Tag Archives: pirámide

Geometría y ciudad, análisis clave para enseñanza de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La geometría y la arquitectura son inseparables.

La geometría y la arquitectura son inseparables.

9 de Noviembre del 2012
A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.
Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.
“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.
Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.
A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.
“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.
Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.

Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.

“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.

Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.

A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.

“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.

Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

20 años ininterrumpidos del ritual a Quetzalcóatl, en la pirámide de Cholula

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con narraciones de textos de Miguel León Portilla, poesía de Adolfo Anguiano y música en vivo con instrumentos de origen prehispánico, el Ballet Folklórico de la BUAP presentó el Ritual a Quetzalcóatl en el Patio de los Altares de la Pirámide de Cholula, este fin de semana pasado.

Sin interrupción, desde hace 20 años el Ballet Folklórico de la BUAP,. presenta año con año el Ritual a Quetzalcóatl en Cholula, ciudad de todos los dioses, considerada por algunos historiadores como la Meca religiosa mesoamericana, previo al comienzo de la primavera.

Entre otras cualidades del Ballet Folklórico de la BUAP, creado hace 25 años, es que detrás de cada una de sus coreografías existe un trabajo de investigación, reconstrucción y recreación de danzas y bailes que se han practicado en el territorio poblano a lo largo de su historia, y de esta inquietud nace el Ritual a Quetzalcóatl, nos dice su director Cristóbal Ramírez Macip.

De acuerdo con su explicación, “el desarrollo histórico del dios Quetzalcóatl tiene su origen en las antiguas civilizaciones del Golfo de México, de donde pasa a otros pueblos y se va enriqueciendo el concepto y las cualidades del mismo, sincretizando diferentes conceptos relacionados con la fertilidad, la sabiduría, los rumbos del universo, y se encuentran representaciones del mismo en casi todas las ciudades prehispánicas, entre las que destacan Teotihuacán, Xochicalco, Cholula y Chichen-Itza”.

El Ballet Folklórico de la BUAP ha realizado más de mil 800 presentaciones, ha participado en 113 congresos nacionales e internacionales y ha representado a nuestro país en festivales del folklore en países como Italia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Rumania, Hungría, Colombia, Paraguay, Argentina, Holanda, Bélgica, Francia, España, Cuba, Chile y Perú.

El Ritual a Quetzalcóatl es, sin duda, una de las coreografías más reconocidas del Ballet Folklórico de la BUAP. Se trata de un trabajo asesorado por el arqueólogo Eduardo Merlo, se acompaña de narraciones de textos de Miguel León Portilla y poesía de Adolfo Anguiano, música en vivo con instrumentos prehispánicos.

El vestuario utilizado es hecho a mano con iconografía tomada de distintos códices, esculturas y pinturas, que investigadores como Laurette Sejourna nos dan sobre este dios, símbolo de la sabiduría y dador de vida de todos los seres vivos.

Como hace 20 años, el sábado 20, en funciones de 18:30 y 20:00 horas, y domingo 21, a las 19:30 horas, el Ballet Folklórico de la BUAP representó su reconocido Ritual a Quetzalcóatl, en la Pirámide de Cholula, ciudad considerada la Meca religiosa mesoamericana, adonde llegaban las peregrinaciones de todos los rincones de esta región del continente.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)