Tag Archives: presentacion

Un nuevo indicador para la ecología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
El Índice DCova permite hacer una interpretación matemática y ecológica, dando una idea más cercana a la realidad, acerca de cómo es la diversidad de una comunidad (plantas, animales e insectos).
El instrumento fue presentado por el profesor Dante Covarrubias Melgar, director de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), durante el Jueves de la Biodiversidad organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.
La nueva herramienta se describe como la presentación de las estimaciones de los índices de diversidad como una triada (valor del índice, número de especies y varianza).
De acuerdo con Covarrubias, en la literatura hay una gran cantidad de índices más que se utilizan para medir la diversidad. Por eso, desde la ciencia matemática ha llevado a cabo la revisión de estos desde su génesis, discutiendo las bondades de su uso y su interpretación matemática-ecológica, con el fin de tratar de ofrecer una propuesta con menos problemas de los que actualmente se tienen.
“Pensé en producir un aporte real, porque en matemáticas muchas veces trabajamos es para matemáticas. La idea era aplicarlo fuera de esta. Así se logró justificar el buen uso de este indicador. Con algunos índices lo que se hace es validar estadísticamente esos resultados”, dice.
Desde 1948 (cuando aparece el Índice de Shannon para medir entropía) hasta 1972 (con el Índice de Fager), se han presentado propuestas de cómo medir la diversidad. Lo cierto es que algunas de estas no nacieron para medir la diversidad con una idea de ecología.
“La revisión que he hecho en los últimos seis años, aproximadamente, me permite decir que este índice cumple con algunas características estadísticas, pero también dar una explicación más sencilla a ese comportamiento”, expresa.
Cuauhtémoc Deloya, investigador del Instituto de Ecología de México, quien integra este proyecto científico, expresa que a lo largo de la biología y la ecología se han usado diferentes estimadores para interpretar la ecología y la estructura de las comunidades. Por eso, hacer una revisión histórica es tratar de ver su desarrollo y cómo se han ido utilizando los índices porque, por ejemplo, la mayor parte de la comunidad académica se queja del Índice de Shannon, aduciendo que no es bueno; sin embargo, se usa, pues es de los pocos que hay.
Es de anotar que el estudio estadístico comparativo de los índices de diversidad es generado a partir de la base de datos concebida por el Instituto de Ecología, A. C. (México), liderado por el profesor Deloya, al medir la diversidad de escarabajos en el bosque mesófilo de montaña en fincas del Estado de Veracruz (México).
“Con los datos obtenidos en campo y mi experticia como escarabajólogo, sumada a la experiencia del doctor Dante en estadística, la idea es juntar dos áreas del saber, cosa que no se ha hecho, y a mediano plazo, por qué no, sustituir a Shannon. Que DCova sea un nuevo paradigma”, afirma Deloya.
Finalmente, Dante Covarrubias manifiesta que hace falta que la comunidad de ecólogos valide que realmente lo que él cree que pueda dar una interpretación sea cierto. Sin embargo, deja claro que es una herramienta que tiene potencial, porque puede dar respuesta favorable a problemas que se han presentado, en este sentido, a través de la historia.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Conferencia “Midiendo la diversidad: una revisión histórica al uso de los indicadores en ecología”.

Conferencia “Midiendo la diversidad: una revisión histórica al uso de los indicadores en ecología”.

10 de Diciembre del 2012

El Índice DCova permite hacer una interpretación matemática y ecológica, dando una idea más cercana a la realidad, acerca de cómo es la diversidad de una comunidad (plantas, animales e insectos).

El instrumento fue presentado por el profesor Dante Covarrubias Melgar, director de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), durante el Jueves de la Biodiversidad organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.

La nueva herramienta se describe como la presentación de las estimaciones de los índices de diversidad como una triada (valor del índice, número de especies y varianza).

