Tag Archives: procesos

Novedosa técnica refinará procesos de clasificación del café.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
Una ingeniera de la UN en Manizales trabaja en una técnica que permitirá optimizar la selección de los granos según su color. Así, se controlará aún más la calidad del producto final.
La calidad del café depende, en parte, de la clase de frutos que se benefician (proceso por el cual se retira la cáscara). Cuando solo se trata de granos maduros, se obtiene una variedad suave que es la utilizada para exportación. Pero, si en esta etapa, se mezclan maduros con pintones y verdes, la calidad disminuye.
Ante esta situación, empresas del gremio han trabajado en desarrollar máquinas que automaticen la recolección. Sin embargo, no han logrado perfeccionar un procedimiento que evite que se mezclen los granos de diferentes etapas de maduración.
Por eso, Nubia Liliana Montes Castrillón, docente y estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales, avanza en la creación de un mecanismo que los clasifique por color.
“Se diseñó un circuito que ya identifica los colores amarillo, verde, rojo, naranja y magenta. Ahora se están adelantando pruebas de clasificación con pimpones de estas tonalidades. Además, mediante una rueda que se pone a girar mientras los objetos pasan frente a una cámara, se busca determinar a qué velocidad se pueden seleccionar correctamente”, cuenta la ingeniera.
Una vez que se obtengan las velocidades, se efectuarán las pruebas con frutos de café, para que la máquina las separe según su estado de maduración.
Con este fin, se contemplan distintos medios para dosificar los frutos, entre ellos una banda transportadora y un chorro de aire o control de succión. Así, podrán pasar de forma individual por el mecanismo de selección frente a la cámara.
“Según los resultados positivos de las pruebas preliminares, que muestran la viabilidad del mecanismo, la idea es producir un prototipo de bajo costo para que los pequeños caficultores lo puedan adquirir y utilizar”, asegura.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Actualmente, se desarrolla un mecanismo que clasifica los granos por color.

Actualmente, se desarrolla un mecanismo que clasifica los granos por color.

13 de Febrero del 2013

Una ingeniera de la UN en Manizales trabaja en una técnica que permitirá optimizar la selección de los granos según su color. Así, se controlará aún más la calidad del producto final.

La calidad del café depende, en parte, de la clase de frutos que se benefician (proceso por el cual se retira la cáscara). Cuando solo se trata de granos maduros, se obtiene una variedad suave que es la utilizada para exportación. Pero, si en esta etapa, se mezclan maduros con pintones y verdes, la calidad disminuye.

Ante esta situación, empresas del gremio han trabajado en desarrollar máquinas que automaticen la recolección. Sin embargo, no han logrado perfeccionar un procedimiento que evite que se mezclen los granos de diferentes etapas de maduración.

Por eso, Nubia Liliana Montes Castrillón, docente y estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales, avanza en la creación de un mecanismo que los clasifique por color.

“Se diseñó un circuito que ya identifica los colores amarillo, verde, rojo, naranja y magenta. Ahora se están adelantando pruebas de clasificación con pimpones de estas tonalidades. Además, mediante una rueda que se pone a girar mientras los objetos pasan frente a una cámara, se busca determinar a qué velocidad se pueden seleccionar correctamente”, cuenta la ingeniera.

Una vez que se obtengan las velocidades, se efectuarán las pruebas con frutos de café, para que la máquina las separe según su estado de maduración.

Con este fin, se contemplan distintos medios para dosificar los frutos, entre ellos una banda transportadora y un chorro de aire o control de succión. Así, podrán pasar de forma individual por el mecanismo de selección frente a la cámara.

“Según los resultados positivos de las pruebas preliminares, que muestran la viabilidad del mecanismo, la idea es producir un prototipo de bajo costo para que los pequeños caficultores lo puedan adquirir y utilizar”, asegura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Logística de procesos de producción de plátano y cacao en Arauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.
El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.
“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.
“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.
Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.
Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.
Créditos: http://ww

12 de Febrero del 2013

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.

