Tag Archives: petróleo

Perforación petrolera marina induce muerte de corales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de junio de 2015

mar2

Bogotá D. C., jun. 23 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La filtración de lodos utilizados en los equipos de perforación petrolera en el mar puede inducir la muerte celular de los corales, causar parálisis en sus pólipos y pérdida de elasticidad en sus tejidos. Continue reading Perforación petrolera marina induce muerte de corales

Ecopetrol, ¿acciones reflejadas en acciones?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ecopetrolBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Ecopetrol, una de las empresas más importantes de la nación, ha disminuido el valor de sus acciones en un 40% de su valor original con respecto al año anterior.

En el panorama actual se han tenido en cuenta las distintas tendencias del mercado internacional por el lado de la demanda de hidrocarburos.

Pedro Carmona, director general del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de la Universidad Sergio Arboleda, explicó al respecto en el programa UN Análisis* de UN Radio: “El fenómeno principal es revisar lo que ocurre en la economía mundial, sobre todo en la posible recuperación de Estados Unidos que está enviando señales de clara reactivación tanto de su Producto Interno Bruto (PIB) como de su empleo. También hay que ver la posible superación de la crisis europea (aunque no tanto este año), además del caso asiático donde hay una ligera ralentización en sus tasas de crecimiento”.

Por otro lado, Carmona indicó que también hay una serie de cambios que se están dando en la ecuación energética a raíz de una mayor actividad de petróleos no convencionales, específicamente en Norteamérica. “Existe gran actividad en el caso del gas y el petróleo de lutita o el denominado shale gas/oil, lo que significa un nivel mucho mayor de autosuficiencia o de producción interna que se traduce también en menor nivel de demanda de hidrocarburos importados”.

De esta manera, se observa un fenómeno que se debe monitorear detenidamente tanto en Medio Oriente como en América Latina con Venezuela y Colombia, países que son vendedores de petróleo a los Estados Unidos. Esto, porque según los expertos, tiene una repercusión significativa en el rango de los precios del petróleo para el futuro próximo.

Para los invitados a UN Análisis, el reto principal de las empresas petroleras es un manejo eficiente, productivo y meritocrático, con el menor nivel posible, aunque los propietarios de estas sean los Estados.

Específicamente en el caso de Ecopetrol, la compañía vio una desvalorización de sus acciones. Aun así, Camilo Díaz, economista, candidato a magíster en Ciencias Económicas y coordinador de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero (UAMF) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que dentro del panorama accionario colombiano otras organizaciones también vivieron los mismos problemas; entre estas mencionó a Bancolombia, la Bolsa de Valores, Éxito, Visa y Pacific Rubiales.

En ese sentido, Díaz expresó que “la desvalorización de Ecopetrol fue más o menos del 30% en 2013”. Esto se debe, según él, “a la coyuntura internacional con respecto al retiro del estímulo monetario a la economía en Estados Unidos, lo cual impacta no solo las acciones sino también los activos financieros de otras naciones y, en esa misma línea, las divisas que se han depreciado frente al dólar”.

Y agregó que un aumento de la producción petrolera en Estados Unidos disminuye las importaciones hacia esa nación.

Sumado a lo anterior, la Corte Constitucional de Colombia echó abajo el sistema del Fondo de Desestabilización de Precios de los Combustibles, entre otras iniciativas tratadas en el Congreso. Con ello, hay una modificación del precio del ingreso al productor por la elaboración de la gasolina, lo cual afectó la rentabilidad de Ecopetrol y su capacidad de generar caja.

El profesor Díaz añadió que “las reservas petroleras de Ecopetrol –especialmente las reservas probadas, usadas para definir los riesgos que se pueden comercializar– están contabilizadas para ocho años”. Estas, comparadas con otras compañías como Chevron trabajan con un margen mayor. “La compañía maneja un 60% de las ventas mundiales pese a que los hallazgos que ha tenido no han sido significativos”.

La ubicación de la compañía petrolera nacional en la Bolsa de Valores ha alarmado a la comunidad colombiana. Jaime Niño Peña, cofundador y presidente de infocapitales.com y bolsainteligente.com, precisó: “El precio en bolsa no necesariamente refleja el valor corporativo de la empresa, porque muchas veces puede estar debajo de su valor real o por encima del mismo. Como inversión financiera desde Ecopetrol, la acción salió a 1.400 pesos, al día de hoy está en 3.400 y ha presentado un máximo histórico en 2012 con 5.900 pesos. Si se observa, a largo plazo ha sido una buena inversión, aunque en el último año ha presentado unas caídas que son normales, si se tiene en cuenta que son inversiones a largo plazo”.

