Tag Archives: producción

PARTICIPA UNIVERSITARIA EN PROYECTO NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE FRIJOL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

mejoradelfrijol28 de junio de 2014

México es una de las principales regiones de origen, domesticación y diversificación de plantas de importancia agrícola mundial como el frijol común (Phaseolus vugaris L.). Nuestro país constituye un sitio trascendente para ampliar el conocimiento de los sistemas de conservación de esta leguminosa.

Por su trascendencia económica y social, es un producto estratégico en el desarrollo rural de la nación, pues ocupa el segundo lugar en superficie sembrada y representa, además, la segunda actividad agrícola más importante en el territorio por el número de productores dedicados a su cultivo.

Rosa Navarrete Maya, especialista de la Unidad de Investigación en Granos y Semillas (Unigras) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, realiza estudios de patología vegetal encaminados a determinar variedades resistentes a enfermedades, como parte del proyecto “Desarrollo de variedades de frijol de alto rendimiento, tolerantes a sequía, resistentes a patógenos y con la calidad que demanda el consumidor”.

Es este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el que participan la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), entre otras instituciones, Navarrete Maya colabora en el estudio para generar variedades mejoradas y de calidad comercial.

Experta en fitopatología de esa especie y reconocida autoridad en la patología de semillas en México, la universitaria explicó que su responsabilidad es evaluar la presencia de diferentes patógenos, hongos o bacterias asociados.

“Nos hemos enfocado en dos bacterias ligadas a esta leguminosa, la causante del tizón de halo (Pseudomonas syringae pv. phaseolicola) y la del tizón común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli), que han coevolucionado con el frijol. La mayoría de las bacterias fitopatógenas se transmite a partir de semillas”.

Múltiples variedades

El estudio partió de 55 variedades mejoradas, producidas en diferentes estados del país, proporcionadas por el INIFAP, semillas que fueron sembradas –en medios especiales– para determinar si contenían hongos o bacterias.

En el Laboratorio de Patología de la Unigras se realizaron pruebas de sanidad y germinación. “Junto con un grupo de estudiantes desarrollamos las técnicas para analizar si las semillas venían limpias o tenían bacterias, lamentablemente la generalidad salió positiva a bacterias”.

Además, las 55 variedades se cultivaron en un invernadero y se inocularon por separado con cada una de las bacterias mencionadas, bajo condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades. Lo anterior con la finalidad de simular las condiciones en campo y verificar su tolerancia o resistencia a los tizones. Posteriormente, las mejores variedades se utilizaron como progenitores élite para la generación de nuevas variedades, actividad que desempeñan los mejoradores de INIFAP.

La investigación es relevante, pues se movilizan simientes de una región a otra. “La importancia de evaluar su calidad es para evitar que lleven patógenos a otros sitios, es una parte fundamental porque de ahí surgirán plantas sanas o enfermas”. Se sabe que una semilla infectada en 10 mil es suficiente para iniciar una epidemia si existen las condiciones ambientales favorables y plantas susceptibles.

Lamentablemente estos patógenos también atacan especies que no son Phaseolus vulgaris (frijol común), “lo hemos encontrado en Phaseolus coccineus (ayocote), aunque en menor medida, así como en P. lunatus (frijol Comba) y en Phaseolus acutifolius Gray (frijol Tepari)”.

La universitaria indicó que Pseudomonas syringae pv. phaseolicola ocasiona pérdidas de consideración al atacar los cultivos en algunas zonas de México. La ineficacia del control de esta enfermedad a través de medios químicos hace necesario obtener variedades resistentes.

En la actualidad, abundó, se habla de nuevas razas de esa bacteria en el mundo, por lo que Navarrete Maya, junto con sus colaboradores, realiza pruebas para detectar las que están presentes en México.

Antes se tenía la idea de contar con una variedad que se pudiera sembrar desde Tijuana hasta Chiapas, pero en realidad México es tan grande y con tantos microclimas y ambientes, que no puede ser así.

El objetivo es contar con variedades que puedan recomendarse para sitios específicos y que se obtengan cosechas de calidad, acordes a las exigencias de productores y consumidores.

