Tag Archives: platano

Logística de procesos de producción de plátano y cacao en Arauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.
El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.
“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.
“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.
Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.
Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.
Créditos: http://ww

12 de Febrero del 2013

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.

El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.

“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.

“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.

Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.

Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Control biológico combate plagas en cultivos del plátano.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
En los platanales del país se podrá reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, con una técnica de control biológico diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT.
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo que junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.
Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.
Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.
Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.
Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.
El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.
Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.
“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la investigadora Elena Velásquez de la UN en Palmira.
Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.
“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante, pues las plantas pueden resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura el profesor Patrick Lavelle del CIAT.
Dados estos resultados, Fedeplátano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo.

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo.

21 de Diciembre del 2012

En los platanales del país se podrá reducir en un 30% el uso de químicos dañinos para el ambiente, con una técnica de control biológico diseñada por científicos de la UN en Palmira y del CIAT.

El plátano es uno de los cultivos más importantes del mundo que junto con el arroz, el trigo y el maíz, es la base de la alimentación diaria de millones de personas, así como un eslabón significativo de las economías de varios países.

Según la Federación Nacional de Productores de Plátano (Fedeplátano), ha sido un sector de gran relevancia socioeconómica para la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el campo, pues unas 57 mil familias viven de este.

Pese a su productividad, las dificultades fitosanitarias y los bajos niveles de inversión en el cultivo afectan su rendimiento y comercialización. “La falta de adecuación de las fincas, el tipo de renovación y la actual forma de fertilización ocasionan pérdida de competitividad en los mercados internacionales”, afirma Silverio González, de Fedeplátano.

Estos obstáculos pueden comprometer la meta de aumentar la eficiencia de los plantíos, pues enfermedades como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis) y el moko (provocado por la bacteria Ralstonia solanacearum) han destruido un 50% del área sembrada. Esto ha aumentado el costo de producción por hectárea de 1,5 millones de pesos a 6 millones.

Por eso, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y de la UN en Palmira evaluaron la fertilización biorgánica (FBO), práctica agrícola que usa métodos preventivos biológicos para limitar la aparición de enfermedades y plagas.

El método utiliza dos tipos de material orgánico: uno de lenta descomposición –especies forrajeras arbóreas de la región– y otro de rápida –el estiércol proveniente de la producción ganadera–. Finalmente, se introducen lombrices nativas de tierra, que son robustas, muy fecundas y crecen rápido.

Luego de los análisis de laboratorio, propusieron cinco tratamientos para aplicar en condiciones naturales sobre plantas recién fijadas en lugares donde había presencia de enfermedades y parásitos.

“Evaluamos la micorrización de plantas, aplicación de fluidos del raquis (tallo) del plátano, introducción de plantas fijadoras de nitrógeno, aplicación de lombricompost y el uso del método FBO”, afirma la investigadora Elena Velásquez de la UN en Palmira.

Según Fedeplátano, este tipo de biofertilización redujo en un 30% el uso de fertilizantes de síntesis química y nematicidas (que eliminan nematodos patógenos, unos pequeños gusanos). Asimismo, los investigadores constataron un incremento de la diversidad de la macrofauna de 600 a 2.600 el número de individuos por metro cuadrado. Así, mejoraron la calidad física, química y biológica del suelo.

“Con los tratamientos se estableció un posible equilibrio entre poblaciones de nematodos fitoparásitos y saprofitos (que se alimentan de material muerto); estos últimos contribuyen a regular la presencia de los primeros, lo que permite inferir que si se promueve la actividad biológica del suelo, los problemas causados por los fitoparásitos podrán ser menores. Esto es importante, pues las plantas pueden resistir el ataque de estos miorganismos”, asegura el profesor Patrick Lavelle del CIAT.

Dados estos resultados, Fedeplátano promueve el método desarrollado por la UN y el CIAT entre los cultivadores de plátano del país. “Su adopción permitirá reducir costos en las 40 mil hectáreas de plátano en el país, minimizar la contaminación ambiental y contribuir a la seguridad alimentaria del planeta”, manifiesta Silverio González.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diversidad del plátano posibilita seguridad alimentaria.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.
Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.
Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.
“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.
Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.
“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.
En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.
Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.
“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.
Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.
La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

Científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria del país.

1 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira, de manera conjunta con otras instituciones del país, estudian las posibilidades de encontrar materiales superiores del plátano para combatir enfermedades y plagas.

Desde el grupo de Diversidad Biológica (GIDB) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, científicos de todas las áreas estudian la diversidad genética del plátano, un fruto de gran importancia para seguridad alimentaria no solo del país, sino del trópico en el mundo.

Según el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del GIDB, la Universidad ha considerado el plátano como una especie vegetal de gran importancia para la seguridad alimentaria del país, ya que es fuente alimenticia para la zona cafetera y el Chocó geográfico.

“De acuerdo con visitas realizadas a consejos comunitarios del Chocó, el plátano y sus especies relacionadas son de gran importancia alimenticia para estas zonas de Colombia. Allí, la fruta ha obtenido una alta puntuación, especialmente en algunos sitios como el medio Baudó, en donde hay producciones importantes”, señala el profesor.

Sin embargo, las plantaciones en Colombia enfrentan una serie de problemas que desde este grupo de investigación, de manera conjunta con instituciones como la Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), se está intentando solucionar.

“Hemos estudiado la diversidad genética de las musáceas de la colección nacional de Corpoica, y encontramos que hay una diversidad muy interesante en el plátano, que habría que evaluar y caracterizar mejor, pero que desde luego nos permitió entender que hay posibilidades para encontrar materiales superiores en el futuro”, afirma el director del GIDB.

En ese sentido, los investigadores de la UN en Palmira también adelantan investigaciones con Fedeplátano para caracterizar la diversidad genética de la colección que poseen en Chinchiná, un proyecto que tiene mucha trascendencia para los agricultores de la zona.

Sin embargo, los cultivos de plátano también enfrentan problemáticas sanitarias, pues las plagas que causan las enfermedades de la sigatoka y el moko están causando serios problemas a los agricultores, quienes han visto un notorio descenso de la productividad. Según el profesor, en esta área hay importantes avances en el CIAT bajo el liderazgo de Elizabeth Álvarez.

“Estudiamos el tratamiento de plagas, como los picudos, que afectan su producción, y hemos hecho tres aislamientos del hongo Beauveria bassiana, que puede tener un muy buen control sobre estos dos picudos y permitiría reducir estas plagas; una investigación coordinada por Ana Milena Caicedo del GIDB”, dice Muñoz.

Según el Anuario de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia hay sembradas alrededor de 335 mil hectáreas de plátano, que durante el 2009 produjeron 2.616.717 toneladas, extraídas principalmente de las fructíferas tierras del Departamento del Quindío.

La diversidad y el manejo fitosanitario del plátano fue el tema principal del XXI Seminario de Biotecnología, que se realizó el 28 de septiembre en el Auditorio Hernando Patiño Cruz de la Sede, en donde se habló de las principales problemáticas del sector.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html