Tag Archives: procesar

Responder al cambio climático requiere más información local

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

A mayor información sobre el rol de la ganadería en cuanto a las alteraciones medioambientales, mejor será la producción del país
A mayor información sobre el rol de la ganadería en cuanto a las alteraciones medioambientales, mejor será la producción del país

1° de Agosto de 2012

La carencia de datos sobre condiciones de mitigación climática es un problema por solucionar en países como Colombia, para avanzar en modelos productivos que se adapten a las variaciones ambientales.

Ese es el escenario que según Marta Alfaro Valenzuela, ingeniera agrónoma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, es una necesidad para que se puedan mejorar los sistemas silvopastoriles (armonía productiva entre suelo, cultivos y animales), teniendo en cuenta que, aunque en varios países hay similitudes en algunos aspectos naturales, la información sobre cambios en el medio ambiente puede variar.

En ese sentido, por ejemplo, para entender el rol de la ganadería, “es muy importante que nuestros países generen información local, ya que nos regimos por publicaciones que se han hecho a nivel internacional con otros sistemas productivos, bajo otras condiciones climáticas, e incluso, muchos años atrás”, asegura la experta, quien propone más métodos para generar soluciones frente a ese desafío.

Se destaca el tema agropecuario porque, según explica la investigadora chilena, todas las actividades humanas originan efecto invernadero y solo la actividad agrícola produce el 14% del total de los gases que se generan a nivel mundial como potenciales de tal condición. Por tal motivo, insiste en avanzar en mecanismos que colaboren en el mejoramiento de los sistemas productivos animales de la región latinoamericana.

Huellas ambientales

Para propender por unas mejores condiciones de producción silvopastoril, es necesario tener en cuenta las denominadas huellas de agua y de carbono, las cuales indican cuánto gasto energético, bien sea de recursos hídricos o emisiones contaminantes respectivamente, requiere la producción de un producto determinado.

Marta Alfaro Valenzuela ejemplifica con el caso de la elaboración de una hamburguesa, la cual, según afirma, puede requerir de unos 2.400 litros de agua para su producción, teniendo en cuenta aspectos como el líquido que utiliza la industria para procesar la carne, hasta la que demanda el consumidor final de ese alimento para lavarse las manos.

Esos aspectos, hablan de cómo se desarrollan los diferentes procesos industriales para validar datos que estimen si los modelos utilizados son eficientes o, por lo contrario, se hacen con usos desmedidos de los recursos naturales en detrimento del medioambiente.

La investigadora concluye que en países como Chile o Colombia, que basan parte de su economía en la exportación agropecuaria, es inminente contar con la valoración de datos precisos y acordes con las condiciones locales, que contribuyan con la calidad de lo que se procesa en la industria.

La experta del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile presentó sus argumentos en el II Congreso Colombiano de Silvopastoreo, desarrollado y organizado por la Universidad Nacional de Colombia, con la participación de expertos nacionales e internacionales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co