Por otra parte, la universitaria dijo que muchas variedades de frijol han acumulado sustancias nutracéuticas, es decir, se les considera un superalimento por las cualidades nutricionales intrínsecas que posee, pero también porque algunas tienen alta capacidad de proteger contra cáncer de colon.

No obstante, hemos perdido la costumbre de consumir esta leguminosa, “una de las principales fuentes de proteína que en combinación con la tortilla nos proporciona nutrimentos esenciales”.

Es necesario hacer una serie de cambios en nuestra dieta, el frijol es un cultivo noble que aporta proteínas, vitaminas y minerales, lo podemos consumir en vaina tierna (ejotes) o como semilla, incluso en algunas regiones del país se preparan dulces a partir de él.

Créditos: UNAM-DGCS-369-2014

BUSCA FES CUAUTITLÁN CONVERTIRSE EN CENTRO NACIONAL DE GERMOPLASMA DE CHÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

germoplasmachiaAunque México es origen mundial de la chía (Salvia hispánica), especie vegetal rica en ácidos grasos omega 3 y 6, hoy el mayor productor de esta planta en América Latina es Argentina –con el uso de semillas mexicanas–, con la consecuente mejora económica de los productores agrícolas, apuntó José Luis Sánchez Millán, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

En su caso ocurre un fenómeno similar al de la flor de cempasúchil, que ahora es cultivada y exportada por China.

Ante esta situación, Sánchez Millán, en colaboración con un grupo de investigadores de esa unidad multidisciplinaria, del Instituto de Química (IQ) y de la Facultad de Química (FQ), buscan convertirse en centro nacional de germoplasma de chía y generar paquetes tecnológicos para los interesados en los valles altos, inicialmente.

Los universitarios integran la cátedra de investigación Mejoramiento de plantas comestibles, de la que se desprende el proyecto Caracterización de germoplasma mexicano de chía; este trabajo incluye la recolección de germoplasma en el centro, occidente y oriente de México, así como la solicitud de muestras a bancos nacionales de semilla para su caracterización morfológica-agronómica-genómica.

Otro objetivo es observar el rendimiento de grano y de ácidos grasos poliinsaturados, además de determinar el comportamiento de los mismos en sistemas de producción con fertirriego.

Esta semilla compite con el pescado en cuanto a la concentración de esos ácidos grasos, en específico el linolénico, muy útil para el organismo humano, pues contribuye a prevenir la arterioesclerosis, problemas de cáncer y envejecimiento prematuro.

El mucílago que se forma al remojar las semillas en agua o jugo es el mejor espesante para la industria del yogur. Además, si se hace la extracción del aceite por medios físicos, su fibra compite en calidad con la linaza canadiense; la torta que queda después del prensado es un alimento excepcional de uso pecuario.

El especialista en biología molecular agrícola comentó que según información en Internet, un litro de aceite de chía argentino se cotiza, aproximadamente, en mil pesos mexicanos. “Otros países utilizan a la chía y ahora venden el aceite en euros; es un producto agrícola cuyo origen biológico es mexicano”.

Existe poco conocimiento en los sistemas de producción en México de esa semilla y no se cuenta con variedades de alto rendimiento. “Se desconocen muchos detalles sobre su manejo desde el punto de vista agronómico”, reconoció.

El principal productor en la nación es el municipio de Acatic, Jalisco, que cuenta con una altitud de mil 600 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente. Técnicos de esa región señalan que la chía no florece en terrenos cuya altitud rebasa los mil 900 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, en Chapa de Mota, Estado de México, ubicado a dos mil 575 metros sobre el nivel del mar, “colectamos chía silvestre. Eso nos habla de que existe poco conocimiento, en términos agronómicos, en relación con la adaptación de este cultivo”.

Ante esa perspectiva, apuntó, el Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FES Cuautitlán iniciará con trabajos tan elementales como definir la mejor fecha de siembra, pues es un dato que se desconoce. Posteriormente, en un lapso de no más de tres años, buscarán generar paquetes tecnológicos para los valles altos.

“Consideramos que con un manejo elemental podría alcanzarse una producción de poco más de una tonelada por hectárea, esto nos abre una gran perspectiva”, consideró.

El grupo de investigación involucrado en este proyecto parte desde la base de generar la materia prima mejorada en calidad y cantidad. Para ello, se aprovechará la experiencia de Federico Alfredo García Jiménez, del IQ, quien dirigió una investigación con aceites de maíz.

