



- Con la simulación del fracturamiento hidráulico se puede conocer sobre el comportamiento de las inyecciones para extracción petrolera.
21 de Septiembre del 2012
En un trabajo conjunto con Ecopetrol en Cupiagua (Llanos Orientales), la UN prueba un software que permite, entre otros aspectos, alcanzar una mayor producción, que se refleja en más barriles de crudo.
A partir de simuladores computacionales, expertos de la UN evalúan las condiciones técnicas para conocer la pertinencia del fracturamiento hidráulico en formaciones petroleras.
El fracturamiento hidráulico consiste en la operación que se efectúa en los pozos petroleros con la inyección de un fluido a base de agua, para romper la formación rocosa, mejorar las condiciones de permeabilidad y lograr el incremento de la conductividad del petróleo, con el fin de alcanzar una mayor producción, la cual se evidencia en el aumento de barriles de crudo.
La investigadora del Grupo de Investigación de Geomecánica Aplicada (GIGA) de la Facultad de Minas, Alejandra Arbeláez Londoño, explica que un fracturamiento puede costar alrededor de un millón de dólares en una formación de petróleo. “La idea es que a corto plazo se recupere con mayor producción de barriles. En ese sentido, el aporte de la UN es tratar de que ese fracturamiento sea exitoso”; esta tarea se logra con la simulación previa que se efectúa a partir de la evaluación tecnológica planteada por los investigadores.
El trabajo de los expertos consiste en el diseño de todo el proceso de fracturamiento hidráulico con asesoría técnica. La valoración inicia con un estudio de cada pozo y la definición del modelo geomecánico de las propiedades de la formación. Luego, se articulan los datos en el software simulador diseñado desde la Universidad, el cual reconoce y arroja resultados, de manera muy cercana, sobre cómo sería el comportamiento de las fracturas, a fin de evitar fracasos en estos tratamientos.
Valor industrial
El proyecto se está ejecutando para Ecopetrol en los campos petroleros de Cupiagua en los Llanos Orientales, en el departamento de Casanare. Dicha zona es altamente tectónica según Arbeláez Londoño, por lo cual es necesaria una buena evaluación para la perforación hidráulica.
La investigadora del GIGA indica las bondades de la simulación efectuada para los pozos petroleros: “Nosotros podemos establecer, no solo cómo quedaría la fractura, sino predecir después un periodo de producción establecida en cada pozo”.
El proyecto iniciará una etapa de “refracturamiento”, es decir, el establecimiento de cuáles son los pozos que pueden volverse a fracturar y cómo estos responderían ante un nuevo procedimiento para continuar con la explotación petrolera. Esta nueva fase se efectuará debido a que Ecopetrol ha reconocido la importancia del trabajo desarrollado desde la Universidad Nacional de Colombia.
El trabajo ha contado con la participación de docentes e investigadores de pregrado y posgrado, quienes han venido mejorando el sistema de simulación con propuestas de trabajo de grado y otras alternativas académicas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html