Tag Archives: prevención

SE CREA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SITIO WEB PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

prevencionadiccionesEn el país ha disminuido la edad promedio de inicio para el consumo de drogas. En el caso de usuarios de cocaína, el rango es de 13.8 años en mujeres y 14.4 en hombres, indicó Georgina Cárdenas López, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La especialista del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, con la participación de sus colaboradores, desarrolló el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, herramienta dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años de edad, cuyo propósito es involucrar a los usuarios y brindarles información basada en evidencia científica y confiable sobre los efectos del abuso de drogas como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, inhalantes y anfetaminas.

Se trata de un espacio web de prevención e intervención temprana creado por especialistas de la FP, a través del cual los usuarios pueden hacer una autoevaluación del riesgo de consumo en tiempo real, de la que se derivan recomendaciones para buscar tratamiento en caso de alto riesgo o para conocer estrategias de prevención de respuesta en situaciones de riesgo bajo o moderado.

Además, se brindan alternativas como aprender habilidades de vida y tácticas para modificar el consumo. Se pretende generar una disminución a través de los recursos que proporciona la Web 2.0, bajo una navegación anónima y confidencial.

“Lo primero que hicimos fue considerar el rango de edad de los usuarios de Internet, que es de entre 12 y 24 años, en el que se insertan nuestros estudiantes”.

Este sitioofrece datos basados en información científica, testimonios reales de otros chicos, cuestionarios de autoevaluación para cada una de las sustancias. “Basta con que los jóvenes contesten un breve cuestionario para que el sistema les brinde información sobre su nivel de riesgo y puedan tener una retroalimentación de sus alternativas”, explicó Cárdenas López.

En ese espacio existen datos sobre habilidades de prevención, integrados básicamente por animaciones interactivas, entre ellas, las de negociación, asertividad y rechazo, que ayudarán a los usuarios a entablar relaciones sociales adecuadas que les permitirán mejorar la convivencia y estar en posibilidad de evitar conflictos.

El lenguaje que se utiliza es similar al de los jóvenes, con la información y las animaciones “pueden saber cómo rechazar una copa, cómo decidir entre ir con los amigos a beber o con la novia a pasear, o cómo controlar las emociones”, entre otros aspectos.

En etapas futuras se pretende incluir en este segmento un foro para el intercambio con pares y especialistas; también, se adaptará a dispostivos móviles en forma de aplicaciones, donde se puedan hacer consultas y tener a la mano las herramientas de prevención e intervención que brinda el sitio.

Se espera contar con un sistema con ambientes virtuales donde, por medio de avatares, ensayen estrategias de prevención de respuesta, como el rechazo. Además, brindar consejos sobre qué hacer en caso de intoxicación y ser un espacio para recibir tratamientos, vía Internet, con especialistas mediante psicoterapia.

Espacio Digital de Prevención de Adicciones

La universitaria informó que en el último mes se han registrado mil 315 visitas, con una duración promedio de 3.3 minutos cada una. De ellas, 27 por ciento provienen del grupo etáreo de entre 18 y 24 años; 33 por ciento de 25 a 34; 15 por ciento de 35 a 44; 12 por ciento de entre 45 a 54; cinco por ciento de 55 a 64 y el resto de más de 65 años.

Además, 80.9 de las visitas son de nuevos usuarios y 19.1 por ciento son asiduos. Según datos obtenidos a través de Google Analytics, quienes acceden a esta herramienta no sólo son usuarios de México, sino también de España, Estados Unidos, India, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile y Perú.

El Espacio Digital de Prevención de Adicciones está disponible en www.psicol.unam.mx/adicciones.