Finalmente, para Eduardo Sarmiento –ingeniero civil, doctor en Economía, profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y columnista del periódico El Espectador– la situación de Ecopetrol está reflejada en los balances del día: “Es la empresa más prospera del país. El gran problema que se avizora tiene que ver con las expectativas que se muestran en el mercado de acciones. La verdad es que, en el caso del petróleo, al país se le fue la mano al generar hallazgos ficticios que iban a absorber las cuantiosas divisas generadas por el sector, además de proyectos que no se han visto en la realidad. Esto dio lugar a la valorización de las acciones como parte de esa burbuja especulativa alrededor de la revaluación; por ello, la depresión de las acciones que también sucede en otros lugares del mundo”.

Créditos: UNAL-33-2014

Necesaria, una reforma energética que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

En México, es necesaria una reforma a la política energética
En México, es necesaria una reforma a la política energética


También, debe maximizar el impacto que tiene el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes de energía sobre el desarrollo y bienestar nacional
• Es indispensable que, además, esas fuentes tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción al consumo

En México, es necesaria una reforma a la política energética en el contexto de una estrategia nacional que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables y seguras de abastecimiento energético que, además, tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción hasta el consumo.

Debe, sobre todo, maximizar el impacto que el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes tiene sobre el desarrollo y bienestar del país, estableció el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Los miembros que lo integran consideraron indiscutible e indispensable fortalecer a PEMEX y que la paraestatal sea atendida mediante las mejores opciones para un desarrollo cercano y a largo plazo. El criterio rector de un cambio en la materia no puede ser la continuidad de un enfoque que privilegia la extracción y exportación de petróleo crudo, en especial, de yacimientos en aguas profundas o de nuevo tipo, ni las consideraciones inmediatas de atracción de capitales.

No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo, que resulta preocupante porque se propone privar a la industria petrolera nacional de su carácter estratégico, con todas sus consecuencias, incluidas las derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como eliminar la exclusividad del Estado en la industria sin precisar, en forma explícita e inequívoca, el resto del entorno jurídico.

Asimismo, consideraron que los alcances y modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos. El debate ha comenzado en una situación de información insuficiente sobre las implicaciones de las reformas constitucionales, en especial, en lo que se refiere a la transformación del régimen de propiedad y distribución de la renta petrolera, de las figuras de contratación y de otros aspectos clave que se encuentran a debate.

Como se ha hecho en otros temas, en este caso conviene que las modificaciones constitucionales se decidan con conocimiento suficiente de las modalidades concretas que adoptará la política petrolera y, en general, la energética, en todas las etapas de su ciclo, así como sus interrelaciones con el sistema eléctrico y con todas las fuentes de energía. Es decir, con una clara definición de las rutas y alcances de la legislación secundaria que se derivaría de las enmiendas a la Carta Magna.

Se requiere conocer a detalle el contenido, limitaciones y características de los contratos o concesiones, a los que se abriría la puerta, dijeron. Este requisito es vital, porque en la discrecionalidad y opacidad reside el origen de la corrupción.

Sería necesario precisar, entre otros aspectos, cuál sería la secuencia y mecanismos para cubrir el retiro paulatino de PEMEX del esquema fiscal actual, cómo se garantizaría la canalización efectiva de los beneficios del petróleo al desarrollo del país y qué salvaguardas se adoptarían para evitar la dilapidación de los beneficios.

La expectativa de más crecimiento y empleo con los cambios propuestos, en este caso al sector energético, pasa por alto la dinamización económica mediante opciones de fortalecimiento productivo. Al conocer otras experiencias, es posible que se sobreestime el potencial de atracción de inversiones y de generación de empleo.

En todo caso, para los fines fiscales es riesgoso aventurar una reforma en condiciones de tan elevada incertidumbre y de cálculos insuficientes sobre sus posibles beneficios, en especial si no se contrasta con otras. Además, el respaldo a las iniciativas de enmienda constitucional requiere soportes rigurosos y transparentes.

Las propuestas de reforma en el sector y la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, por ello, el Grupo solicita al Congreso que no precipite sus decisiones. Es imprescindible subsanar omisiones en asuntos medulares y disponer de propuestas completas que no estén sujetas a interpretación interesada, a fin de conocer el contenido, alcance, divergencias y posibles coincidencias entre las distintas iniciativas y tener un debate serio y articulado.

Si bien los foros realizados en el Congreso son bienvenidos, la deliberación pública debe ser mejor y más amplia, con un calendario acotado, pero más flexible. Es necesario, por ejemplo, abordar con más cuidado las implicaciones ambientales de una reforma, sobre todo en la explotación de gas y petróleo de yacimientos asociados a lutitas, así como en el uso y el costo del agua en estos procesos, en busca de la sustentabilidad de la cadena.

