Tag Archives: Problemas de Salud

EL ACOSO ESCOLAR DEBE CONSIDERARSE FALTA GRAVE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acosoescolar09 de julio de 2014

Por sus consecuencias e implicaciones, el acoso escolar o bullying es una falta grave. Desde hace más de 30 años, en países avanzados como Alemania, Estados Unidos, Inglaterra o Francia rigen leyes que protegen a los menores del hostigamiento, en comparación con México, donde los esfuerzos son incipientes, indicó Pablo Sergio Rebollo Munguía, de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.

Estas conductas no pueden considerarse un juego de niños, bromas o riñas “normales” entre compañeros, pues dan pauta a conceptos estipulados en la legislación penal, que dañan tanto a las víctimas como a la sociedad; entre ellas, el homicidio, la comisión de lesiones y la ayuda o inducción al suicidio, con las agravantes de alevosía y ventaja. Es un problema de salud y seguridad pública nacional, al presentarse en muchas escuelas del país, advirtió.

En ciertos casos, ejemplificó, las víctimas fallecen por los golpes que les propinan o se quitan la vida al no recibir atención inmediata. Prefieren sufrir o morir, antes que pedir ayuda. Por su omisión, las personas que de alguna u otra forma son parte de esta violencia también delinquen, apuntó el académico de la licenciatura y el posgrado en Derecho.

Tanto víctimas como agresores requieren atención profesional, así como los individuos que, en conjunto, integran el “polígono del bullying”: testigos, instigadores de las agresiones y cómplices.

Hostilidad y agresión

Rebollo Munguía, doctor en medicina y cirugía y maestro en derecho, definió al bullying: abarca toda conducta, por acción u omisión, siempre dolosa; por lo general colectiva, caracterizada por la imposición de poder real o no. Está dirigida a una persona que, por sus características, es diferente al grupo escolar al que pertenece, y es manifestada por violencia verbal, física, psicológica o moral.

El hostigamiento es progresivo. Comienza con una “simple broma”, después se dan empujones y golpes, hasta provocar lesiones. La intimidación y victimización entre pares puede causar la muerte u orillar a la víctima a suicidarse, enfatizó el experto, quien imparte las materias de Criminología, Derecho internacional y Menores infractores, entre otras.

Las autoridades no comprenden que estos actos violentos, intencionales y dañinos tienen grandes repercusiones, tanto en víctimas como agresores. El fenómeno debe estudiarse de manera multidisciplinaria, con la participación de profesores, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos y filósofos, entre otros profesionales.

Es urgente incorporar mecanismos legales para su detección y prevención, que constituyen las mejores herramientas para erradicar estas conductas. Si somos testigos y no somos capaces de reaccionar y evitarlas, nos convertimos en cómplices, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-396-2014

MENORES, EL BLANCO INDEFENSO DE LA VIOLENCIA CONYUGAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

violenciafamiliarLa violencia conyugal tiene consecuencias devastadoras. Los menores expuestos a las discordias maritales presentan dificultades de aprendizaje, emocionales y de salud que repercuten en su desarrollo integral, advirtió en la UNAM Esther López Corral, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), campus Chihuahua.

Los afectados muestran problemas de nutrición, ansiedad, depresión, conductas antisociales y agresivas, logros académicos escasos y perciben conflicto ante situaciones que no representan riesgo, explicó la académica al participar en el Cuarto Seminario Bienal sobre Desarrollo e Interacción Social: Configuraciones y Contexto, realizado en la Facultad de Psicología (FP) de esta casa de estudios.

En el auditorio Luis Lara Tapia detalló que la exposición a la violencia conyugal incrementa los sentimientos de inseguridad respecto a sus familias y padres. Quienes crecen en hogares conflictivos no desarrollan habilidades para controlar y manifestar sus emociones, son más propensos a tener problemas interpersonales y en la vida adulta registran menos relaciones románticas exitosas.

La especialista refirió que en un estudio que incluyó a menores de entre 12 y 24 meses, las habilidades cognitivas de los que presenciaron conflictos maritales se desarrollaron menos que las de aquellos que vivían en hogares sin discordias.