De acuerdo con Covarrubias, en la literatura hay una gran cantidad de índices más que se utilizan para medir la diversidad. Por eso, desde la ciencia matemática ha llevado a cabo la revisión de estos desde su génesis, discutiendo las bondades de su uso y su interpretación matemática-ecológica, con el fin de tratar de ofrecer una propuesta con menos problemas de los que actualmente se tienen.

“Pensé en producir un aporte real, porque en matemáticas muchas veces trabajamos es para matemáticas. La idea era aplicarlo fuera de esta. Así se logró justificar el buen uso de este indicador. Con algunos índices lo que se hace es validar estadísticamente esos resultados”, dice.

Desde 1948 (cuando aparece el Índice de Shannon para medir entropía) hasta 1972 (con el Índice de Fager), se han presentado propuestas de cómo medir la diversidad. Lo cierto es que algunas de estas no nacieron para medir la diversidad con una idea de ecología.

“La revisión que he hecho en los últimos seis años, aproximadamente, me permite decir que este índice cumple con algunas características estadísticas, pero también dar una explicación más sencilla a ese comportamiento”, expresa.

Cuauhtémoc Deloya, investigador del Instituto de Ecología de México, quien integra este proyecto científico, expresa que a lo largo de la biología y la ecología se han usado diferentes estimadores para interpretar la ecología y la estructura de las comunidades. Por eso, hacer una revisión histórica es tratar de ver su desarrollo y cómo se han ido utilizando los índices porque, por ejemplo, la mayor parte de la comunidad académica se queja del Índice de Shannon, aduciendo que no es bueno; sin embargo, se usa, pues es de los pocos que hay.

Es de anotar que el estudio estadístico comparativo de los índices de diversidad es generado a partir de la base de datos concebida por el Instituto de Ecología, A. C. (México), liderado por el profesor Deloya, al medir la diversidad de escarabajos en el bosque mesófilo de montaña en fincas del Estado de Veracruz (México).

“Con los datos obtenidos en campo y mi experticia como escarabajólogo, sumada a la experiencia del doctor Dante en estadística, la idea es juntar dos áreas del saber, cosa que no se ha hecho, y a mediano plazo, por qué no, sustituir a Shannon. Que DCova sea un nuevo paradigma”, afirma Deloya.