Créditos: UNAM-DGCS-219-2014

Hepatitis E, existe riesgo de que se propague en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Enero del 2013
La patología, relativamente nueva en Colombia, se puede transmitir a través de las heces e hígado de cerdos, debido a las prácticas inadecuadas de higiene de los sistemas de producción porcina.
Investigadores avanzan en el diagnóstico de la incidencia de la enfermedad en Antioquia para establecer mecanismos de control.
La hepatitis E es causada por un virus propio de los porcinos. En el país, solo se ha reportado un posible caso de contagio humano en Antioquia. No obstante, los científicos advierten sobre una posible propagación, si no se toman las mínimas medidas preventivas.
Hasta hace solo tres años se estudia esta patología en Colombia, cuando despertó el interés de investigadores del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, debido a que hay indicios de que el virus puede contagiar al ser humano, si este consume carne de cerdo infectada.
Esto ocurre porque no se hace un adecuado manejo de los excrementos del animal en las plantas de sacrificio y en los lugares de procesamiento, sobre todo en Antioquia, en donde se produce el 46% de los porcinos del país y su consumo es mayor que en el resto del país (con un promedio de 14 kg por habitante al año).
¿Cómo se propaga?
Albeiro López Herrera, director del grupo de investigación en Biodiversidad y Genética Molecular de la UN (Biogem), cuenta que se quiso saber si los animales de Antioquia estaban infectados.
“Evaluamos las cinco principales plantas de sacrificio de la región. Tomamos muestras de sangre y comprobamos la presencia de anticuerpos contra hepatitis E”, precisa. Esto significa que los porcinos han estado infectados y su organismo ha producido proteínas especiales para detener la acción del virus.
Según los resultados del diagnóstico, el 30% de los animales sacrificados presentaban evidencia de contacto con el agente infeccioso. Esto no quiere decir que lo portaran en el momento del sacrificio, pues el organismo del cerdo ya se habría encargado de eliminarlo. Y, aunque las pruebas señalan un 12% de presencia del contagio en el hígado, el patógeno puede morir fácilmente con un buen proceso de cocción antes del consumo.
La forma en que se disemina es fecal-oral, pues, luego de infectar el hígado, se dirige al intestino y es excretado. Pero, si a las heces no se les da el manejo correcto, pueden llegar hasta las aguas usadas en los sistemas de riego de cultivos de consumo humano.
Síntomas asociados
Según el médico Francisco Javier Díaz, todos los tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) se manifiestan generalmente con fiebre no muy alta, náuseas, pérdida del apetito y vómito. Luego, entre tres y siete días, aparece la ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel, el tono café en la orina y la apariencia blanca o gris de las excretas.
La de tipo E se manifiesta de forma más intensa, pues la ictericia es más severa y ataca más fuerte a adultos jóvenes entre los 15 y los 40 años de edad. Además, es mucho más grave en mujeres embarazadas.
No obstante, la enfermedad –para la cual no hay un tratamiento específico–, se supera con reposo, consumo de alimentos con bajos contenidos de grasa y permanente observación del contagio, el cual se prolonga hasta por cuatro semanas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcentajes más altos de la afección se dan en regiones con sistemas de saneamiento deficientes. El 65% de las infecciones y muertes por hepatitis E se producen en Asia oriental y meridional. En Colombia, asegura el director de Biogem, las probabilidades de morir se podrían dar solo en un 3% de la población.
Prevención integral
Los investigadores resaltan que, con base en el diagnóstico desarrollado en los principales mataderos y granjas procesadoras de cerdo (análisis de muestras), determinarán los factores de riesgo para evitar que el virus llegue a las aguas residuales.
El profesor López Herrera explica que están clasificando las granjas según su bioseguridad, para saber el nivel sanitario mínimo que necesitan para no ser transmisoras de la enfermedad. “Allí hacemos unas encuestas para conocer si hacen un manejo apropiado de las excretas, con el fin de inactivar el patógeno completamente”.
Asimismo, hicieron exámenes clínicos a los productores porcícolas. Las muestras reportaron que alrededor del 12% de los trabajadores tienen anticuerpos contra el virus. Esto es evidencia de que han tenido contacto con él en algún momento. Este es uno de los indicadores que más llamó la atención de los investigadores, a partir del cual se trazarán nuevas líneas de investigación.
El proyecto sobre la epidemiología molecular de este virus en Antioquia es financiado por Colciencias y ha integrado a estudiantes de pregrado y posgrado y a docentes expertos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la UN. Se espera que esta información ayude a las autoritarias sanitarias a tomar medidas preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En Colombia la identificación y estudio de la hepatitis E es relativamente reciente. Los investigadores buscan minimizar el riesgo de propagación.