Mecanismos mediadores

López Corral explicó que existen situaciones que median y moderan las consecuencias destructivas de la violencia conyugal. Por ejemplo, es posible que un pequeño expuesto a esas agresiones tenga un buen rendimiento escolar si, pese a los conflictos, se percibe seguro debido a los cuidados de otro adulto, como una tía o una abuela.

Sucede lo contrario si, tras una disputa, un niño debe hacerse cargo de sus hermanos menores porque la madre sale del hogar y el padre bebe en exceso; esto influye negativamente en su desarrollo académico y emocional, ejemplificó.

Sabemos que la violencia conyugal tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo humano, pero su impacto no se ha dimensionado con precisión. Se requieren más investigaciones para determinar sus repercusiones en el crecimiento y establecer mecanismos para amortiguar los efectos negativos y proteger a los infantes, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-121-2014

CASI LA MITAD DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LA POBLACIÓN MEXICANA SON CASOS DE INSOMNIO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Una tercera parte de la población mexicana padece algún trastorno del sueño, de ella, el 40 por ciento presenta insomnio, que en la actualidad es subdiagnosticado, ignorado y mal manejado, lo que ha ocasionado que se vuelva cada vez más crónico y represente un problema de salud pública, alertó Reyes Haro Valencia, director de la Clínica del Sueño de la UNAM.
El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o, una vez que se ha logrado, continuar dormido; se puede presentar tanto en niños como en adultos, pero se intensifica entre la tercera y cuarta década de vida, por ser la etapa en que más se manifiestan las presiones económicas y se experimentan mayores cambios físicos y hormonales. Lo padecen más las mujeres que los hombres, aunque hay más roncadores del sexo masculino que del femenino.
Se deben tomar en cuenta sus repercusiones, porque si alguien no duerme bien, en el día está irritable, baja su productividad, la expectativa de vida disminuye, se puede enfermar con mayor facilidad y se incrementa el riesgo de sufrir accidentes, lo que deriva en retardos en el trabajo, incapacidades y las consecuencias económicas y familiares, acotó.
Subtipos del insomnio
Esta afección se puede clasificar en tres subtipos, en función del momento en que ocurren.
El más común es el primario y se caracteriza por presentar problemas para dormir. Para considerarlo como tal, la persona debe tardar más de 30 minutos como promedio para alcanzar el sueño adecuadamente, debe ocurrir más de tres veces por semana y tener más de un mes de duración, indicó.
Está vinculado con el estilo de vida, es decir, las presiones económicas, laborales, familiares, académicas, largos traslados para el trabajo o la escuela. En este caso no hay relación con factores orgánicos o físicos, como el ronquido o el movimiento de las extremidades, precisó.
Su manejo es sencillo y por lo regular los pacientes no requieren de un estudio de sueño. El problema es que el desconocimiento sobre los síntomas hace que el médico de primer contacto o familiar prescriba hipnóticos que, usualmente, tienen efectos adversos como ronquidos y la disminución de las etapas de sueño profundo, que nos reestablecen, nos hacen descansar y hacen que nuestras funciones mentales superiores se restauren. Además, estos medicamentos crean dependencia y tolerancia.
Otro tipo es el insomnio de continuidad, donde los pacientes no tienen problema para dormir, pero despiertan recurrentemente; estas interrupciones van acompañadas de la dificultad para conciliar de nuevo el sueño, entonces el tiempo de vigilia se incrementa. En esos periodos la gente va al baño, ve televisión, escucha música, es decir, hace todo lo que no debe, resaltó.
Este padecimiento puede estar vinculado con el ronquido o con el síndrome de movimientos periódicos de extremidades, que ocurre si en las etapas de sueño ligero hay contracciones en diversos músculos de piernas y pies, que hacen que se rompa la continuidad del mismo.
El tercer subtipo, que tiende a estar asociado con la depresión, es el tardío o final, que refiere una dificultad para continuar dormidos, pero casi al momento de despertar. Los afectados interrumpen el sueño a las tres o cuatro de la mañana y no lo pueden conciliar de nuevo, acotó el neurofisiólogo.
El paciente con insomnio presenta algo que se llama falsa percepción del tiempo estimado de sueño, porque piensa que tarda más tiempo en dormir de lo que realmente lo hace y que, por lo tanto, duerme menos.
Entonces, agregó, ingiere remedios caseros o va a la farmacia y obtiene antihistamínicos o fitoterapéuticos, relajantes hechos a partir de plantas medicinales que no requieren una prescripción.
Tratamiento
Para dar un tratamiento acorde a los síntomas y causas del insomnio, es importante distinguir qué lo ocasiona. El primario, por ejemplo, se resuelve desde el primer día, siempre y cuando no se haya recibido un tratamiento previo o no haya datos de existencia de factores físicos subyacente a este padecimiento, indicó el universitario.
Si se trata de un problema orgánico, es indispensable saber el grado de severidad, porque éstos son los pacientes más vulnerables por tener más proclividad a sufrir accidentes o enfermedades.
En los otros subtipos se emplean fármacos nuevos, que se han desarrollado para dormir bien, pero no son efectivos si no se acompañan de una adecuada higiene de sueño, que consiste en una serie de medidas que ayudará a modificar los patrones conductuales que hacen al insomnio crónico y que permitirá educar a la gente para que duerma bien.
Además, la vida sedentaria favorece el insomnio, por lo que el ejercicio ligero es importante, también, los horarios irregulares de sueño son común denominador en individuos con este problema, porque no tienen un patrón para levantarse y acostarse y los fines de semana pasan tiempo de más en cama, con la idea equivocada de compensar lo que no durmieron en la noche, comentó.
“A los pacientes les pedimos que no hagan siesta en el día. El consumo de estimulantes está permitido, pues tomar una taza de café no les quitará el sueño y la cafeína se elimina rápidamente del organismo; sólo les pedimos que no consuman más de 300 miligramos por día –que es el equivalente a cuatro tazas, o dos tazas y una bebida de cola más un chocolate– y que lo eviten en la noche”, puntualizó.
La cena debe ser ligera, sin grasas ni irritantes y consumirla tres horas antes de acostarse. También se pide evitar la ingesta de líquidos por la noche para evitar levantarse al baño.
Es importante ubicar la postura favorita y concentrarse en la respiración, sentir cómo entra el aire, cómo fluye por los pulmones y se saca lentamente. “Este ejercicio es fundamental para relajarse”, remarcó.
Otra conducta que se debe evitar es la dependencia al reloj, “así que les pedimos que lo pongan debajo de la cama para que no tengan la tentación de verlo. Además, si la percepción del sueño está asociada a indicadores externos como ruidos de automóviles o alguna luz, les recomendamos tapones auditivos y antifaz para evitar estímulos que los ponen en alerta”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-004-2014

