Tag Archives: política

Ni todo está tan bien, ni todo está perdido

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de mayo de 2015

Código 3…Policía en camino

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras

secuestro

Caray, tristes presagios y tremendos nubarrones que se enciman a mi querida Patria, enfrentamientos a diestra y siniestra en una especie de Guerra Civil no declarada, o no reconocida, que está afectando en todos aspectos a mi amado México.

Hoy toca a los Estados de: Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán; siendo la parte central de éste epicentro Jalisco, en donde terribles enfrentamientos se dan, entre los llamados integrantes del CGNJ robándonos a todos la paz social y la tranquilidad que antaño se vivía en nuestro país, dañando de todas formas y modos a nuestra Patria.

Pérdidas de vida humanas de una y otra parte, familias que sufren de ambos lados y solo queda a veces el pensar: ¿por qué de todo esto?, ¿dónde está la mano que mece la cuna?, tendremos que revisar la historia y ver problemas añejos de Centro y Sudamérica, tendremos que revisar los cíclicos problemas que se presentan en nuestra patria casi cada cien años.

No sé qué sentir, lo cierto es que duele, lastima, lacera el pensar las pérdidas de vidas de mexicanos, y en lo personal, me duelen las de aquellos soldados, marinos y policías que dando todo por recuperar la tranquilidad deseada, dejan a familias sin la persona que antes los guiaba, que estaba presente, que por sus sueños luchaba.

También duelen los otros, los que por decisión propia decidieron estar en la parte contraria de nuestra patria, de estar en la parte anárquica, aquella que quiere a toda costa con la tranquilidad y la institucionalidad acabar y de igual forma con la tranquilidad que teníamos y que se ha convertido en nada.

Se inician las burlas, que si no pudo el gobierno, que si los líderes se le escapan, que si el Presidente no atina, que si esto, que si lo otro, pero al fin, algunos detrás de bambalinas se están riendo y de arriesgarse ellos por conseguir el caos, de eso “nada”.

Sin embargo, cuando solo parece que todo es negativo y que se ve que nadie algo hace, en mi Estado se pelea palmo a palmo, aun en contra de los que malos vientos trajeron desde tierras lejanas.
De una sola pieza y sin casi nadie enterarse, se recupera una niña de tantas, de esas que se llevan para ser ultrajadas, para esclavizarlas o para venderlas como se venden las cajas.

La cuestión, es que este 1 de mayo en la noche, a una unidad de San Andrés Cholula, se solicita ayuda de una madre asustada, pues habían secuestrado a su hija pidiéndole $150,000.00 de recompensa.

Se inició el apoyo por parte de los municipales y se avisó a la DGDADAI, al mismo tiempo, de ese aviso se iniciaba la pesquisa, la búsqueda, el apoyo y el tratar de averiguar si no se encontraba en otro lugar.

A las primeras horas del 2 de mayo, la DGDADAI se hizo presente por parte del, colaborando, para que entre esta dirección de la PGJ del Estado de Puebla y el Municipio de San Andrés Cholula se investigaran unos lugares en la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyucan, rastreando llamadas sin ningún resultado.

Después de esto, se centró la investigación con nuevos indicios a un hotel en el centro de Puebla capital, a donde se dirigieron, el Comisario Manuel Alonso García, así como el Director de la Policía el Dr. Humberto Rivera, logrando que en compañía de los elementos de la DGDADAI se pudiera identificar positivamente y recuperar a la menor en cuestión.

Cabe mencionar que la recuperación de la menor, se logró gracias al apoyo de la familia, en el sentido de que se oyeron las sugerencias y estrategias de las dos instituciones policiales, que son dirigidas por Manuel Alonso y Juan Luis Galán Ruíz.

Este tipo de “secuestros virtuales”, donde son engañados tanto víctimas como familiares, están siendo utilizados cada vez más, sin embargo, los trabajos de los elementos de prevención del delito, cada vez informan más y mejor sobre las técnicas usadas por los delincuentes.

Así que, por un lado, tenemos que la patria se tambalea, pero nuestras fuerzas federales la sostienen junto de la mando de millones de mexicanos convencidos de que sí podemos, de que lo lograremos, de que al final venceremos.

Por el otro, policías en su más pura expresión, los más cercanos, los más básicos, “los Municipales” se entregan por completo a su misión y a su ciudadanía, a su Puebla, que en este caso tanto los necesita.