En Colombia la identificación y estudio de la hepatitis E es relativamente reciente. Los investigadores buscan minimizar el riesgo de propagación.

21 de Enero del 2013

La patología, relativamente nueva en Colombia, se puede transmitir a través de las heces e hígado de cerdos, debido a las prácticas inadecuadas de higiene de los sistemas de producción porcina.

Investigadores avanzan en el diagnóstico de la incidencia de la enfermedad en Antioquia para establecer mecanismos de control.

La hepatitis E es causada por un virus propio de los porcinos. En el país, solo se ha reportado un posible caso de contagio humano en Antioquia. No obstante, los científicos advierten sobre una posible propagación, si no se toman las mínimas medidas preventivas.

Hasta hace solo tres años se estudia esta patología en Colombia, cuando despertó el interés de investigadores del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, debido a que hay indicios de que el virus puede contagiar al ser humano, si este consume carne de cerdo infectada.

Esto ocurre porque no se hace un adecuado manejo de los excrementos del animal en las plantas de sacrificio y en los lugares de procesamiento, sobre todo en Antioquia, en donde se produce el 46% de los porcinos del país y su consumo es mayor que en el resto del país (con un promedio de 14 kg por habitante al año).


¿Cómo se propaga?

Albeiro López Herrera, director del grupo de investigación en Biodiversidad y Genética Molecular de la UN (Biogem), cuenta que se quiso saber si los animales de Antioquia estaban infectados.

“Evaluamos las cinco principales plantas de sacrificio de la región. Tomamos muestras de sangre y comprobamos la presencia de anticuerpos contra hepatitis E”, precisa. Esto significa que los porcinos han estado infectados y su organismo ha producido proteínas especiales para detener la acción del virus.

Según los resultados del diagnóstico, el 30% de los animales sacrificados presentaban evidencia de contacto con el agente infeccioso. Esto no quiere decir que lo portaran en el momento del sacrificio, pues el organismo del cerdo ya se habría encargado de eliminarlo. Y, aunque las pruebas señalan un 12% de presencia del contagio en el hígado, el patógeno puede morir fácilmente con un buen proceso de cocción antes del consumo.

La forma en que se disemina es fecal-oral, pues, luego de infectar el hígado, se dirige al intestino y es excretado. Pero, si a las heces no se les da el manejo correcto, pueden llegar hasta las aguas usadas en los sistemas de riego de cultivos de consumo humano.


Síntomas asociados

Según el médico Francisco Javier Díaz, todos los tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) se manifiestan generalmente con fiebre no muy alta, náuseas, pérdida del apetito y vómito. Luego, entre tres y siete días, aparece la ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel, el tono café en la orina y la apariencia blanca o gris de las excretas.

La de tipo E se manifiesta de forma más intensa, pues la ictericia es más severa y ataca más fuerte a adultos jóvenes entre los 15 y los 40 años de edad. Además, es mucho más grave en mujeres embarazadas.

No obstante, la enfermedad –para la cual no hay un tratamiento específico–, se supera con reposo, consumo de alimentos con bajos contenidos de grasa y permanente observación del contagio, el cual se prolonga hasta por cuatro semanas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los porcentajes más altos de la afección se dan en regiones con sistemas de saneamiento deficientes. El 65% de las infecciones y muertes por hepatitis E se producen en Asia oriental y meridional. En Colombia, asegura el director de Biogem, las probabilidades de morir se podrían dar solo en un 3% de la población.


Prevención integral

Los investigadores resaltan que, con base en el diagnóstico desarrollado en los principales mataderos y granjas procesadoras de cerdo (análisis de muestras), determinarán los factores de riesgo para evitar que el virus llegue a las aguas residuales.

El profesor López Herrera explica que están clasificando las granjas según su bioseguridad, para saber el nivel sanitario mínimo que necesitan para no ser transmisoras de la enfermedad. “Allí hacemos unas encuestas para conocer si hacen un manejo apropiado de las excretas, con el fin de inactivar el patógeno completamente”.

Asimismo, hicieron exámenes clínicos a los productores porcícolas. Las muestras reportaron que alrededor del 12% de los trabajadores tienen anticuerpos contra el virus. Esto es evidencia de que han tenido contacto con él en algún momento. Este es uno de los indicadores que más llamó la atención de los investigadores, a partir del cual se trazarán nuevas líneas de investigación.

