Tag Archives: población

Indígenas del Putumayo dependen menos de la agricultura tradicional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

indigenascolombianosPalmira, jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Una investigación permitió identificar que la agricultura tradicional en los resguardos de Tamabioy y San Félix, ya no representan una mayor fuente de ingresos para sus habitantes.

En estos lugares, que pertenecen a la zona del conocido resguardo indígena de Sibundoy Bajo, del Departamento del Putumayo, habitan familias indígenas pertenecientes a la comunidad Camëntsá. Allí, según el censo poblacional del cabildo, hay 330 habitantes en Tamabioy y 420 en San Félix.

En medio de sus múltiples expresiones culturales autóctonas, de las que hacen parte la lengua, la vestimenta, la música y la artesanía, sobresalen la agricultura en huerto casero –que durante años se ha considerado como su fuente principal de ingresos–, y la medicina alternativa.

En ese sentido, la agricultura tradicional ha sido considerada la actividad económica principal en ambos resguardos, que en lengua Camëntsá se conoce como jajañ. Otros sistemas agrarios presentes en los resguardos son: producción ganadera, producción de fríjol, frutales, pastos y cultivo de maíz en relevo de fríjol.

De acuerdo con Vandreé Julián Palacios Bucheli de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, es fundamental determinar las actividades económicas de los resguardos haciendo énfasis en la actividad agrícola, identificar y clasificar los sistemas de producción, al igual que analizarlos en función de su cantidad, diversidad y calidad.

“Es importante estudiar estos aspectos, ya que actualmente con la demanda de nuevos productos alimenticios, las nuevas formas de vestir, el desarrollo tecnológico (especialmente el de las comunicaciones) y la demanda de educación básica y profesional, determinan un contexto donde el huerto casero por sí solo ya no es capaz de satisfacer las necesidades de la familia Camëntsá. Empiezan a surgir cambios como la introducción y difusión de la ganadería, las producciones de fríjol y frutales”, dice el profesor.

Por esta razón, encaminó un proyecto de investigación con Juan Carlos Barrientos Fuentes, a través del cual se caracterizaron y analizaron de manera comparativa los sistemas de producción agraria en los resguardos, empleando como fuente primaria el diálogo en las zonas de estudio mediante la realización de censos en ambos resguardos, seguidos de entrevistas con algunas familias de las fincas.

“Los resultados permitieron concluir que el 49,5% de las familias de los resguardos indígenas Tamabioy y San Félix generan sus ingresos a partir de la actividad agrícola. El resto de la población lo hace, entre otros, con la oferta de servicios (39%), artesanías (6%) y agroindustria (1,5%)”, señala el investigador.

Igualmente, el contacto con la población urbana, el comercio y la industria se manifiesta en una paulatina transformación hacia la producción y oferta orientadas hacia el mercado. “El recurso financiero se hace cada vez más importante por ser el medio que permite cubrir nuevas necesidades como educación, transporte, atención médica y vestuario convencional”, indica.

La multifuncionalidad es una de las estrategias que utilizan las familias indígenas para satisfacer las necesidades de su actual contexto imperante. En algunos casos se presentan tres sistemas agrarios dentro de la finca-hogar, lo que demuestra la necesidad de la diversificación de la producción.

“Este hecho se confirma con el número elevado de sistemas en transición, pues este resulta de combinar huerto casero y monoproducción; el primero provee alimentos, combustible y algunas medicinas y el segundo, recursos financieros. Este último sistema, si bien no permite una acumulación considerable de capital, sí provee de una cantidad aceptable, así como de seguridad alimentaria para las familias indígenas”, afirma Juan Carlos Barrientos Fuentes en el proyecto.

Por ello, concluye que en futuras investigaciones es necesario ahondar sobre el momento preciso en que los agroecosistemas, ajenos al huerto casero fueron introducidos en el valle de Sibundoy. Esto es relevante para comprender el proceso histórico del cambio social y económico que la comunidad Camëntsá ha experimentado, así como la influencia que ha ejercido la intromisión de la colonización sobre dichos cambios.

Créditos: UNAL-945-2014

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN FENÓMENO SOCIAL QUE REQUIERE MODIFICAR EL MODELO CIVILIZATORIO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cambioclimaticoEl problema del cambio climático es, en gran medida, un fenómeno social con un origen antropogénico claro que requiere modificar el modelo civilizatorio y los valores, afirmó Rafael Loyola Díaz, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Una vez documentado por grupos científicos como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) el rol determinante de la actividad humana en ese evento global, se necesita cambiar la organización social y los valores para enfrentar un desafío que ya rebasó el no retorno, consideró.