Hay quien no está de acuerdo, los que piensan que se exagera, sin embargo, el riesgo a la equivocación, al error, lo vale, cada niño o niña, cada joven, cada adulto, cada anciano lo valen, esa es la razón de ser de la seguridad mexicana, esa es la razón de ser de la seguridad en nuestro Estado, esa es la razón de ser de la Policía Poblana…

¿O no?

Juzgue Usted.

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras (albertohidalgo@hotmail.com) es especialista en seguridad pública, exfuncionario en los tres niveles de gobierno y candidato a doctor en Derecho.

Imagen: noticiaspv.com

El arte a través de la familia y la apatía política

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

artefamiliaypoliticaBogotá D. C., mar. 07 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La política y la familia pueden ser base y fundamento para la instalación artística, por lo menos eso funcionó y le dio sentido a la obra Ausencia, de Ana Pantoja.

La estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia recopiló grabaciones de discursos y una imagen de archivo de su padre, Carlos Pantoja, líder político del sur de Colombia, para mostrar el letargo que hay en las nuevas generaciones en temas políticos.

La instalación combina la foto de su progenitor junto con las de dos periodistas, entre ellos el desaparecido Jorge Enrique Pulido, de quien también se incluye el registro de su voz. Mientras el audio avanza, la fotografía se expande y las personas en ella se desvanecen.

“Sin darnos cuenta criticamos al orador y poco a poco nos vamos alejando de él, generando un vacío, una apatía de lo que dice. Y ese proceso lo siento con los discursos políticos actuales, me estoy convirtiendo en una persona ajena de eso”, afirma la artista.

Al hablar del tema con su padre, quien fue alcalde de Ipiales (Nariño), concluye que ella hace parte de una generación en la que abundan personas de la vida pública que se caracterizan por no llevar sus propuestas a buen término.

“Cuando pequeña sentía mi vida familiar muy pública por la labor de mi padre, pero ahora soy apática a esa forma de darse a conocer. Si bien reconozco a mi padre como un gran dirigente, no puedo venderle esa imagen a nadie más”, añade Ana Pantoja.

Ella, junto con otros 13 alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales, dio a conocer su instalación en la XIX Muestra de Trabajos de Grado de la U.N.

Familia desde el arte

Alejada de la política, pero más cercana al ámbito familiar es la instalación Tejiendo un Alma, de Luisa Fernanda López, quien a través del tejido, la fotografía digital y el video hace un relato sobre su embarazo, el cual en algunos aspectos parecía imposible.

La artista había sido operada de la columna, le extirparon una trompa de Falopio, tuvo un precáncer y un embarazo riesgoso que terminó en el nacimiento de su hijo prematuro.

Para la obra, la estudiante se tomó fotos digitales con la etapa de su gestación dividida por trimestres, a través del tejido hizo un collar con el que ella quiso “materializar” a su pequeño y en el video expuso el proceso de su realización.

“La espiral hecha con tejido simboliza tiempo, las fotos memoria y el video la remembranza de cada momento”, asegura.

Estas son obras que muestran que la creatividad plástica puede estar ligada a la vida de los autores, de una forma más evidente que en otras obras.

Créditos: UNAL-294-2014

Se requiere una política de estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior
México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, participó en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, organizado en el Instituto Tecnológico de Sonora
• Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica en el futuro de la nación, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, efectuado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), señaló que nuestro país tiene gran necesidad de hacer cambios importantes en materia educativa. El primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior, a la investigación científica y tecnológica.

Al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro académico, “Educación superior, ciencia y juventud de México”, consideró que el planteamiento de la reforma reciente es un avance importante, aunque no suficiente, pues se requiere un esquema integral.

Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso.

En el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (el 0.1 por ciento).

En contraste, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1 y en China, 1.5. Además, mientras aquí se gradúan tres mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (estos dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre nueve y 13 mil; en EU más de 45 mil.

México, resumió, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década y mejorar la calidad de los programas. El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo.

Al clausurar la reunión, Isidro Roberto Cruz, rector del ITSON, agradeció la asistencia de los participantes. En el Congreso “se generó un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias”, y coincidió en que no puede haber desarrollo si sólo 32 de cada 100 jóvenes tienen acceso a la educación superior y si únicamente se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación.

