Tag Archives: Políticas Económicas

NECESARIO DISEÑAR POLÍTICAS SECTORIALES PARA GENERAR DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

politicaseconomicasPara generar desarrollo económico sostenible en México en el largo plazo, es necesario diseñar políticas de fomento que ayuden a sortear los problemas de productividad en el sector primario, fortalecer los sectores industrial y de servicios y, en general, superar las restricciones asociadas a la débil estructura del aparato productivo a fin de que esto ayude a la creación de empleos, sostuvieron académicos del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Si se articula una política de Estado que fortalezca la estructura productiva del país y contribuya a redistribuir el ingreso de manera eficaz, se logrará, además, reconstituir el tejido social y superar el ambiente de inseguridad que prevalece en la nación.

En la actualidad, explicaron Armando Sánchez y César Salazar, investigadores de esa entidad, la economía mexicana se caracteriza por su alta dependencia a factores externos y su débil crecimiento económico, experimentado ya por tres décadas.

Por ello, agregaron, existe consenso de que el 2.7 por ciento de crecimiento del PIB esperado para este año es mediocre y no servirá para aliviar los grandes rezagos sociales que enfrenta México. Entonces, más allá de cifras y de factores coyunturales, no hay que perder de vista que existen elementos estructurales que deben ser analizados con el propósito de crecer con mayor equidad.

Los economistas universitarios argumentaron que no es claro que los resultados macroeconómicos de este trimestre –que registraron un crecimiento del producto de apenas 0.28 por ciento, respecto al trimestre previo en cifras ajustadas estacionalmente– se puedan atribuir a las recientes modificaciones fiscales. Lo anterior, debido a que hay varios factores que podrían estimular y reducir de manera simultánea la dinámica del producto, como la demanda externa o el gasto de gobierno.

Además, es importante recordar que si bien las tasas máximas del impuesto sobre la renta (ISR) se elevaron, fueron derogados el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), con lo cual, tanto las empresas como las personas físicas con actividad empresarial compensarían el impuesto al ingreso.

Asimismo, detallaron, el incremento al ISR sólo afectó a quienes tienen ingresos mensuales por más de 31 veces el salario mínimo, que resultan ser una minoría, porque en México el 80 por ciento de la población ocupada remunerada sólo obtiene recursos por hasta cinco salarios mínimos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por otra parte, Sánchez y Salazar reconocieron que hubo una contracción en la actividad económica de Estados Unidos, lo que impacta de manera negativa nuestra economía. Sin embargo, las exportaciones mexicanas sólo se contrajeron durante el mes de enero en cifras ajustadas estacionalmente, pero en los meses siguientes mantuvieron una tendencia positiva, que incluso superó los registros del año pasado.

Empero, añadieron, el crecimiento de la economía estadounidense no garantiza un mejor desempeño de nuestra actividad económica. Por ejemplo, en 2013 la economía del vecino del norte se expandió a una tasa de 1.9 por ciento, en tanto que la nuestra apenas lo hizo en 1.1 por ciento.

Créditos: UNAM-DGCS-317-2014

SE REQUIERE UN ORGANISMO REGULADOR DE CORPORACIONES FINANCIERAS MULTINACIONALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

organoreguladorJosé Narro Robles, rector de la UNAM, planteó la necesidad de contar con un organismo regulador de los fondos de inversión multinacionales que vulneran la soberanía de las naciones.

La mayoría de la población en el orbe no tiene conciencia de que esas instancias financieras pueden arruinar la vida de las naciones. Es algo que estamos en posibilidad de transformar con la concurrencia de todos, dijo.

En cuanto a la desigualdad, su reducción tiene que ver con la educación, salud y oportunidades de empleo, comentó al participar en el segundo y último día de actividades del foro Las nuevas dinámicas de la desigualdad social, ¿fracaso de las políticas económicas y sociales?, efectuado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León.

En la sesión en la que estuvieron Javier de la Fuente, titular de la entidad universitaria, y José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, el rector Narro Robles planteó la necesidad de reivindicar la política democrática y lo público para combatir problemas como desigualdad y pobreza.
Al respecto, externó que en la época actual hay dos prioridades: la cuestión social y la diversidad. La primera, como una manera de reducir la pobreza y luchar contra las desigualdades, y la segunda, como una forma de expresión del pluralismo.