El Grupo está integrado por Rolando Cordera, Eugenio Anguiano, Ariel Buira, Cuauhtémoc Cárdenas, Mauricio de Maria y Campos, Carlos Heredia, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Mario Luis Fuentes, Juan Carlos Moreno, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Enrique Provencio, Jaime Ros, Norma Samaniego, Carlos Tello y Jesús Silva Herzog Márquez.

Créditos: UNAM-DGCS-643

Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo
Desarrollan en la UNAM nanocatalizador que separa el azufre del petróleo

• El proceso mejora la calidad de los hidrocarburos mexicanos y reduce las emisiones contaminantes al ambiente, dijo Sergio Fuentes Moyado, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología
• Protegido con una patente, el desarrollo cuenta con prototipos y pruebas a escalas experimental y piloto; espera la aprobación de Petróleos Mexicanos para avanzar a escala industrial en una refinería de la paraestatal

Para generar combustibles “ultralimpios” con bajo contenido de azufre y menos emisiones contaminantes al ambiente, Sergio Fuentes Moyado, director del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, encabeza un proyecto multi institucional para llevar a la industria petrolera un nanocatalizador que separa el azufre del petróleo.

Luego de tres años de investigación a escalas experimental y piloto, el desarrollo tecnológico cuenta con prototipos, una patente nacional y está listo para probarse en la industria, en alguna refinería.

En la actualidad, en los países desarrollados se admiten menos de 30 partes por millón de azufre en las gasolinas y menos de 15 en el diésel. “En principio los petróleos se clasifican en ligeros y pesados, según la densidad y el número de impurezas que contiene”, el problema es que el petróleo mexicano tipo Maya, agrupado entre los crudos pesados, tiene hasta 30 mil partes por millón de ese elemento químico, muy contaminante para el ambiente.

“Con el nanocatalizador logramos bajar el diésel a 10 ó 15 partes de azufre por millón durante el proceso de refinación llamado hidrodesulfuración o eliminación del azufre”, destacó Fuentes Moyado, ingeniero químico y doctor de Estado en ciencias físicas.

Además del grupo del CNyN, en el proyecto participan, por parte de la UNAM, los institutos de Física y de Investigaciones en Materiales, así como el Centro de Ciencias Aplicadas y de Desarrollo Tecnológico. Interinstitucionalmente, las universidades Veracruzana, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Baja California, del Papaloapan, de Texas en San Antonio, Estados Unidos y el Instituto de Investigación sobre Catálisis y Medio Ambiente (IRCELYON, por sus siglas en francés) de Lyon, Francia.

“Es un proyecto en el que llevamos el liderazgo, pero es una colaboración entre varias instituciones. Lo sometimos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la convocatoria Sener-Hidrocarburos y en los últimos tres años hemos obtenido resultados satisfactorios que cumplen los requerimientos que Petróleos Mexicanos (Pemex) marca, pues la paraestatal hace un esfuerzo para generar esos combustibles ultralimpios dentro de las refinerías.

“Llegamos a obtener diésel bajo las condiciones que ellos usan en la planta y logramos catalizadores que obtienen menos de 10 partes por millón de azufre”, explicó.

Eficiencia a escala nano

El funcionamiento de este proceso se realiza con catalizadores a nivel nanométrico. “Eso lo hace eficiente y con las cantidades o volúmenes que se requieren”, detalló.

En el proceso de hidrodesulfuración, los nanocatalizadores logran quitar azufre. “El catalizador lo elimina de las moléculas de la gasolina y del diésel, pues éstas se depositan sobre pequeños arreglos a nivel de cuatro a cinco nanómetros y ahí ocurre la reacción y se suprime el azufre en presencia de hidrógeno. Así, a la salida del proceso se obtienen moléculas limpias, que se utilizan en los combustibles”, destacó.

La parte más importante del desarrollo, que es la síntesis del catalizador, se realizó en Ensenada, Baja California, en el Laboratorio de Procesamiento de Hidrocarburos, creado a raíz de la autorización de este proyecto.

“Tenemos patente, proyectos en planta piloto y prototipos. Ahora hacemos el estudio para saber si se puede escalar a nivel industrial, producir toneladas en vez de kilogramos e instalar el proceso en una refinería”, acotó.

En estos tres años de trabajo han pasado de la fase experimental en el CNyN en Ensenada, a la planta piloto del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en el Distrito Federal.

Para avanzar, Pemex debe aprobar que el proyecto pase a la escala de producción de toneladas. “Hemos presentado un avance de los resultados, están interesados y falta una reunión para decidir las posibilidades de que se realice a escala industrial”, relató.