Finalmente, Dante Covarrubias manifiesta que hace falta que la comunidad de ecólogos valide que realmente lo que él cree que pueda dar una interpretación sea cierto. Sin embargo, deja claro que es una herramienta que tiene potencial, porque puede dar respuesta favorable a problemas que se han presentado, en este sentido, a través de la historia.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Proyecta seriecero lo mejor del diseño universitario contemporáneo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
La imaginación explosiva, detallada y compleja se sincretiza en cada creación. Los espacios públicos nunca lucirán igual, la aventura atípica de formas, cromáticas y geometrías, se percibe en cada objeto, todos ideados por el trabajo universitario bajo la SerieCero, materia optativa del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.
“Es una asignatura que nació hace tres años y busca que los diseños de los alumnos se comercialicen; para ello, los apoyamos en generar una serie de 10 a 15 productos, con los que tienen que entender la parte de proveeduría, ensamble, costos, y finalmente, tener un precio”, explicó Luis Equihua Zamora, titular del proyecto y docente del CIDI.
SerieCero se ha vinculado con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y desde su fundación, en 2009, los productos se exponen en la tienda para su venta y así ensayar una prueba de mercado. “En seis generaciones de egresados se han vendido aproximadamente unas 300 piezas”, informó.
En la campaña de lanzamiento de SerieCero 0.05 2012, Lucy Villamar, asesora de SerieCero y responsable de la Tienda del MUAC, señaló que desde que se conceptualizó este espacio en el museo, “se pensó para difundir el diseño mexicano contemporáneo”.
El CIDI también ha promovido tiendas para alumnos, egresados de Diseño Industrial y público en general, llamadas Wikia, que fueron creadas a partir de un proyecto de tesis. La primera sede se halla en el edificio de Posgrado de Ciudad Universitaria, una más en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), y ya se realizan un par de pruebas piloto en franquicias del Café la Selva.
La UNAM en el MoMA
Un destapador con morfología de luchador enmascarado ha sido el héroe de un taller corto encabezado por Ariel Rojo, egresado del CIDI; tras una larga ruta, el objeto llegó a la máxima arena del arte contemporáneo, a la Design Store del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
Luchador Abrebotellas, de Andrés Lhima, estudiante de Diseño Industrial del CIDI y de Ariel Rojo, llegó a la Gran Manzana por el programa Destination Design, que presenta el MoMA cada dos años de manera global, al dedicar una parte del inventario de sus tiendas a productos de diseñadores de diferentes naciones, en este caso México.
La obra forma parte de más de 150 objetos creados por 62 mexicanos, que se venden también en la tienda del MoMA Tokio, y a través de su sitio de comercio por Internet: www.momastore.org
Éste fue el proyecto que recibió más votos en la presentación que hizo Kikkerland Design Inc. en el más reciente evento de la International Contemporary Furniture Fair, en Nueva York.
Similar destino tuvo Fidencio, del mismo Lhima, un sillón de tela plástica colorida, de manufactura SerieCero. Es un producto sustentable en pro del reciclaje, emerge de una bolsa de mercado para formar un sillón completo, que por dentro está hueco, para ser rellenado con botellas de pet. Se puede apreciar en el sitio andreslhima.com
SerieCero 0.05 2012
A punto de iniciar su prueba de mercado en la Tienda del MUAC, los siguientes son algunos productos de la nueva colección, presentados por sus autores, a quienes se les busca estimular con energía de productores.
Dulce Sorbete es una azucarera de cerámica de dos piezas, útil para el edulcorante en sobres, y a granel. Se desarrolló durante un semestre, y después ya en SerieCero, se convirtió en producto; actualmente, se utilizan algunas en la Casa Club del Académico de la UNAM, dijo David Carrillo García, tesista de Diseño Industrial.
Para Yassmín Rodríguez Ponce, del CIDI, no se trata sólo del lucro y la venta, sino de entregar un mensaje intencionado a los consumidores. “Mi producto es Maclovio, una línea de joyería en acrílico, que pretende rescatar íconos mexicanos, tanto personajes, como objetos que hemos olvidado, pero que son parte de la cultura y nuestro pasado”.
Aunque algunos de ellos estarán disponibles en las tiendas referidas hasta diciembre, para Shalom Josefina Pérez González, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), siempre es momento de resaltar de manera lúdica la labor de mexicanas destacadas. “Createñas son muñequitas de 25 centímetros de altura, que buscan hacer presentes, en las nuevas generaciones, a figuras como Frida, La Doña, La Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz”.
Finalmente, Tomomi Hirata, también del CIDI, presentó Oomu, conjunto de anillos de plata con íconos representativos de nuestro país. “Me gustaría presentar una línea que sea accesible para los turistas, explotar que somos un país meramente exportador de plata, y difundir una cultura más allá de lo estereotípico de México”.
Boletín UNAM-DGCS-604
Acatlán, Estado de México.
La asignatura creada por Luis Equihua Zamora en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la FA de la UNAM, presenta nueva colección y comercializa sus obras.

La asignatura creada por Luis Equihua Zamora en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la FA de la UNAM, presenta nueva colección y comercializa sus obras.

1 de Octubre del 2012

La imaginación explosiva, detallada y compleja se sincretiza en cada creación. Los espacios públicos nunca lucirán igual, la aventura atípica de formas, cromáticas y geometrías, se percibe en cada objeto, todos ideados por el trabajo universitario bajo la SerieCero, materia optativa del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

“Es una asignatura que nació hace tres años y busca que los diseños de los alumnos se comercialicen; para ello, los apoyamos en generar una serie de 10 a 15 productos, con los que tienen que entender la parte de proveeduría, ensamble, costos, y finalmente, tener un precio”, explicó Luis Equihua Zamora, titular del proyecto y docente del CIDI.