“Si hay aumento de la violencia, fallas en las elecciones o falta de democracia podemos seguir adelante, pero los problemas socio-ambientales como el cambio climático tocan al ser humano como especie, a la vida en la Tierra y tienen avances catastróficos de los que no vamos a escapar”, añadió el también director General del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), entidad universitaria de reciente creación con sede en Villahermosa, Tabasco.

Moderador y ponente en la mesa “Ciencia, sociedad y política del cambio climático”, la primera del ciclo Temas actuales de la sociedad mexicana, organizado por el IIS en la Casa Universitaria del Libro, el sociólogo y doctor en historia destacó que las emisiones contaminantes a la atmósfera han tenido un desarrollo exponencial desde el siglo XIX.

Algunas cifras

“Desde mediados del siglo XX, la concentración de dióxido de carbono excedió la registrada en los últimos 650 mil años, mientras que de 1970 a 2004, los gases de efecto invernadero se incrementaron en 70 por ciento”, detalló.

Algunas estimaciones calculan que la temperatura promedio en la Tierra ha aumentado 1.2 por ciento, lo que no había ocurrido en los últimos 20 mil años.

“El periodo que va de 1983 a 2012 ha sido el más caliente para el hemisferio norte en los últimos mil 400 años de existencia del planeta”, precisó el sociólogo.

En el caso de México, Loyola destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 90 por ciento de los desastres son hidrometeorológicos. “Para el 2010, los costos por lluvias severas llegaron a 57 mil millones de pesos, y para 2012, por degradación ambiental sumaron 985 mil millones de pesos, el 6.3 por ciento del producto interno bruto.

El problema del cambio climático, consideró, ya rebasó el punto del no retorno y por ello dominan en la agenda los temas de adaptación, restauración, mitigación y desarrollo sustentable.

Problema común, soluciones coordinadas

Se trata de un problema común que requiere soluciones coordinadas entre varios sectores, pues lo que se haga en un país no basta para afrontarlo, alertó Leticia Merino Pérez, también investigadora del IIS.

Detener la generación de contaminantes y el consumo excesivo de energéticos afecta los procesos socio-económicos a distintas escalas.

“La humanidad no ha enfrentado retos del tamaño y la dificultad que implica el cambio climático, sobre todo visto desde la gobernanza”, subrayó la doctora en antropología.

Los mayores esfuerzos de comunidades y Estados se centran en la mitigación (que implica, entre otras medidas, reducir el ritmo de las emisiones de gases de efecto invernadero) y en la adaptación, para construir respuestas ante fenómenos inminentes.

Por último, Enrique Provencio Durazo, del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, comentó que a 20 años de que el tema se discute en México desde la política pública, existe un marco normativo, pero aún se considera un asunto marginal.

Créditos: UNAM-DGCS-259-2014

Menos mexicanos tendrán aguinaldo en 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.
La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo.

• En 2012, 18 millones 180 mil trabajadores lo recibieron; este año sólo 16 millones 200 mil serán beneficiados
• El 60 por ciento del pago será destinado a la compra de alimentos; el restante para liquidar deudas y la adquisición de distintos productos, señaló David Lozano Tovar, de la FE de la UNAM

Este fin de año, 16 millones 200 mil trabajadores recibirán aguinaldo, un millón 980 mil menos que en 2012, que fueron 18 millones 180 mil fueron beneficiados con la prestación de ley, informó David Lozano Tovar, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El 60 por ciento del monto será destinado a la compra de alimentos; 20 por ciento al pago de deudas, tarjetas de crédito y préstamos de todo tipo y el resto a gastos de temporada, como ropa, artículos electrodomésticos, enseres para el hogar o en reparaciones domésticas, detalló el integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la FE.

La situación económica del país provocó un giro en la manera como gastamos el aguinaldo. Hace 12 meses, el 44 por ciento se utilizó al pago de adeudos; 25 por ciento a la compra de comestibles y 31 por ciento a pagar servicios como renta, gas, salud y arreglos del hogar, entre otros. En esta ocasión, la población no piensa gastar más de lo que tiene, puntualizó.

El 47 por ciento de las compras decembrinas las realizarán en el sector informal, al buscar alternativas más económicas que los circuitos comerciales establecidos. En comparación con 2012, esto equivale a un aumento del nueve por ciento, refirió.

Prestación de ley

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal de Trabajo, los empleados tienen derecho a un aguinaldo anual, un pago equivalente a, por lo menos, 15 días de salario, que deben recibir antes del 20 de diciembre de cada año.

Además, aquellos que no hayan cumplido 12 meses de servicios, independientemente de que laboren o no en la fecha de liquidación de la prestación, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional, según la legislación.

