Tag Archives: polen

Mejoran calidad del polen para el consumo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Imagen microscópica del polen antes de ser sometido al tratamiento.
Imagen microscópica del polen antes de ser sometido al tratamiento.

22 de febrero de 2012

Investigadores de la UN implementaron un revolucionario proceso que permite disminuir la carga microbiana del polen para aprovechar más sus nutrientes proteínicos. La industria apícola se reinventa.

La idea de este proceso es recrear de manera industrial el modelo utilizado por las abejas para el consumo proteínico del polen. Ellas lo recolectan, lo almacenan en celdas selladas y después de procesarlo lo consumen con un alto nivel de nutrientes y proteínas.

El estudio consistió en analizar la viabilidad de cuatro cultivos lácticos comerciales por medio del sometimiento a procesos de fermentación en su polen apícola. La caracterización microbiológica y el posterior tratamiento térmico aplicado determinaron una disminución significativa en la carga microbiana.

Gracias a las condiciones geográficas y climáticas del territorio colombiano, la producción apícola nacional es una de las mayores del mundo, especialmente en la Sabana de Bogotá y en el Altiplano Cundiboyacense –en donde es menor la cantidad de toxinas en el ambiente–, aunque su explotación no es muy bien aprovechada.

Esta industria tiene una característica específica que la diferencia de las demás, pues entre mayor producción se presente, el beneficio ecológico para la región aumenta: “Si las abejas sobreviven en determinadas zonas, significa que hay una menor presencia de sustancias tóxicas en el ambiente. Cuando la colmena recolecta más, se genera mayor polinización, más frutos, más semillas y más cruces entre las especies que garantizan su conservación”, afirma la profesora Martha Quicazán, ingeniera química y docente de la UN.

La innovadora propuesta de estos investigadores se realizó a partir de la recolección, secado, tratamiento térmico e inoculación del polen para bajar la carga microbiana y así poderlo someter a la fermentación. Al término de este proceso, su composición química cambió y se logró recrear el modelo utilizado por las abejas.

Para la profesora Quicazán, el polen debe verse como si fuera coco o como la comida de las hormigas en un nivel microscópico: “Si yo comiera coco entero me perdería el valor nutricional que está en su interior, porque su coraza es muy fuerte. Si hago algo para romperlo, podría aprovechar sus nutrientes. Algo similar ocurre con las hormigas que recolectan su alimento, lo almacenan para que se degraden ciertos componentes y luego lo consumen”.

Con estos resultados, las asociaciones de apicultura nacionales están interesadas en su aplicación y el propio Ministerio de Agricultura se ha encargado de financiar cada uno de sus pasos. El objetivo para el futuro es generar valor agregado a esta industria y poner a marchar la técnica en el menor tiempo posible: “La aspiración de este trabajo es muy grande porque tiene un potencial muy alto; el producto será un polen con alta calidad microbiológica, sensorial y nutricional para el consumo”, asegura la profesora Quicazán.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Con polen y esporas reconstruyen ecosistemas pasados

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El estudio utiliza polen y esporas de plantas que han vivido en el páramo de Frontino (Antioquia) en los últimos milenios.
El estudio utiliza polen y esporas de plantas que han vivido en el páramo de Frontino (Antioquia) en los últimos milenios.

11 de febrero de 2012

Utilizando polen y esporas de plantas que han vivido por milenios en el páramo de Frontino, la UN en Medellín realizó un estudio paleoecológico para reconstruir cambios del clima y la vegetación.

La paleoecología estudia los seres vivos y sus relaciones entre sí y el medio en épocas pasadas. Mediante esta ciencia se han investigado los cambios de clima y vegetación en el noroccidente de Colombia durante los últimos 17 mil años.

De acuerdo con César Velásquez, docente de la Facultad de Ciencias, se han reconstruido con mucha claridad los cambios de humedad y temperatura en la zona. “Hemos detectado que algunos eventos drásticos presentan un carácter cíclico, lo que nos aproxima a un registro predictivo a futuro”, argumentó.

Según las indagaciones, aunque el cambio climático tiene un componente natural, la actividad humana le ha agregado más calor del que debería tener. Sin embargo, aún no se sabe con certeza lo que esto significa en términos de respuesta del ambiente.

Para el investigador Velásquez, en el mundo han ocurrido eventos climáticos muy secos y muy fríos que han acabado con muchas culturas. “Creo que la desaparición de culturas como la de los Mayas en el Yucatán, los Tiahuanaco en Bolivia y la depresión de los Zenúes en Colombia están obedeciendo exactamente a ese patrón climático que está perfectamente detectado en el páramo de Frontino”, precisó.

Según el docente de la UN en Medellín, este páramo es un sitio de mucho interés por su sensibilidad al cambio climático. Algunos eventos que se creía habían ocurrido sólo en el hemisferio norte, han sido detectados claramente en este lugar.

Estas indagaciones se dieron a conocer durante el Seminario Paleoecología y Cambio Climático en América Tropical, cuyo objetivo fue conocer los estudios recientes que se están adelantando en el norte de Colombia y en el mar Caribe, con el fin de observar la evolución de la vegetación y cómo está respondiendo al cambio climático.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Técnica mejorada para clasificar granos de polen

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.
Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.

29 de diciembre de 2011
Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.

En colaboración con el grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de la UN de Colombia, Freddy Monroy, profesor del Departamento de Física y director del Laboratorio de Óptica Aplicada, desarrolla un proyecto financiado por Colciencias en el que se reconstruirán los mapas en 3D del índice interno de refracción de los granos de polen.

De acuerdo con el docente, “el Grupo de Palinología ya tiene una forma de clasificar los granos, desarrollada a partir de la experiencia y el trabajo realizado, contrastándolos manualmente, pero sin tener ninguna técnica que les permita cuantificar y dar características únicas de algunos tipos de granos de polen”.

El aporte del proyecto es “proporcionarle a este grupo una técnica interferométrica que le permita reconstruir los mapas en 3D, de tal forma que, de manera unívoca, pueda distinguirse a qué tipo de grano de polen nos estamos refiriendo”, planteó Monroy.

Cuando se realiza esta reconstrucción se logra una visión externa e interna de la composición del grano de polen. Según Monroy, “con otras técnicas microscópicas se pueden lograr visualizaciones pero no se puede cuantificar. Lo que hacemos es reconstruir numéricamente los mapas de fase, dado que mediante un computador se recopila toda la información numérica y asimismo se desarrolla una imagen tridimensional del objeto analizado”.

El trabajo posterior, se plantearía para cambiar los granos de polen por tejidos y células, “a esto, los científicos suizos le llaman holografía celular, la idea es que a través de la comparación de mapas reconstruidos mediante esta técnica, se identifique y se puedan diagnosticar enfermedades y malformaciones celulares”, concluyó el docente.

Este trabajo se desarrolla con la colaboración del Grupo de Óptica Aplicada de la UN en Medellín y con el Grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales.

La microscopía holográfica digital es una técnica utilizada para reconstruir mapas en 3D de índices de refracción de objetos semitransparentes microscópicos.

Colciencias financia este proyecto con 200 millones de pesos para dos líneas de trabajo; una experimental, que se adelantará con la compra de equipos para el montaje y, una segunda, relacionada con el desarrollo numérico y el análisis cuantitativo de la información recopilada con el montaje.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co