Es necesario hacer leyes internacionales que verdaderamente estén a favor de las minorías y, al mismo tiempo, ser duro ante cualquier tentación de superioridad, subrayó en la mesa moderada por Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Jornada concluyente

En tanto, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE), calificó de preocupante la imperturbabilidad de la desigualdad. Si bien en todos lados se habla del tema y ya está presente en la totalidad de los países, aún seguimos sin plantear de manera política un cuestionamiento al estado de las cosas.

A su vez, Mario Luis Fuentes, integrante de la Junta de Gobierno de esta casa de estudios, indicó que en las condiciones de pobreza, de vida y hasta de educación y salud de cada entidad de la nación, hay diferencias en las desigualdades. Muchas de estas inequidades las han generado las políticas económicas y sociales que no tienen bien definidos aspectos como el impacto y el sector de la población a los que van dirigidas.

Antes, en la mesa moderada por Leonardo Lomelí Vanegas, director de la FE, Ángel Gabilondo Pujol, doctor honoris causa por la UNAM, expuso que en el mundo actual es necesario ser valientes para ser libres. Debemos aprender a vivir y vivir es decidir, preferir en este espacio de incertidumbre. Ésta es nuestra libertad de dar sentido, es nuestra palabra.

Créditos: UNAM-DGCS-107-2014

PARA ABATIR POBREZA Y DESIGUALDAD HAY QUE TRANSFORMAR EL SISTEMA DE VALORES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

abatirpobrezaSi no transformamos el sistema de valores en la sociedad no tendremos éxito en la solución de la pobreza y la desigualdad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM.

En su participación en el foro Las nuevas dinámicas de la desigualdad social ¿fracaso de las políticas económicas y sociales?, que se realiza hoy y mañana en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de esta casa de estudios, consideró que para atacar estas problemáticas son indispensables tres factores: política, economía y la parte axiológica.

También advirtió que “si somos permisivos en cuanto a la acumulación de riqueza sin límites y favorecemos el hecho de que decisiones supranacionales afecten cuestiones nacionales, no avanzaremos”.

En la primera sesión, donde estuvieron Leonardo Lomelí Vanegas, director de la Facultad de Economía (FE) y Javier de la Fuente, titular de la ENES, reconoció que la pobreza y la desigualdad son problemas ancestrales, sólo que hoy somos más conscientes de qué son y qué representan, sobre todo porque en las últimas décadas han tenido un aumento importante a nivel mundial.

Además, abundó, ahora vemos en tiempo más real lo que pasa en el planeta y eso nos permite observar cómo la riqueza se ha acumulado en un porcentaje reducido de personas y, en consecuencia, la brecha entre este grupo y los que no tienen nada es cada vez mayor.

Pobreza no es lo mismo que desigualdad, pero ambas tienen solución y el primer paso es reconocer que existen, porque de otro modo no podemos dar los pasos necesarios para resolverlas, resaltó.

En su oportunidad, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, sostuvo que nunca como ahora en la historia de la humanidad “hemos tenido tantas oportunidades de reducir las desigualdades”.

Por primera vez desde la Revolución Industrial, el progreso económico ha sido mayor. Sin embargo, ha sido radicalmente desigual y se puede apreciar en la productividad, la competitividad, las relaciones laborales y los salarios.

Asimismo, aseguró que para dar respuesta al problema de pobreza y desigualdad es necesario insistir en los valores profundos de la democracia, porque implica la idea de igualdad y libertad en el sentido del reconocimiento de los derechos fundamentales.

Estos factores implícitos en la democracia deben ser las palancas políticas para el desarrollo de las naciones en un momento mundial como el actual, recalcó.

En palabras de bienvenida, De la Fuente estableció que aspectos como los salarios bajos, el campo empobrecido y la crisis, en general, han llevado a México a una situación de mayor pobreza y desigualdad.

En tanto, Lomelí Vanegas resaltó la importancia de consolidar la democracia por la vía de la ampliación de los derechos sociales: la educación pública gratuita, la salud universal y gratuita, la seguridad social, el seguro de desempleo y un salario mínimo digno.

Más tarde, participarán Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la FE; Mario Luis Fuentes, integrante de la Junta de Gobierno; Ángel Gabilondo Pujol, doctor honoris causa por esta casa de estudios y Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Créditos: UNAM-DGCS-105-2014