insomnioUna tercera parte de la población mexicana padece algún trastorno del sueño, de ella, el 40 por ciento presenta insomnio, que en la actualidad es subdiagnosticado, ignorado y mal manejado, lo que ha ocasionado que se vuelva cada vez más crónico y represente un problema de salud pública, alertó Reyes Haro Valencia, director de la Clínica del Sueño de la UNAM.

El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o, una vez que se ha logrado, continuar dormido; se puede presentar tanto en niños como en adultos, pero se intensifica entre la tercera y cuarta década de vida, por ser la etapa en que más se manifiestan las presiones económicas y se experimentan mayores cambios físicos y hormonales. Lo padecen más las mujeres que los hombres, aunque hay más roncadores del sexo masculino que del femenino.

Se deben tomar en cuenta sus repercusiones, porque si alguien no duerme bien, en el día está irritable, baja su productividad, la expectativa de vida disminuye, se puede enfermar con mayor facilidad y se incrementa el riesgo de sufrir accidentes, lo que deriva en retardos en el trabajo, incapacidades y las consecuencias económicas y familiares, acotó.

Subtipos del insomnio

Esta afección se puede clasificar en tres subtipos, en función del momento en que ocurren.

El más común es el primario y se caracteriza por presentar problemas para dormir. Para considerarlo como tal, la persona debe tardar más de 30 minutos como promedio para alcanzar el sueño adecuadamente, debe ocurrir más de tres veces por semana y tener más de un mes de duración, indicó.

Está vinculado con el estilo de vida, es decir, las presiones económicas, laborales, familiares, académicas, largos traslados para el trabajo o la escuela. En este caso no hay relación con factores orgánicos o físicos, como el ronquido o el movimiento de las extremidades, precisó.