De ser así, los nanocatalizadores se fabricarían en Estados Unidos, pues en nuestro país no existen empresas que los hagan.

“Se requiere gran infraestructura. El diseño que hemos hecho partió desde lo más fundamental, que es entender cómo se unen las moléculas a los catalizadores y cómo podemos lograr que los sitios activos del catalizador tengan más contacto con el fluido, sea gasolina o diésel. Hay un diseño involucrado con aplicación del conocimiento”. Ojalá en un futuro podamos producirlos totalmente en México, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-644

Afecta industria petrolera y agropecuaria grupos de anfibios y reptiles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En áreas de alto impacto petrolero, investigadores de la UNAM han encontrado que, en cuanto a anfibios y reptiles, todos los grupos han sido afectados: salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes, por el otro.
En áreas de alto impacto petrolero, investigadores de la UNAM han encontrado que, en cuanto a anfibios y reptiles, todos los grupos han sido afectados: salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes, por el otro.

27 de diciembre de 2012
• Han sido alterados salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes, por el otro
• La industria agropecuaria también contribuye a deteriorar el medio ambiente en distintas zonas del sureste del país

Investigadores del Instituto de Biología (IB) de la UNAM analizan, desde 1998, los efectos de la explotación petrolera en varios puntos del país.

Ese año, un equipo de trabajo comenzó un estudio en las zonas con más conflictos sociales relacionados con esa actividad –desde el sur de Veracruz, hasta el norte de Campeche, antes de la Laguna de Términos–, para establecer los daños en su flora y fauna. En 2002 lo concluyó, y en 2005, hizo público un documento con los resultados sobre biodiversidad.

Meses después de que el análisis fuera concluido, Pemex abrió el parque ecológico Jaguaroundi, en la periferia de las instalaciones de sus complejos petroquímicos Cangrejera, Pajaritos y Morelos, al sur de Veracruz, y en 2011, el Tuzandépetl, en Ixhuatlán del Sureste, en el mismo estado.

A la fecha, los universitarios no han dejado de monitorear esas áreas de alto impacto petrolero y comparar los efectos que han encontrado en ellas con los estudios que llevaron a cabo en Los Tuxtlas, otra región de Veracruz bien conservada, y con gran diversidad de especies.

“En cuanto a los anfibios y reptiles, podemos afirmar que todos los grupos han sido afectados: salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes, por el otro. Ahora bien, en el momento que hicimos la investigación, vimos que las explotaciones petroleras eran responsables de muchos daños, sí, pero que en realidad las afecciones más significativas se debían a la acción combinada de las industrias petrolera y agropecuaria presente en esas zonas”, señaló Víctor Hugo Reynoso Rosales.

Los investigadores detectaron en los cuerpos de agua focos de contaminación originados por los germicidas y acaricidas que aplican a las vacas lecheras, y por los herbicidas que se emplean para eliminar algunas especies de plantas no deseadas.

“En el caso de los anfibios, se ven más impactados por los químicos que lanza la industria agropecuaria, que por los de la petrolera. Por ejemplo, vimos especies de ranas que saltaban tranquilamente en lugares llenos de chapopote”, indicó el herpetólogo.

La industria petrolera ocasiona un grave deterioro ambiental cada vez que excava un pozo, deseca un pantano y/o redistribuye un cuerpo de agua, pero la agropecuaria también, al verter directamente en los cuerpos detritus peligrosos, que tardan mucho tiempo en degradarse.

“Pensamos que lo que causa la pérdida de biodiversidad en la planicie del Golfo de México es la acción combinada de estas dos fuentes contaminantes, y no sólo una, de ahí que propongamos estudiar los efectos de ambas. Debemos abordar el problema en su totalidad, no de manera parcial”, aseveró.

Respecto al parque ecológico Jaguaroundi, aunque está rodeado por complejos petroquímicos contaminantes que emiten ingentes cantidades de humo y olores fuertes, guarda una diversidad de especies muy rica.

“Esperábamos hallar en su interior un intenso deterioro ambiental, sin embargo, todo parece indicar que bastaría que existan fragmentos o remanentes de vegetación suficientemente grandes, para que las poblaciones de anfibios y reptiles se mantengan bien. Es posible que esos espacios absorban de manera eficiente los contaminantes y, por consiguiente, eviten que se alteren los hábitats específicos de anfibios y reptiles. Esto es algo completamente inesperado para nosotros”, admitió.

Reynoso Rosales y sus colaboradores exploran ahora el nuevo parque ecológico Tuzandépetl, donde también han encontrado gran diversidad de especies.

Créditos: UNAM-DGCS-793/2012