Tag Archives: problemas sociales

MEXICANOS CONSIDERAN COMO PARTE DE LA VIDA DIARIA ALGUNAS EXPRESIONES DE VIOLENCIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

expresionesdeviolencia21 de julio de 2014

Los mexicanos han sido socializados en parámetros que los empujan a considerar algunas expresiones de violencia como parte de la cotidianidad; esto significa que esta problemática, en algunas de sus formas, ya se ha normalizado.

“Ejemplo de ello es que muchas mujeres sufrimos insultos o toqueteos en la calle o en el transporte público y no denunciamos porque pensamos que es una situación que ocurre a la generalidad”, afirmó Sonia Frías Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Según datos de una de sus investigaciones recientes, en la que utiliza la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el 23.7 por ciento de las mexicanas ha padecido en alguna ocasión frases de carácter sexual que fueron molestas u ofensivas; 13.6 por ciento tocamientos; 7.8 por ciento ha tenido miedo de ser atacada o abusada sexualmente, y 1.4 fue obligada a ver escenas o actos sexuales.

La violencia de género (algunas de sus expresiones es el acoso y el hostigamiento) en contra de ellas es interpersonal, pues se produce entre individuos. “Dentro de esta clasificación tenemos la de pareja, la que sucede en las escuelas y en el ámbito público”. La forma más visible es la física, aunque hay otras como la sexual, la psicológica, la económica, la patrimonial o la derivada de negligencia.

Aunado a ello está el hecho de que con frecuencia, en las instituciones donde se pueden denunciar esos actos, les restan importancia por no considerarlos graves; en consecuencia, se pierde la confianza en las instancias públicas, consideró la socióloga.

La última Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública muestra que 63.7 por ciento de las y los mexicanos tienen poca o nula confianza en las instituciones de procuración de justicia.

“Para denunciar o hacer evidente un acto de esa naturaleza, en primera instancia se debe reconocer que nos molesta y determinar si se hará algo al respecto; si se decide denunciar, saber a dónde acudir, pues aún hay mucho desconocimiento al respecto”, señaló.

Violencia y Estado

El Estado tiende a ver el problema de manera lineal. “No se piensa que violentar a la mujer no sólo ocurre por su pertenencia a un determinado género, pues en esta situación también influyen los distintos sistemas de desigualdad, como el estrato socioeconómico, la orientación sexual y el origen étnico”.

En ocasiones las políticas públicas que lo abordan constituyen reacciones ante las presiones de los ciudadanos o grupos organizados, pero con frecuencia son sólo parches para solucionar lo que se presenta en torno a esta situación, destacó.
Lo que hace falta, prosiguió, son medidas integrales que tomen en cuenta las múltiples causas asociadas y la posición que ocupan las personas en sus respectivas estructuras sociales.

Si bien es cierto que se han emprendido campañas para combatir formas de violencia, la mayoría de ellas sólo sirve para llamar la atención o dar información. Las estrategias deben ser múltiples y abordar aspectos relacionados con el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la equidad como ejes transversales, pero sobre todo implementarse desde los primeros años de vida.

En este sentido, las agencias de socialización como la escuela, la familia y los medios de comunicación deben intervenir en el ámbito de su competencia, porque de algún modo determinan cómo desarrollamos ciertas actitudes o pensamientos, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-414-2014

Se abre convocatoria para Maestría en Economía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los problemas sociales que vive el país tienen, en muchas ocasiones, un origen económico, pues no existe una estabilidad que permita generar niveles de inversión nacional y extranjera que detonen el crecimiento de empleo, salarios y del porcentaje que conforma el sector formal.

El papel del economista en el país es brindar una solución a tales dificultades, por tal motivo, la Facultad de Economía de la BUAP lanza la convocatoria para cursar la Maestría en Economía, donde los egresados obtendrán una formación sólida, permitiendo aplicar los conocimientos a situaciones reales.

Si estos problemas continúan, “seguiremos teniendo grandes deudas en materia de pobreza, desempleo y niveles de vida relativamente bajos”, afirmó el Doctor Adrián Jiménez Gómez, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de dicha Unidad Académica.

La maestría presenta un enfoque neoclásico, misma corriente que prevalece en las escuelas de economía de Estados Unidos e Inglaterra, además de pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, donde todos los estudiantes admitidos automáticamente obtendrán una beca.

A partir de la generación de 2009, “el contenido del programa se caracteriza por poseer dos microeconomías, dos macroeconomías, matemáticas, estadística, dos econometrías, dos economías políticas y la modalidad de tomar materias optativas, para profundizar en áreas de interés”, mencionó Jiménez Gómez.

Éstas últimas son: economía espacial, flexibilidad laboral en México, planificación del transporte urbano, comercio internacional, temas avanzados en organización industrial, teoría de juegos, tipo de cambio y finanzas internacionales. Igualmente se realizarán seminarios de investigación económica.

La planta académica está integrada por ocho profesores, de los cuales seis son doctores y cuatro de ellos integrantes del Sistema Nacional de Investigadores.

La maestría está enfocada a alumnos de Economía, sin embargo, pueden integrarse otras áreas afines como Ingeniería, Matemáticas, Estadística, Derecho, Administración de Empresas, entre otras.

La recepción de solicitudes será hasta el 23 de abril del presente año, para después iniciar un curso propedéutico que durará del 26 de abril al 2 de julio, comenzando el primer semestre el día 9 de agosto.

Mayores informes en la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía; al teléfono 229 55 00, extensión 7808, 7842 y 5601; al correo electrónico siepeco@siu.buap.mx o en la página de Internet eco.buap.mx

Cabe destacar que esta Unidad académica ofrece otros programas: Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, y el Doctorado en Economía Política del Desarrollo.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)