Al respecto, el economista expuso que se trata de una conquista histórica de los trabajadores, a quienes se les retribuye el esfuerzo de un año laboral. Es una prestación que otorga la ley, no una dádiva o un regalo, recalcó.

Con las modificaciones recientes a la normatividad, menos mexicanos la recibirán este año. En total, tres millones 600 mil han sido afectados por estos cambios y la mayoría perdió beneficio, además del acceso a los servicios de salud, al ser contratada bajo nuevos esquemas.

En el mejor de los casos, los patrones pagan una prima económica, de un monto inferior al aguinaldo, medida con cálculos distintos, sin una tabla de los porcentajes que deben otorgarse, explicó.

La cifra de quienes reciben la prestación será cada vez menor en los sectores productivos que tradicionalmente contaban con el pago, como el de la industria y los servicios, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-671

Identifican, mediante secuenciación, mutaciones en genes de pacientes con cáncer de mama

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de noviembre de 2013

En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama.
En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama.

• Con el procedimiento será posible determinar si una joven desarrollará neoplasia al analizar su material genético, lo que lo hace una medida preventiva y, a largo plazo, una alternativa para curar un tumor antes de su aparición
• Carlos Pérez Plasencia, de la FES Iztacala, obtuvo el Premio Nacional de Investigación Biomédica, en la categoría de Investigación Clínica

En México, cinco mil 400 mujeres mueren cada año por cáncer de mama. En promedio, cinco de cada 100 presentan un componente hereditario. Al detectar las mutaciones en la secuencia de los genes involucrados en el desarrollo de tumores cancerígenos, sería posible salvarles la vida.

Carlos Pérez Plasencia, responsable del Laboratorio de Genómica Funcional de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, trabaja en laIdentificación de mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2 en pacientes con cáncer de mama por medio de secuenciación de última generación.

Con este conocimiento, es factible determinar si una joven de 18 años desarrollará cáncer de mama o de ovario sólo con analizar su material genético. Representa una medida preventiva y, a largo plazo, una alternativa para curar un tumor antes de su aparición.

Además, por primera vez se reconocieron seis mutaciones no reportadas a nivel mundial, que representan la marca de la población mestizo-mexicana. Es el primer estudio en el país que indaga nuevas alternativas para analizar las unidades de herencia implicadas en el desarrollo de la neoplasia, aseguró.

Genómica funcional

Por esta investigación, Pérez Plasencia obtuvo el primer lugar en el XXIV Premio Nacional de Investigación Biomédica, de la Fundación GlaxoSmithKline-Funsalud (Fundación Mexicana para la Salud), en la categoría que reconoce indagaciones destacadas en el área clínica.

El especialista universitario refirió que a nivel nacional sólo hay dos trabajos en secuenciación genética implicada en el desarrollo de tumores malignos, y fueron realizados con 20 pacientes. En el nuestro, analizamos el material genético de cerca de 200 familias con antecedentes de cáncer de seno.

El investigador, quien también coordina la Unidad de Genómica y Secuenciación Masiva del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) expuso que si los genes BRCA 1 o BRCA 2 presentan cambios en su secuencia, confieren un riesgo relevante para desarrollar cáncer de seno, principalmente, o de ovario, en algunos casos.

Si uno de los alelos de las unidades de herencia estudiadas está mutado, las niñas tienen hasta 85 por ciento de probabilidades de padecer estas neoplasias a lo largo de su vida. Debido al análisis del material genético, podemos eliminar riesgo de que las presenten.

Metodología innovadora

Pérez Plasencia destacó que en el proyecto se utilizó la pirosecuenciación masiva, desarrollada por Roche; el método más sofisticado a nivel mundial para estudiar genes de gran tamaño.

Con esta opción, fuimos capaces de leer en cada paciente hasta 80 veces la misma cadena, lo que arrojó resultados sin margen de error, dijo.

El material genético se amplifica en nanoreactores del tamaño de una partícula de polvo. El proceso de secuenciación está basado en el principio de síntesis, que al incorporar un ácido nucleico produce luz (liberación de fotones), con lo que es posible conocer la secuencia específica del material genético.

Simultáneamente, una cámara de alta tecnología rastrea en tiempo real estas reacciones para identificar las moléculas orgánicas y conocer la información buscada, precisó.

La Fundación Glaxo Smith Kline es una entidad no lucrativa que tiene entre sus objetivos la promoción de la educación médica continua y el fomento al desarrollo biomédico en México. Cada año, convoca al Premio Nacional de Investigación para apoyar esta actividad y estimular la generación de conocimientos que eleven la calidad de vida humana.

Creditos: UNAM-DGCS-656

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645