El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.

“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.

“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.

Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.

Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Territorios cenagosos del Caribe, un inventario de biodiversidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.
La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.
Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.
Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).
Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.
Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.
Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.
En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

23 de Enero del 2013

La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.

La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.

Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.

Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).

Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.

Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.

Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.

En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Inversión en investigación apagaría incendios forestales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Enero del 2013
Así lo estableció la profesora del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia Dolors Armenteras Pascual.
Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a la fecha, 1.275 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales. Estos eventos han arrasado con bosques y vegetación nativa del país, y han traído, además, pérdidas económicas para las regiones.
La susceptibilidad de los suelos y de la vegetación colombiana en esta época del año está relacionada con el clima: “durante la época de verano la humedad disminuye y esto hace que la vegetación esté más seca y sea potencialmente más inflamable. Es un fenómeno relativamente normal en la naturaleza cuando hay cierta estacionalidad como la tenemos en Colombia”, explicó la profesora Armenteras.
Y agregó “ahora bien, que sea potencialmente inflamable a que se queme es otra cosa; esto es causado por los aspectos biofísicos –clima, pendiente, tipo de suelo– combinados con una serie de factores sociales y económicos”.
Históricamente, cada comienzo de año ha traído estos incendios; si de antemano se conoce que en este periodo existe esta susceptibilidad, entonces, ¿qué sucede?
“Por la misma complejidad del fenómeno, para los tomadores de decisiones es un reto muy grande desarrollar una política adecuada de manejo de los incendios”.
Además, “los recursos que le dedican al tema tanto en investigación como en gestión son mínimos. Ya hemos visto el bajo porcentaje de municipios con equipamiento de bomberos de algún tipo, eso que estamos hablando de la zona andina, en zonas más remotas del país la situación es peor”.
Refiriéndose al pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación, que determinó que alrededor de 533 municipios en Colombia no tienen los medios suficientes para atender emergencias y reaccionar adecuadamente ante los incendios, y que existen municipios que no cuentan con un cuerpo de bomberos, para Armenteras “faltan sin duda, políticas, y más que nada acciones sencillas que deben emprenderse a nivel nacional, regional y municipal”.
Y citó el ejemplo de España, “en donde contratan guardabosques que patrullan en épocas de riesgo. Son contrataciones temporales que ayudan con la vigilancia, la reacción y atención ante eventos de este tipo”.
“Hay muchas cosas que se pueden hacer. Es cierto, más sequía, más probabilidad de fuego; pero no debemos olvidar que con contadas excepciones, el fuego se inicia por la mano del hombre”, indicó.
Por supuesto, la falta de recursos para procesos de investigación sobre los incendios forestales nos lleva apenas a cuantificar el área quemada, pero hace falta más, “hay que avanzar, entender las causas en cada una de las regiones, modelar susceptibilidad y riesgo de incendio para prevenirlos”.
“Los fuegos son claves dentro de los programas REDD+ (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), y en el país ni siquiera lo están considerando”, dijo.
“Es cierto que el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) tiene un sistema de riesgo, pero hay mucho más que hacer. No sabemos mucho del impacto sobre la calidad de los suelos, no se sabe acerca de los impactos en la fauna y flora, o muy poco, sobre la capacidad de regeneración de los bosques afectados, sobre los efectos de borde, sobre las emisiones de gases efecto invernadero. En el país lo que hace falta es un gran programa de investigación sobre el tema”, puntualizó la experta.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En lo corrido del año se han registrado 123 incendios forestales en Colombia, que han afectado 1.275 hectáreas.

En lo corrido del año se han registrado 123 incendios forestales en Colombia, que han afectado 1.275 hectáreas.

15 de Enero del 2013

Así lo estableció la profesora del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia Dolors Armenteras Pascual.

Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a la fecha, 1.275 hectáreas han sido afectadas por incendios forestales. Estos eventos han arrasado con bosques y vegetación nativa del país, y han traído, además, pérdidas económicas para las regiones.