Tras analizar un promedio de cuatro mil muestras de granos sembrados casi a nivel del mar, encontró que a medida que se avanzaba en altitud, la concentración de ciertos ácidos grasos en los maíces aumentaba. “Esta experiencia puede trasladarse a la producción de chía”.

Por otra parte, Ricardo Víctor Santiago Díaz, académico de la FES Cuautitlán e integrante del grupo, mencionó que se encuentran en proceso de trámite ante la Sagarpa para impulsar la creación de la Red Nacional de Chía; de lograrse, Sánchez Millán sería el coordinador.

“Todo surgió a raíz de una plática que dio en la Dirección de Asuntos Internacionales de la Sagarpa, cuyas autoridades consideraron importante su potencial nutracéutico y económico”, recordó.

El objetivo de la red sería conocer el recurso fitogenético en México, hacer una caracterización y clasificación morfológica y química, aglutinar especialistas que realicen trabajos en este cultivo y conformar un banco nacional de germoplasma en la FES Cuautitlán.

Finalmente, Sánchez Millán puntualizó que “no debe perderse de vista que para ser competitivos no basta con la generación de la materia prima, hay que tener un valor agregado. Cuautitlán tiene la capacidad para ello, pues cuenta con los recursos necesarios para laborar en la industrialización del producto y generar un paquete completo”.

Créditos: UNAM-DGCS-220-2014

Residuos orgánicos disminuyen el impacto ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.
Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.
Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.
Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.
Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.
Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.
En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.
Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.
De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

21 de Febrero del 2013

Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.

Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.

Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.

Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.

Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.

Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.

En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.

Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.

De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Árboles enanos aumentarán la producción de cítricos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.
Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.

20 de Febrero del 2013

Docentes de la UN han determinado la diversidad genética de la naranja y la mandarina para evaluar patrones enanizantes. Estos permitirán aumentar su productividad por área de cultivo en un 60%.

Según explica el profesor Herney Darío Vásquez, director del Grupo de nvestigación en Frutales Tropicales de la UN en Palmira, “los patrones nanizantes son características encontradas a través del mejoramiento genético de ciertas variedades de cítricos, mediante los cuales se reduce ignificativamente el tamaño de los árboles de cinco a dos metros de altura”.

En Colombia, dice el profesor, se prevé que, gracias a estos patrones, se ueden sembrar desde 800 hasta 1.200 árboles por hectárea. Esto representa una buena noticia para los citricultores del país, pues, según indica, actualmente se siembran de 300 a 400 árboles por hectárea, es decir, que se umentará la producción en un 60%”.

Este logro evidencia, además, los valiosos aportes que han hecho los investigadores de la UN en Palmira, que han fortalecido el agro nacional en aspectos cruciales para su desarrollo.

“Con esfuerzo hemos caracterizado la diversidad genética de la uchuva y de la mora en el suroccidente colombiano. Igualmente, de la mano de Corpoica, identificamos variedades de guayaba que tienen mejores características y que se están sembrando actualmente. Probablemente serán liberadas en el futuro por esta entidad”, afirma el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del grupo de investigación en Diversidad Biológica.

Los estudios, llevados a cabo en su gran mayoría en el laboratorio de Biología Molecular, creado en el año 2002, les han permitido a los investigadores caracterizar la diversidad genética de frutas, hortalizas, microorganismos y animales.

Así, han dado pasos decisivos en la caracterización de recursos zoogenéticos criollos, en procura de mejorarlos. De esa manera, han contribuido a su conocimiento y aprovechamiento.

“El grupo de investigación liderado por la profesora Luz Ángela Álvarez ha caracterizado las razas criollas colombianas y ha evaluado la calidad de su leche y de su carne. Entre otras cosas, ha desarrollado trabajos a nivel internacional que aportan resultados y que han sido publicados en revistas de alto nivel internacional”, cuenta el profesor Muñoz.