El proyecto sobre la epidemiología molecular de este virus en Antioquia es financiado por Colciencias y ha integrado a estudiantes de pregrado y posgrado y a docentes expertos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la UN. Se espera que esta información ayude a las autoritarias sanitarias a tomar medidas preventivas para evitar el contagio de la enfermedad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseña UNAM humedal artificial del lago de San Juan de Aragón.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
La Facultad de Química (FQ) de la UNAM diseñó un humedal artificial para el mejoramiento del agua del lago del bosque de San Juan de Aragón, puesto en marcha por autoridades universitarias y del gobierno del Distrito Federal (GDF).
Se trata de una planta única en su tipo en nuestro país y de las más grandes de América Latina (tiene una superficie de ocho mil 130 metros cuadrados), que permitirá producir más de dos mil 500 metros cúbicos de líquido de alta calidad al día.
Este humedal, desarrollado con tecnología 100 por ciento mexicana, busca mejorar las características hídricas de manera natural, mediante el filtrado y tratamiento biológico a través de vegetación acuática, superficial y sumergida, proveniente tanto de la planta de Tlacos, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, como del propio lago.
Fue desarrollado por el equipo de trabajo de Víctor Manuel Luna Pabello, investigador de la FQ, y contó con la participación de académicos y estudiantes de las facultades de Química, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, así como de los posgrados en Ingeniería, Biología y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM.El proyecto consta de un sistema de conducción, un tanque sedimentador, un humedal terrestre y uno acuático, que proveen una calidad propia para contacto humano; además, representa un hábitat adecuado para fauna, especialmente aves, tanto residentes como migratorios.
Desde su desarrollo, el proyecto ya ha hecho posible el retorno de unas 16 especies de aves migratorias al lago, cuerpo de agua con una superficie de aproximadamente 12 hectáreas.
También, incrementa los servicios ambientales del bosque, como la regulación del microclima, incremento de la biodiversidad, captura de contaminantes y mejoramiento del entorno, además del potencial didáctico que se integrará a la oferta educativa y cultural del parque.
El costo de este sistema de saneamiento fue aportado por el Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, del GDF.
Humedal artificial
Luna Pabello, del Laboratorio de Microbiología Experimental del Departamento de Biología de la FQ, explicó que este humedal, diseñado como una estructura semicircular sobre una superficie acuática de aproximadamente una hectárea, tiene múltiples ventajas respecto de otras tecnologías de tratamiento: es económico, estético y un reservorio de flora y fauna de la zona; no genera lodo, ruido, ni malos olores; no requiere altos consumos de energía eléctrica, y su tiempo de vida útil es largo.
Además, su diseño es compatible con el entorno, al emplear sistemas con base en filtros de plantas y microorganismos que eliminan los contaminantes mediante procesos naturales que depuran hasta alcanzar el nivel de calidad requerido para actividades recreativas.
“Antes de iniciar la construcción y definir sus características, se requirió conocer el tipo de suelo sobre el que se iba a construir, la superficie disponible para su instalación, la cantidad de agua requerida para sanear y la calidad que se deseaba obtener”, abundó Luna Pabello.
Una vez definido el modelo de esta tecnología novedosa, se sometió a licitación pública para llevar a cabo su construcción.
El universitario indicó que un humedal artificial es un sistema específicamente diseñado y construido por el hombre para tratar aguas residuales, que aumenta la capacidad depuradora o eficiencia del tratamiento mediante la optimización de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los ecosistemas de humedales naturales.
En la primera etapa del proyecto, las entidades involucradas llevaron a cabo análisis geoquímico de los sedimentos del lago, calidad del agua, fauna acuática, estudios asociados al composteo de residuos orgánicos generados por la rehabilitación lacustre, y de impacto ambiental, encaminados a determinar las afectaciones al ambiente, estos últimos a cargo de Química.
Los resultados determinaron que el lago presentaba azolvamiento por la presencia de corrientes discontinuas de sólidos suspendidos, además de acumulación de nitritos y nitrógeno amoniacal, contaminación orgánica y rastros de azufre en los sedimentos del fondo.
Además, mostraba un deterioro marcado, con más de 30 años sin recibir mantenimiento preventivo ni correctivo, por lo que podía representar un foco de infección para visitantes y fauna del lugar.
La propuesta planteada por Luna Pabello, con amplia experiencia en el diseño, construcción y operación de humedales artificiales (desarrolló uno similar que opera en los canales de Cuemanco), cobró relevancia y se presentó como la mejor opción para darle tratamiento natural a las aguas del lago. Ello propició que en 2009 se celebrara el convenio específico de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente del GDF y la FQ para el diseño.
Boletín UNAM-DGCS-768
Ciudad Universitaria.
Se espera que el humedal no sólo eleve la calidad del líquido lacustre, sino que permite recuperar la flora y fauna del lugar.