La susceptibilidad de los suelos y de la vegetación colombiana en esta época del año está relacionada con el clima: “durante la época de verano la humedad disminuye y esto hace que la vegetación esté más seca y sea potencialmente más inflamable. Es un fenómeno relativamente normal en la naturaleza cuando hay cierta estacionalidad como la tenemos en Colombia”, explicó la profesora Armenteras.

Y agregó “ahora bien, que sea potencialmente inflamable a que se queme es otra cosa; esto es causado por los aspectos biofísicos –clima, pendiente, tipo de suelo– combinados con una serie de factores sociales y económicos”.

Históricamente, cada comienzo de año ha traído estos incendios; si de antemano se conoce que en este periodo existe esta susceptibilidad, entonces, ¿qué sucede?

“Por la misma complejidad del fenómeno, para los tomadores de decisiones es un reto muy grande desarrollar una política adecuada de manejo de los incendios”.

Además, “los recursos que le dedican al tema tanto en investigación como en gestión son mínimos. Ya hemos visto el bajo porcentaje de municipios con equipamiento de bomberos de algún tipo, eso que estamos hablando de la zona andina, en zonas más remotas del país la situación es peor”.

Refiriéndose al pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación, que determinó que alrededor de 533 municipios en Colombia no tienen los medios suficientes para atender emergencias y reaccionar adecuadamente ante los incendios, y que existen municipios que no cuentan con un cuerpo de bomberos, para Armenteras “faltan sin duda, políticas, y más que nada acciones sencillas que deben emprenderse a nivel nacional, regional y municipal”.

Y citó el ejemplo de España, “en donde contratan guardabosques que patrullan en épocas de riesgo. Son contrataciones temporales que ayudan con la vigilancia, la reacción y atención ante eventos de este tipo”.

“Hay muchas cosas que se pueden hacer. Es cierto, más sequía, más probabilidad de fuego; pero no debemos olvidar que con contadas excepciones, el fuego se inicia por la mano del hombre”, indicó.

Por supuesto, la falta de recursos para procesos de investigación sobre los incendios forestales nos lleva apenas a cuantificar el área quemada, pero hace falta más, “hay que avanzar, entender las causas en cada una de las regiones, modelar susceptibilidad y riesgo de incendio para prevenirlos”.

“Los fuegos son claves dentro de los programas REDD+ (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), y en el país ni siquiera lo están considerando”, dijo.

“Es cierto que el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) tiene un sistema de riesgo, pero hay mucho más que hacer. No sabemos mucho del impacto sobre la calidad de los suelos, no se sabe acerca de los impactos en la fauna y flora, o muy poco, sobre la capacidad de regeneración de los bosques afectados, sobre los efectos de borde, sobre las emisiones de gases efecto invernadero. En el país lo que hace falta es un gran programa de investigación sobre el tema”, puntualizó la experta.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Máquinas para fabricar empanadas, arepas y patacones de exportación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Enero del 2013
Cuando se trata de innovación, los emprendedores de la UN ponen en marcha su ingenio con iniciativas como Maquiempanadas, una empresa de maquinaria para gastronomía tradicional.
Empanadas, patacones y arepas son algunos de los alimentos típicos de la culinaria colombiana cuya producción es artesanal, ya que se preparan con recetas de las abuelas en las cocinas de los hogares a lo largo y ancho del país.
La implementación de tecnología en la producción de esta comida es el objetivo de Maquiempanadas, una firma manizaleña que con su labor reduce los costos, mejora la calidad y agiliza la elaboración de estos productos.
“Nos dedicamos a la fabricación de maquinaria para la industria de alimentos, con un valor agregado en procesos de innovación y desarrollo, con el fin de que estas industrias que son tan artesanales puedan modernizarse, transformar su procesos de producción e incrementar sus niveles de venta, estandarizando el producto y aumentando su rentabilidad”, manifestó Emma Eugenia Mesa, administradora de empresas de la UN e integrante del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales.
La máquina para empanadas elabora la cubierta para el producto con un espesor desde 1,5 milímetros en adelante y garantiza su uniformidad con altos estándares de calidad.
900 empanadas por hora pueden ser producidas de manera automática por la máquina; al ser manipulada por un operador cuenta con la capacidad para elaborar 500 unidades.
Para ingresar a mercados internacionales con productos que por su carácter local podrían tener poca demanda, los jóvenes emprendedores de la UN implementaron una estrategia fundamental basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Valiéndose del comercio electrónico y de la publicidad a través de las redes sociales YouTube y Facebook, trascendieron fronteras y comercializaron sus máquinas en España, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Venezuela, así como en el territorio nacional.
Su último desarrollo es una máquina de patacones especializada en trabajar con la masa del plátano que, por sus características, posee una textura difícil de moldear.
El artefacto permite mejorar la producción y sumarle un valor agregado: patacones con formas triangulares, cuadradas y redondas, que pueden ser envueltos y a los que se les puede variar el espesor para hacerlos delgados o gruesos, según el pedido del cliente.
Maquiempanadas es pionera en el mundo y se convierte en fuente de empleo para los manizaleños. Los emprendedores de la UN que la sacaron adelante cuentan con el apoyo del Fondo Emprender y han ganado convocatorias de Colciencias y Destapa Futuro de Bavaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Maquiempanadas fabrica máquinas para alimentos de la gastronomía tradicional.

