Tag Archives: prima

Residuos de las frutas, potencialmente provechosos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Noviembre del 2012
Los residuos de los procesos agroindustriales de las frutas, hoy son desechados. Investigadores de la UN han logrado extraer de ellos compuestos con propiedades antioxidantes, larvicidas y citotóxicas.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la agroindustria hortofrutícola colombiana es un sector industrial pequeño aunque relativamente dinámico, pues en términos de valor representó en el 2000 apenas el 0,5% de la producción bruta generada por el total de la industria manufacturera del país y el 2% de la producción bruta de la industria de alimentos.
Sin embargo, la demanda de frutas y hortalizas frescas como materia prima para la industria colombiana alcanzó el 2,1% de la producción hortofrutícola del 2000, con un descenso significativo durante toda la década de los noventa. Aunque la demanda industrial de productos hortofrutícolas frescos muestra un crecimiento negativo de -4,4% (1993-2000), la utilización de bienes hortofrutícolas procesados como materia prima industrial registra un crecimiento dinámico que alcanzó el 29% durante el mismo periodo.
Los residuos industriales que emanan las actividades agroindustriales de las empresas representan no solo un problema ambiental sino también económico, ya que estas mismas organizaciones han tenido que asumir grandes costos por el manejo y la disposición de dichos residuos.
Según un estudio de la UN en Medellín, encabezado por la ingeniera química Sandra Milena Yepes, el total de residuos de frutas del sector agroindustrial que recolecta la empresa Interaseo es de 27 ton/día en el sur del Valle del Aburrá y 136 ton/día en Medellín, es decir, 163 ton/día. Además, en el año 2002 solo en la capital antioqueña existían aproximadamente 212 ton/día de residuos de frutas recogidas por varias empresas de aseo.
Para Fabián Parada Alfonso, profesor del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UN, el potencial aprovechamiento que se le puede dar a los residuos de origen agroindustrial es bastante amplio, ya que es posible extraer compuestos con diferentes propiedades benéficas.
Al respecto, el profesor Parada del grupo de investigación Estudio de Cambios Químicos y Bioquímicos de Alimentos, afirma: “se ha observado que los extractos polares obtenidos a partir de residuos (semillas o epicarpio) de algunas frutas tropicales presentan actividad antioxidante similar o superior a antioxidantes sintéticos”.
Por otra parte, en colaboración con otros grupos de investigación de la UN se han venido realizando estudios para determinar la actividad larvicida y citotóxica de las biomasas en estudio.
“El panorama anterior nos permite visualizar a los residuos agrícolas como fuente promisoria de componentes bioactivos; no sobra decir que el manejo y disposición de dichos residuos implica un costo para las industrias que las producen”, dice el investigador.
Es por ello que, según indica, la idea es generar expectativa frente al aprovechamiento de los residuos agroindustriales en beneficio del mismo sector, ya que los gastos de su disposición y el impacto ambiental podrían reducirse si se implementan diferentes técnicas para su aprovechamiento agroindustrial.
“Es apropiado pensar en el explotación de dichos recursos y evaluar posibles beneficios para la misma empresa”, concluye Parada.
Este fue uno de los temas abordados durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, realizado en la UN en Palmira.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La demanda de frutas y hortalizas frescas como materia prima para la industria colombiana alcanzó el 2,1% de la producción hortofrutícola del 2000.

La demanda de frutas y hortalizas frescas como materia prima para la industria colombiana alcanzó el 2,1% de la producción hortofrutícola del 2000.

19 de Noviembre del 2012

Los residuos de los procesos agroindustriales de las frutas, hoy son desechados. Investigadores de la UN han logrado extraer de ellos compuestos con propiedades antioxidantes, larvicidas y citotóxicas.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la agroindustria hortofrutícola colombiana es un sector industrial pequeño aunque relativamente dinámico, pues en términos de valor representó en el 2000 apenas el 0,5% de la producción bruta generada por el total de la industria manufacturera del país y el 2% de la producción bruta de la industria de alimentos.

Sin embargo, la demanda de frutas y hortalizas frescas como materia prima para la industria colombiana alcanzó el 2,1% de la producción hortofrutícola del 2000, con un descenso significativo durante toda la década de los noventa. Aunque la demanda industrial de productos hortofrutícolas frescos muestra un crecimiento negativo de -4,4% (1993-2000), la utilización de bienes hortofrutícolas procesados como materia prima industrial registra un crecimiento dinámico que alcanzó el 29% durante el mismo periodo.

Los residuos industriales que emanan las actividades agroindustriales de las empresas representan no solo un problema ambiental sino también económico, ya que estas mismas organizaciones han tenido que asumir grandes costos por el manejo y la disposición de dichos residuos.

Según un estudio de la UN en Medellín, encabezado por la ingeniera química Sandra Milena Yepes, el total de residuos de frutas del sector agroindustrial que recolecta la empresa Interaseo es de 27 ton/día en el sur del Valle del Aburrá y 136 ton/día en Medellín, es decir, 163 ton/día. Además, en el año 2002 solo en la capital antioqueña existían aproximadamente 212 ton/día de residuos de frutas recogidas por varias empresas de aseo.

Para Fabián Parada Alfonso, profesor del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UN, el potencial aprovechamiento que se le puede dar a los residuos de origen agroindustrial es bastante amplio, ya que es posible extraer compuestos con diferentes propiedades benéficas.

Al respecto, el profesor Parada del grupo de investigación Estudio de Cambios Químicos y Bioquímicos de Alimentos, afirma: “se ha observado que los extractos polares obtenidos a partir de residuos (semillas o epicarpio) de algunas frutas tropicales presentan actividad antioxidante similar o superior a antioxidantes sintéticos”.

Por otra parte, en colaboración con otros grupos de investigación de la UN se han venido realizando estudios para determinar la actividad larvicida y citotóxica de las biomasas en estudio.

“El panorama anterior nos permite visualizar a los residuos agrícolas como fuente promisoria de componentes bioactivos; no sobra decir que el manejo y disposición de dichos residuos implica un costo para las industrias que las producen”, dice el investigador.

Es por ello que, según indica, la idea es generar expectativa frente al aprovechamiento de los residuos agroindustriales en beneficio del mismo sector, ya que los gastos de su disposición y el impacto ambiental podrían reducirse si se implementan diferentes técnicas para su aprovechamiento agroindustrial.

“Es apropiado pensar en el explotación de dichos recursos y evaluar posibles beneficios para la misma empresa”, concluye Parada.

Este fue uno de los temas abordados durante el Seminario en Compuestos Bioactivos y Funcionales, realizado en la UN en Palmira.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html