Se espera que el humedal no sólo eleve la calidad del líquido lacustre, sino que permite recuperar la flora y fauna del lugar.

13 de Diciembre del 2012

La Facultad de Química (FQ) de la UNAM diseñó un humedal artificial para el mejoramiento del agua del lago del bosque de San Juan de Aragón, puesto en marcha por autoridades universitarias y del gobierno del Distrito Federal (GDF).

Se trata de una planta única en su tipo en nuestro país y de las más grandes de América Latina (tiene una superficie de ocho mil 130 metros cuadrados), que permitirá producir más de dos mil 500 metros cúbicos de líquido de alta calidad al día.

Este humedal, desarrollado con tecnología 100 por ciento mexicana, busca mejorar las características hídricas de manera natural, mediante el filtrado y tratamiento biológico a través de vegetación acuática, superficial y sumergida, proveniente tanto de la planta de Tlacos, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, como del propio lago.

Fue desarrollado por el equipo de trabajo de Víctor Manuel Luna Pabello, investigador de la FQ, y contó con la participación de académicos y estudiantes de las facultades de Química, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias, así como de los posgrados en Ingeniería, Biología y en Ciencias Bioquímicas de la UNAM.El proyecto consta de un sistema de conducción, un tanque sedimentador, un humedal terrestre y uno acuático, que proveen una calidad propia para contacto humano; además, representa un hábitat adecuado para fauna, especialmente aves, tanto residentes como migratorios.

Desde su desarrollo, el proyecto ya ha hecho posible el retorno de unas 16 especies de aves migratorias al lago, cuerpo de agua con una superficie de aproximadamente 12 hectáreas.

También, incrementa los servicios ambientales del bosque, como la regulación del microclima, incremento de la biodiversidad, captura de contaminantes y mejoramiento del entorno, además del potencial didáctico que se integrará a la oferta educativa y cultural del parque.

El costo de este sistema de saneamiento fue aportado por el Comité Técnico del Fideicomiso para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México, del GDF.


Humedal artificial

Luna Pabello, del Laboratorio de Microbiología Experimental del Departamento de Biología de la FQ, explicó que este humedal, diseñado como una estructura semicircular sobre una superficie acuática de aproximadamente una hectárea, tiene múltiples ventajas respecto de otras tecnologías de tratamiento: es económico, estético y un reservorio de flora y fauna de la zona; no genera lodo, ruido, ni malos olores; no requiere altos consumos de energía eléctrica, y su tiempo de vida útil es largo.

Además, su diseño es compatible con el entorno, al emplear sistemas con base en filtros de plantas y microorganismos que eliminan los contaminantes mediante procesos naturales que depuran hasta alcanzar el nivel de calidad requerido para actividades recreativas.

“Antes de iniciar la construcción y definir sus características, se requirió conocer el tipo de suelo sobre el que se iba a construir, la superficie disponible para su instalación, la cantidad de agua requerida para sanear y la calidad que se deseaba obtener”, abundó Luna Pabello.

Una vez definido el modelo de esta tecnología novedosa, se sometió a licitación pública para llevar a cabo su construcción.

El universitario indicó que un humedal artificial es un sistema específicamente diseñado y construido por el hombre para tratar aguas residuales, que aumenta la capacidad depuradora o eficiencia del tratamiento mediante la optimización de los procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los ecosistemas de humedales naturales.