Al término, se realizó un recorrido por los centros de Investigación e Innovación Biotecnológica, Agropecuaria y Ambiental, y de Informática y Servicios de Cómputo, así como por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria.

Créditos : (UNAM-DGCS-640)

Lincoln, su política de gobierno en el cine.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.
Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.
Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.
La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.
Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.
Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.
Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.
Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.
Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.
Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.
Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.
*Escuche nuevamente el programa en el enlace:
Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

12 de Febrero del 2013

La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.

Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.

Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.

La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.

Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.

Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.

Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.

Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.

Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.

Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.

Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.


*Escuche nuevamente el programa en el enlace:

Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La impunidad y la corrupción,causa de muchos de nuestros problemas: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de Agosto de 2011

El rector José Narro, en la ceremonia en la que se inauguró el Museo de las Constituciones, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El rector José Narro, en la ceremonia en la que se inauguró el Museo de las Constituciones, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México

• El rector de la UNAM dijo que conflictos internacionales como los de Londres, Damasco, Santiago, Atenas, Madrid y Roma, revelan que mucho anda mal y que mucho tiene que cambiar
• Fue inaugurado el Museo de las Constituciones

El rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que la impunidad es la paternidad de muchos de los problemas que vive nuestro país, y la corrupción, la abuela. Se trata de circunstancias vinculadas a desigualdad, pobreza y falta de oportunidades educativas.

Pero también se relacionan a esa realidad si a los jóvenes se les pide que piensen como posibilidad en el ambulantaje o en un simple oficio, y no porque sea indigno, sino porque no es justo, prosiguió. Su destino está en la educación, el estudio, la cultura, el deporte y la recreación.

Al presidir la apertura del Museo de las Constituciones, Narro Robles expuso que la inconformidad social, manifiesta lo mismo en Londres, Atenas, Madrid, Barcelona, Roma, El Cairo, Damasco, o en Santiago, revela que “tenemos que insistir en que como algo anda mal y mucho tiene que cambiar”.

Para esta casa de estudios, dijo, representa una gran satisfacción tener la confianza de las instituciones y los poderes públicos nacionales. No vamos a fallar, los universitarios estamos comprometidos con una sola causa, la de México, la de los mexicanos, la del futuro de los jóvenes y de nuestro país.

Por su parte, Jorge Carpizo, ex rector de la UNAM y presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, consideró que este museo es una casa de conocimiento que recoge los momentos estelares de nuestra evolución política, pero también los de tristeza, fracasos y recuperaciones. Es el recinto vivo y vibrante de los valores y principios éticos y laicos que todos los mexicanos debemos compartir.

En el Ex Templo de San Pedro y San Pablo –donde se firmara la Constitución de 1824-, comentó que en este espacio se recuerda y se muestran las leyes fundamentales que han estado vigentes, con énfasis en las tres que han construido y cincelado al país, lo que hoy somos y la proyección hacia el futuro: la misma de 1824, y la de 1857 y 1917.

Para el ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nuestra Carta Magna es la herramienta ciudadana para frenar los excesos de la sociedad y el cimiento de la nación, porque “a nadie le es permitido buscar soluciones fuera de ella”.

En tanto, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, habló de la necesidad de hacer un rediseño institucional. México no puede seguir en las circunstancias en las que ha vivido en la última década, con un Ejecutivo casi siempre en minoría, lo que no permite tomar las decisiones necesarias en diversas materias, como la seguridad.

Al respecto, Manlio Fabio Beltrones, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, reconoció que las 22 reformas constitucionales que se han impulsado en la actual Legislatura, y las que quedan pendientes, podrían resultar insuficientes si no se coincide en la necesidad de una reingeniería institucional para mejorar la gobernabilidad.

El museo, que abrirá sus puertas a partir de la próxima semana, está dividido en nueve áreas temáticas: Constitución de 1814, Constitución de 1825, Constituciones de 1836 y 1843, Acta Constitutiva y de Reformas, Plan de Ayutla, Constitución de 1857, Leyes de Reforma, Imperio y República Restaurada, y Constitución de 1917.

Se ubica en el recinto referido, calle del Carmen 31, esquina San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Al término de la inauguración se develó una placa alusiva. Asistieron, entre otros, Norma Samaniego, presidenta del Patronato Universitario; Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM; José Gamas Torruco, director del Museo de las Constituciones, y Diego García Sayán, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_470