Según los expertos, estos estudios han logrado convertir a la sede en un referente destacado de investigación en diversidad genética que ha hecho contribuciones reales al sector agropecuario nacional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Con cerco sanitario y movilización regulada, el brote de la influenza aviar está controlado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.
“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.
Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.
La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.
Enfermedad exclusiva de pollos
Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.
“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.
En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.
Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.
Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.
Alta producción avícola
La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.
La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.
Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.
Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.
Boletín UNAM-DGCS-112
Ciudad Universitaria.
La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

La notificación obligatoria por parte de los avicultores ante la sospecha del virus AH7N3, y el diagnóstico oficial, evitan la diseminación amplia y rápida de la enfermedad, dijo Gary García Espinosa, de la FMVZ de la UNAM.

19 de Febrero del 2013

Con el actual cerco sanitario que regula la movilización de pollos y gallinas dentro de las granjas nacionales, el brote de influenza aviar AH7N3 está controlado en México, consideraron especialistas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

En conferencia de medios, Gary García Espinosa, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de esa entidad académica, explicó que la influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que los propietarios de aves de corral, sean pocas o muchas, tienen la obligación de dar aviso al gobierno si sospechan de esta afección en sus parvadas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), tiene la obligación de atender esa notificación y hacer el diagnóstico correspondiente para determinar cuál es el agente causante de la patología.

“Hay una corresponsabilidad de avicultores y gobierno, pues es una enfermedad de diseminación amplia, rápida, y en la que algunos subtipos como el H5 y H7, pueden ser de baja o alta virulencia”, añadió.

Con esta normatividad, el brote actual está controlado en granjas, mayoritariamente de Jalisco y Guanajuato. En México y en el mundo, aparece en brotes esporádicos que se reportan a una autoridad sanitaria mundial, lo que ayuda a tener registros de dónde y cómo se presenta.

La cepa de origen se halla en los patos silvestres que, como cada año, se desplazan en diferentes rincones del país. El universitario aclaró que no se debe satanizar a las aves, pues el padecimiento se disemina por condiciones externas asociadas al invierno, el viento y la sequía, no por falta de control sanitario.


Enfermedad exclusiva de pollos

Néstor Ledesma Martínez, también experto en aves de la FMVZ, indicó que la contingencia actual en México es un brote de H7, con una mortalidad elevada, pero aclaró que es exclusiva de pollos y gallinas, que no se contagia a los seres humanos.

“La influenza aviar afecta a pollos, gallinas, pavos y patos, pero no debe haber temor de contagio a humanos; esto no sucede”, enfatizó.

En las aves puede causar una alta mortalidad, y su control se logra con varias medidas contraepidémicas, como la vacunación y el sacrificio de algunos animales en la zona de interés. “El sacrificio tiene su fundamento en que logra que el virus no encuentre individuos susceptibles en donde replicarse, y es una forma de control”, abundó.

Con estudios epidemiológicos de caso, se define qué animales deben ser inoculados y cuáles sacrificados. México cuenta con un banco de vacunas que se producen en el país.

Los especialistas destacaron que las aves enfermas, caracterizadas por un color rojizo oscuro a violáceo, no llegan a la mesa de los mexicanos como alimento, pues son descartadas durante el proceso en los rastros, al no cumplir los requerimientos sanitarios.


Alta producción avícola

La industria avícola en el país, que incluye producción de huevo y pollo de engorda, es una de las más fuertes del mundo, con alta productividad; ocupa el cuarto o quinto lugar global, destacó Juan Antonio Quintana, también experto en aves de la FMVZ.

La nación ocupa el primer lugar mundial en consumo de huevo, una de las mejores proteínas que existen, a bajo costo; ello ha ocasionado su producción considerable y ha convertido al pollo en un producto de consumo básico, comentó.

Aunque la mortalidad por este brote ha sido alto y podría alcanzar un millón de aves, en el país se estima que existen 140 millones de gallinas, casi la mitad de ellas en Jalisco; “es una avicultura grande, fuerte e intensiva, donde existen 1.3 por habitante. Explicó que la problemática disminuirá alrededor de junio, momento en que los factores ambientales que contribuyeron a su diseminación se modifiquen.

Finalmente, señaló que las aves enfermas son gallinas de huevos embrionados, que generan 140 pollos anuales per cápita, y de las cuales existen en México alrededor de siete millones, en contraste con las 140 millones de gallinas de postura, encargadas de producir los huevos de consumo humano.

Boletín UNAM-DGCS-112

Ciudad Universitaria.