Maquiempanadas fabrica máquinas para alimentos de la gastronomía tradicional.

10 de Enero del 2013

Cuando se trata de innovación, los emprendedores de la UN ponen en marcha su ingenio con iniciativas como Maquiempanadas, una empresa de maquinaria para gastronomía tradicional.

Empanadas, patacones y arepas son algunos de los alimentos típicos de la culinaria colombiana cuya producción es artesanal, ya que se preparan con recetas de las abuelas en las cocinas de los hogares a lo largo y ancho del país.

La implementación de tecnología en la producción de esta comida es el objetivo de Maquiempanadas, una firma manizaleña que con su labor reduce los costos, mejora la calidad y agiliza la elaboración de estos productos.

“Nos dedicamos a la fabricación de maquinaria para la industria de alimentos, con un valor agregado en procesos de innovación y desarrollo, con el fin de que estas industrias que son tan artesanales puedan modernizarse, transformar su procesos de producción e incrementar sus niveles de venta, estandarizando el producto y aumentando su rentabilidad”, manifestó Emma Eugenia Mesa, administradora de empresas de la UN e integrante del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales.

La máquina para empanadas elabora la cubierta para el producto con un espesor desde 1,5 milímetros en adelante y garantiza su uniformidad con altos estándares de calidad.

900 empanadas por hora pueden ser producidas de manera automática por la máquina; al ser manipulada por un operador cuenta con la capacidad para elaborar 500 unidades.

Para ingresar a mercados internacionales con productos que por su carácter local podrían tener poca demanda, los jóvenes emprendedores de la UN implementaron una estrategia fundamental basada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Valiéndose del comercio electrónico y de la publicidad a través de las redes sociales YouTube y Facebook, trascendieron fronteras y comercializaron sus máquinas en España, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica y Venezuela, así como en el territorio nacional.

Su último desarrollo es una máquina de patacones especializada en trabajar con la masa del plátano que, por sus características, posee una textura difícil de moldear.

El artefacto permite mejorar la producción y sumarle un valor agregado: patacones con formas triangulares, cuadradas y redondas, que pueden ser envueltos y a los que se les puede variar el espesor para hacerlos delgados o gruesos, según el pedido del cliente.

Maquiempanadas es pionera en el mundo y se convierte en fuente de empleo para los manizaleños. Los emprendedores de la UN que la sacaron adelante cuentan con el apoyo del Fondo Emprender y han ganado convocatorias de Colciencias y Destapa Futuro de Bavaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html