Su manejo es sencillo y por lo regular los pacientes no requieren de un estudio de sueño. El problema es que el desconocimiento sobre los síntomas hace que el médico de primer contacto o familiar prescriba hipnóticos que, usualmente, tienen efectos adversos como ronquidos y la disminución de las etapas de sueño profundo, que nos reestablecen, nos hacen descansar y hacen que nuestras funciones mentales superiores se restauren. Además, estos medicamentos crean dependencia y tolerancia.

Otro tipo es el insomnio de continuidad, donde los pacientes no tienen problema para dormir, pero despiertan recurrentemente; estas interrupciones van acompañadas de la dificultad para conciliar de nuevo el sueño, entonces el tiempo de vigilia se incrementa. En esos periodos la gente va al baño, ve televisión, escucha música, es decir, hace todo lo que no debe, resaltó.

Este padecimiento puede estar vinculado con el ronquido o con el síndrome de movimientos periódicos de extremidades, que ocurre si en las etapas de sueño ligero hay contracciones en diversos músculos de piernas y pies, que hacen que se rompa la continuidad del mismo.

El tercer subtipo, que tiende a estar asociado con la depresión, es el tardío o final, que refiere una dificultad para continuar dormidos, pero casi al momento de despertar. Los afectados interrumpen el sueño a las tres o cuatro de la mañana y no lo pueden conciliar de nuevo, acotó el neurofisiólogo.

El paciente con insomnio presenta algo que se llama falsa percepción del tiempo estimado de sueño, porque piensa que tarda más tiempo en dormir de lo que realmente lo hace y que, por lo tanto, duerme menos.

Entonces, agregó, ingiere remedios caseros o va a la farmacia y obtiene antihistamínicos o fitoterapéuticos, relajantes hechos a partir de plantas medicinales que no requieren una prescripción.

Tratamiento

Para dar un tratamiento acorde a los síntomas y causas del insomnio, es importante distinguir qué lo ocasiona. El primario, por ejemplo, se resuelve desde el primer día, siempre y cuando no se haya recibido un tratamiento previo o no haya datos de existencia de factores físicos subyacente a este padecimiento, indicó el universitario.

Si se trata de un problema orgánico, es indispensable saber el grado de severidad, porque éstos son los pacientes más vulnerables por tener más proclividad a sufrir accidentes o enfermedades.

En los otros subtipos se emplean fármacos nuevos, que se han desarrollado para dormir bien, pero no son efectivos si no se acompañan de una adecuada higiene de sueño, que consiste en una serie de medidas que ayudará a modificar los patrones conductuales que hacen al insomnio crónico y que permitirá educar a la gente para que duerma bien.

Además, la vida sedentaria favorece el insomnio, por lo que el ejercicio ligero es importante, también, los horarios irregulares de sueño son común denominador en individuos con este problema, porque no tienen un patrón para levantarse y acostarse y los fines de semana pasan tiempo de más en cama, con la idea equivocada de compensar lo que no durmieron en la noche, comentó.

“A los pacientes les pedimos que no hagan siesta en el día. El consumo de estimulantes está permitido, pues tomar una taza de café no les quitará el sueño y la cafeína se elimina rápidamente del organismo; sólo les pedimos que no consuman más de 300 miligramos por día –que es el equivalente a cuatro tazas, o dos tazas y una bebida de cola más un chocolate– y que lo eviten en la noche”, puntualizó.

La cena debe ser ligera, sin grasas ni irritantes y consumirla tres horas antes de acostarse. También se pide evitar la ingesta de líquidos por la noche para evitar levantarse al baño.

Es importante ubicar la postura favorita y concentrarse en la respiración, sentir cómo entra el aire, cómo fluye por los pulmones y se saca lentamente. “Este ejercicio es fundamental para relajarse”, remarcó.

Otra conducta que se debe evitar es la dependencia al reloj, “así que les pedimos que lo pongan debajo de la cama para que no tengan la tentación de verlo. Además, si la percepción del sueño está asociada a indicadores externos como ruidos de automóviles o alguna luz, les recomendamos tapones auditivos y antifaz para evitar estímulos que los ponen en alerta”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-004-2014