



- El aumento de peso crece gradualmente con enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol alto y con deficiencias cardiovasculares.
8 de Noviembre del 2012
El sida y el virus del VIH, fueron declarados como la pandemia del siglo XX. Hoy en día, se considera la obesidad como uno de los mayores problemas de salud de este siglo.
Hernán Yupanqui, director de la Fundación Colombiana de Obesidad, señaló en UN Análisis* de UN Radio, que la obesidad es uno de los problemas más graves de salud en el país. Asimismo, explicó la diferencia entre obesidad y sobrepeso: “este último es la antesala de la obesidad, y se define científicamente cuando el índice de masa corporal, en relación entre el peso y la talla, es mayor de 25, mientras que la obesidad se define cuando es mayor de 30”.
El aumento de peso se asocia con el incremento de la grasa visceral, la cual se localiza en el abdomen y crece gradualmente en personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol alto y con deficiencias cardiovasculares. Si en el país no se hace nada para prevenirlo, en los próximos años tendremos serios problemas con este tipo de patologías.
A las sociedades y culturas como la colombiana, donde la gastronomía tiene un alto contenido calórico, es difícil educarlas para cambiar los hábitos alimenticios que ahora son amenazas para la salud. Frente a esto, el doctor Yupanqui afirmó: “en la nación tenemos la Ley 1355 de 2009 (contra la obesidad), en la cual se integran la actividad física, la nutrición y los hábitos conductuales, todo esto asociado a un proceso educativo, en el cual deben intervenir los centros educativos de diferentes niveles”.
Posteriormente, Fabiola Becerra, docente de Nutrición Básica del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, indicó: “lastimosamente, muchas personas ven la obesidad como sinónimo de salud, pero está comprobado que no es así”.
La cultura alimentaria de los estudiantes universitarios, por ejemplo, consiste en comer algo rápido y económico, como un paquete y una gaseosa en lugar de fruta.
Por otra parte, la profesora Becerra explicó la diferencia entre las grasas saturadas y las grasas trans e indicó: “las grasas saturadas son malas para la salud ya que no tienen enlaces dobles en su estructura, lo cual dificulta su digestión, además de aumentar el colesterol y los triglicéridos. Mientras que las grasas trans sufren una modificación en su estructura química y se convierten en malas para la salud, pues aumentan el colesterol y los lípidos en la sangre”.
John Duperly, médico especialista en Medicina Interna y PhD en Medicina del Deporte, profesor de la Universidad de los Andes, señaló que hay argumentos suficientes para que los gobiernos y los sectores académicos vayan en contra de la tendencia al sedentarismo debida a la industrialización. “El problema grande es que no nos estamos moviendo lo suficiente para quemar las calorías”, recalcó.
Por último, Salvador Palacio González, director ejecutivo de la Fundación Alternativa y Salud Gorditos de Corazón, señaló: “hay que adoptar medidas de conciencia saludables. Colombia necesita políticas claras de educación. Esto es una batalla, hay que seguirla luchando, pues la situación es caótica y se debe hacer una campaña que toque a las familias del país”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html