ellas, una inadmisible en el sentido de que el caso quedó impune. Al respecto, se reitera, como la propia CNDH lo reconoce en su boletín, que el profesor fue despedido.

5.- Desde el levantamiento de la averiguación previa, la Universidad ha contribuido con datos para su integración tanto en el terreno del fuero común como cuando el expediente fue remitido a la instancia federal en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, hoy en curso.

Créditos: UNAM-DGCS-678

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Falleció profesor Homero Cuevas de la UN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
La tristeza embarga a la comunidad educativa de la Universidad Nacional por la muerte del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Carlos Homero Cuevas Triana.
El docente falleció la noche del miércoles. Era economista de la Universidad Nacional, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas es dos ocasiones y era profesor emérito de la Institución, donde trabajó por 40 años.
Autor de varias obras de gran valor, entre los libros más destacados que escribió está Introducción a la economía, muy utilizado en las clases de economía básica.
Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, donde el profesor trabajó hasta hace ocho días, resaltó que uno de los grandes aportes de Cuevas Triana fue su labor como investigador en puntos básicos de la economía del valor y en la historia del pensamiento económico.
El también profesor de la UN Beethoven Herrera, a quien el profesor Carlos Homero le dictó clase, lo describió como una persona muy seria, de humor crítico e inteligente, que no se quedaba conforme con nada. Resaltó su apego a la academia, su desinterés por lo material y su sentido educador. Lo recordó, además, como un gran discutidor y analista: “era un gran colega, colaborador, solidario”.
La velación se realizará en la Funeraria La Candelaria sede Chicó (calle 98 n.º 18A-63). Las exequias serán mañana, 14 de diciembre, a las 12:00 m., en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos km. 1.7 vía Siberia (saliendo por la calle 80).
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Carlos Homero Cuevas Triana.

Carlos Homero Cuevas Triana.

13 de Diciembre del 2012

La tristeza embarga a la comunidad educativa de la Universidad Nacional por la muerte del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Carlos Homero Cuevas Triana.

El docente falleció la noche del miércoles. Era economista de la Universidad Nacional, fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas es dos ocasiones y era profesor emérito de la Institución, donde trabajó por 40 años.

Autor de varias obras de gran valor, entre los libros más destacados que escribió está Introducción a la economía, muy utilizado en las clases de economía básica.

Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, donde el profesor trabajó hasta hace ocho días, resaltó que uno de los grandes aportes de Cuevas Triana fue su labor como investigador en puntos básicos de la economía del valor y en la historia del pensamiento económico.

El también profesor de la UN Beethoven Herrera, a quien el profesor Carlos Homero le dictó clase, lo describió como una persona muy seria, de humor crítico e inteligente, que no se quedaba conforme con nada. Resaltó su apego a la academia, su desinterés por lo material y su sentido educador. Lo recordó, además, como un gran discutidor y analista: “era un gran colega, colaborador, solidario”.

La velación se realizará en la Funeraria La Candelaria sede Chicó (calle 98 n.º 18A-63). Las exequias serán mañana, 14 de diciembre, a las 12:00 m., en el Jardín Parque Cementerio Los Olivos km. 1.7 vía Siberia (saliendo por la calle 80).

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Disfonía ocupacional, problema de salud común en los docentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.
Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.

15 de Agosto de 2012

Un estudio con profesores de la UN evidenció las dificultades que afrontan para dictar clases cuando padecen disfonía, por causa del sobreesfuerzo que deben hacer con sus voces.

La pesquisa la adelantó Lady Catherine Cantor, de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Ella estableció que la disfonía constituye uno de los problemas de salud más extendidos en el personal docente y que más los perjudica, pero es poco estudiado en el país.

Y es que las largas jornadas de enseñanza les implican a los profesores horas y horas de uso de la voz. Así, encontró, por ejemplo, que entre las personas evaluadas existe una carga laboral que abarca un rango entre dos y quince horas diarias de clase, con un promedio de cuatro horas al día, aunque hay profes cuya carga no es uniforme durante la semana.

Dentro de los principales resultados halló que, de los 38 docentes evaluados, la mayoría reportó exposición a ruido y el 39,5% presentó problema vocal en alguno de los aspectos medidos por la escala GRABS  (índice de severidad de la disfonía). Además, el 42,1% manifestó tener antecedentes de problemas comunicativos y de alergias. Incluso, un porcentaje considerable reportó conductas nocivas para el cuidado de la voz, como ingesta de café, de bebidas cítricas, carraspeo y gritar con frecuencia.

Por otra parte, los docentes evaluados expresaron que, en promedio, tenían entre 12 y 98 estudiantes en actividades de cátedra, siendo la media unos 30 asistentes a clase. Adicionalmente, el 10,5% consideró estar expuesto a sustancias químicas (medicamentos) en su trabajo; el 18,4% afirmó que su lugar de trabajo es más frío o más caliente que el ambiente externo; el 47,4% dijo estar expuesto a polvos en su ambiente laboral; y, finalmente, el 89,5% indicó estar expuesto a ruido, lo que les implica alzar la voz para hacerse escuchar.

Sobre este último aspecto, Lady Catherine les preguntó a los profesores sobre su percepción de la necesidad de incrementar el volumen de la voz durante el desarrollo de las clases para mantener atento al grupo o con otros fines académicos. El 94,7% contestó que sí debe subir el volumen en algún momento, mientras que el 5,3% restante aseguró que no.

Como antecedentes de este trabajo, se destaca un estudio llevado a cabo con 240 profesores del departamento de Risaralda. En este se encontró que el 2,96% había presentado patología vocal, lo que posicionó a esta afección en el octavo lugar del listado de enfermedades profesionales. Además, el 9% calificó el ruido como un factor de riesgo (lo que lo ubicó en el segundo lugar).

Por el impacto que tiene la voz en la identidad personal, la expresión de las emociones, la comunicación con los demás y, en el caso de los profesores, en el desarrollo de sus labores profesionales, la magíster explica que es fundamental hacer un análisis fonoergonómico de la disfonía que permita ampliar en el futuro el campo de estudio, la reflexión y la acción del individuo, para intervenir aquellas causas externas que influyen directamente en su producción vocal.

Este tipo de estudios pueden repetirse en otros contextos, como en colegios o escuelas, en donde los profesores sufren por la precariedad de los espacios físicos en los que desarrollan su actividad. No poner atención a estos problemas ocupacionales puntuales redundará en más dificultades para el normal desarrollo de la actividad educativa de los profesores.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co