En la primera etapa del proyecto, las entidades involucradas llevaron a cabo análisis geoquímico de los sedimentos del lago, calidad del agua, fauna acuática, estudios asociados al composteo de residuos orgánicos generados por la rehabilitación lacustre, y de impacto ambiental, encaminados a determinar las afectaciones al ambiente, estos últimos a cargo de Química.

Los resultados determinaron que el lago presentaba azolvamiento por la presencia de corrientes discontinuas de sólidos suspendidos, además de acumulación de nitritos y nitrógeno amoniacal, contaminación orgánica y rastros de azufre en los sedimentos del fondo.

Además, mostraba un deterioro marcado, con más de 30 años sin recibir mantenimiento preventivo ni correctivo, por lo que podía representar un foco de infección para visitantes y fauna del lugar.

La propuesta planteada por Luna Pabello, con amplia experiencia en el diseño, construcción y operación de humedales artificiales (desarrolló uno similar que opera en los canales de Cuemanco), cobró relevancia y se presentó como la mejor opción para darle tratamiento natural a las aguas del lago. Ello propició que en 2009 se celebrara el convenio específico de colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente del GDF y la FQ para el diseño.

Boletín UNAM-DGCS-768

Ciudad Universitaria.

Modelo hidrológico para mejorar la mitigación del riesgo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.
En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.
Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.
“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.
Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.
Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.
“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

3 de Diciembre del 2012

Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.

En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.

Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.

“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.

Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.

Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.

“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN se une a Día Mundial de Lucha contra el Sida.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de Noviembre del 2012
Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.
La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.
El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.
“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.
Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.
En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.
Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.
“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

Los estudiantes repartieron prendedores con el lazo rojo, el símbolo de la lucha contra el sida.

30 de Noviembre del 2012

Juegos, demostraciones de cómo se pone un condón y videos, estuvieron entre las actividades lúdicas con las que estudiantes de la UN se unieron a la celebración de este día.

La fecha oficial es el próximo sábado 1 de diciembre; sin embargo, estudiantes de Odontología de la Universidad  Nacional de Colombia se anticiparon y entregaron información a sus compañeros en 12 edificios del campus en Bogotá, con el fin de enseñar la manera de protegerse adecuadamente contra la infección y romper mitos sobre el VIH.

El profesor Jhon Harold Estrada, quien coordinó la actividad, indicó que en el mundo hay 34 millones de personas con diagnóstico de VIH positivo, sin tener en cuenta el subregistro de personas que lo no saben. Además, señaló que el año pasado se infectaron 2,4 millones de personas y 1,7 millones murieron por la enfermedad.

“En Colombia, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, hay 75 mil personas con VIH y se estima un subregistro del 50%, lo que hablaría de 150 mil personas en total con la enfermedad”, aseguró el profesor, quien además dijo que aproximadamente una persona de cada 200 vive con VIH en el país.

Estrada precisó que de las 75 mil personas con VIH, 7 mil se infectaron el año pasado. “Eso indica que la epidemia en Colombia no está apaciguándose, sino que está todavía en un proceso de consolidación. De esos 7 mil nuevos infectados en 2011, el 75% son hombres y el 25% mujeres, muchos de ellos heterosexuales y una cantidad  importante de hombres que tienen sexo con hombres”.

En Colombia, la enfermedad se diagnostica entre los 25 y los 34 años. El país sigue el patrón de América Latina, según el cual, la propagación del virus no es ni alta ni baja, sino que se encuentra en un nivel medio, indicó el profesor.

Las actividades lúdicas –que hicieron énfasis en la promoción, la prevención, los derechos sexuales y reproductivos, el autocuidado y el cuidado de las parejas– terminaron con la entrega de alrededor de 7 mil condones donados por la Secretaría de Salud de Bogotá y por Bienestar Universitario.

“Estamos en el medio universitario donde tenemos jóvenes que venían de un régimen disciplinario muy fuerte y en la Universidad se desbocan, por utilizar un término popular. Están en plena efervescencia de su sexualidad y muchos de ellos se están iniciando sexualmente, es importante que sepan que se pueden iniciar en la vida sexual con disfrute, pero también con protección. El mensaje es: yo puedo cuidar de ti al cuidar de mí”, concluyó Estrada.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html