SerieCero se ha vinculado con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y desde su fundación, en 2009, los productos se exponen en la tienda para su venta y así ensayar una prueba de mercado. “En seis generaciones de egresados se han vendido aproximadamente unas 300 piezas”, informó.

En la campaña de lanzamiento de SerieCero 0.05 2012, Lucy Villamar, asesora de SerieCero y responsable de la Tienda del MUAC, señaló que desde que se conceptualizó este espacio en el museo, “se pensó para difundir el diseño mexicano contemporáneo”.

El CIDI también ha promovido tiendas para alumnos, egresados de Diseño Industrial y público en general, llamadas Wikia, que fueron creadas a partir de un proyecto de tesis. La primera sede se halla en el edificio de Posgrado de Ciudad Universitaria, una más en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), y ya se realizan un par de pruebas piloto en franquicias del Café la Selva.

La UNAM en el MoMA

Un destapador con morfología de luchador enmascarado ha sido el héroe de un taller corto encabezado por Ariel Rojo, egresado del CIDI; tras una larga ruta, el objeto llegó a la máxima arena del arte contemporáneo, a la Design Store del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.

Luchador Abrebotellas, de Andrés Lhima, estudiante de Diseño Industrial del CIDI y de Ariel Rojo, llegó a la Gran Manzana por el programa Destination Design, que presenta el MoMA cada dos años de manera global, al dedicar una parte del inventario de sus tiendas a productos de diseñadores de diferentes naciones, en este caso México.

La obra forma parte de más de 150 objetos creados por 62 mexicanos, que se venden también en la tienda del MoMA Tokio, y a través de su sitio de comercio por Internet: www.momastore.org

Éste fue el proyecto que recibió más votos en la presentación que hizo Kikkerland Design Inc. en el más reciente evento de la International Contemporary Furniture Fair, en Nueva York.

Similar destino tuvo Fidencio, del mismo Lhima, un sillón de tela plástica colorida, de manufactura SerieCero. Es un producto sustentable en pro del reciclaje, emerge de una bolsa de mercado para formar un sillón completo, que por dentro está hueco, para ser rellenado con botellas de pet. Se puede apreciar en el sitio andreslhima.com

SerieCero 0.05 2012

A punto de iniciar su prueba de mercado en la Tienda del MUAC, los siguientes son algunos productos de la nueva colección, presentados por sus autores, a quienes se les busca estimular con energía de productores.

Dulce Sorbete es una azucarera de cerámica de dos piezas, útil para el edulcorante en sobres, y a granel. Se desarrolló durante un semestre, y después ya en SerieCero, se convirtió en producto; actualmente, se utilizan algunas en la Casa Club del Académico de la UNAM, dijo David Carrillo García, tesista de Diseño Industrial.

Para Yassmín Rodríguez Ponce, del CIDI, no se trata sólo del lucro y la venta, sino de entregar un mensaje intencionado a los consumidores. “Mi producto es Maclovio, una línea de joyería en acrílico, que pretende rescatar íconos mexicanos, tanto personajes, como objetos que hemos olvidado, pero que son parte de la cultura y nuestro pasado”.

Aunque algunos de ellos estarán disponibles en las tiendas referidas hasta diciembre, para Shalom Josefina Pérez González, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), siempre es momento de resaltar de manera lúdica la labor de mexicanas destacadas. “Createñas son muñequitas de 25 centímetros de altura, que buscan hacer presentes, en las nuevas generaciones, a figuras como Frida, La Doña, La Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz”.

Finalmente, Tomomi Hirata, también del CIDI, presentó Oomu, conjunto de anillos de plata con íconos representativos de nuestro país. “Me gustaría presentar una línea que sea accesible para los turistas, explotar que somos un país meramente exportador de plata, y difundir una cultura más allá de lo estereotípico de México”.

Boletín UNAM-DGCS-604

Acatlán, Estado de México.