Tag Archives: peso

Obesidad, prioridad de salud pública del siglo XXI.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El aumento de peso crece gradualmente con enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol alto y con deficiencias cardiovasculares.
El aumento de peso crece gradualmente con enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol alto y con deficiencias cardiovasculares.

8 de Noviembre del 2012

El sida y el virus del VIH, fueron declarados como la pandemia del siglo XX. Hoy en día, se considera la obesidad como uno de los mayores problemas de salud de este siglo.

Hernán Yupanqui, director de la Fundación Colombiana de Obesidad, señaló en UN Análisis* de UN Radio, que la obesidad es uno de los problemas más graves de salud en el país. Asimismo, explicó la diferencia entre obesidad y sobrepeso: “este último es la antesala de la obesidad, y se define científicamente cuando el índice de masa corporal, en relación entre el peso y la talla, es mayor de 25, mientras que la obesidad se define cuando es mayor de 30”.

El aumento de peso se asocia con el incremento de la grasa visceral, la cual se localiza en el abdomen y crece gradualmente en personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol alto y con deficiencias cardiovasculares. Si en el país no se hace nada para prevenirlo, en los próximos años tendremos serios problemas con este tipo de patologías.

A las sociedades y culturas como la colombiana, donde la gastronomía tiene un alto contenido calórico, es difícil educarlas para cambiar los hábitos alimenticios que ahora son amenazas para la salud. Frente a esto, el doctor Yupanqui afirmó: “en la nación tenemos la Ley 1355 de 2009 (contra la obesidad), en la cual se integran la actividad física, la nutrición y los hábitos conductuales, todo esto asociado a un proceso educativo, en el cual deben intervenir los centros educativos de diferentes niveles”.

Posteriormente, Fabiola Becerra, docente de Nutrición Básica del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, indicó: “lastimosamente, muchas personas ven la obesidad como sinónimo de salud, pero está comprobado que no es así”.

La cultura alimentaria de los estudiantes universitarios, por ejemplo, consiste en comer algo rápido y económico, como un paquete y una gaseosa en lugar de fruta.

Por otra parte, la profesora Becerra explicó la diferencia entre las grasas saturadas y las grasas trans e indicó: “las grasas saturadas son malas para la salud ya que no tienen enlaces dobles en su estructura, lo cual dificulta su digestión, además de aumentar el colesterol y los triglicéridos. Mientras que las grasas trans sufren una modificación en su estructura química y se convierten en malas para la salud, pues aumentan el colesterol y los lípidos en la sangre”.

John Duperly, médico especialista en Medicina Interna y PhD en Medicina del Deporte, profesor de la Universidad de los Andes, señaló que hay argumentos suficientes para que los gobiernos y los sectores académicos vayan en contra de la tendencia al sedentarismo debida a la industrialización. “El problema grande es que no nos estamos moviendo lo suficiente para quemar las calorías”, recalcó.

Por último, Salvador Palacio González, director ejecutivo de la Fundación Alternativa y Salud Gorditos de Corazón, señaló: “hay que adoptar medidas de conciencia saludables. Colombia necesita políticas claras de educación. Esto es una batalla, hay que seguirla luchando, pues la situación es caótica y se debe hacer una campaña que toque a las familias del país”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan en la UNAM nuevas técnicas para detectar clembuterol en ganado bovino

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.
El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores.

16 de Agosto de 2012

El uso del clembuterol para la engorda de ganado bovino es un riesgo para la salud de los consumidores. En México está tipificado como delito por la Ley Federal de Sanidad Animal, por tener propiedades que modifican la masa muscular y acumularse en el tejido de estos mamíferos.

Un caso vinculado con esta sustancia ocurrió en julio de 2010. España celebraba el campeonato del Mundial de Sudáfrica hasta que una noticia cimbró la península ibérica: el ciclista Alberto Contador fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo al dar positivo en los controles antidoping del Tour de Francia. La medida significó una expulsión de dos años de toda competencia y el despojo de sus triunfos en la justa gala y el Giro de Italia 2011.

Al ser utilizado para obtener ejemplares más grandes y con menos grasa, el clembuterol provoca intoxicación de quienes se alimentan con carne y vísceras. Por ello, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Salud (SSA) trabajan en medidas de vigilancia sanitaria coordinadas para desalentar su uso.

De 2002 a 2008, según los datos disponibles, se registraron dos mil 130 casos de intoxicación en el país. En este contexto, Luis Ángel Marbán Escamilla, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un método amigable con el ambiente, económico y con resultados confiables para determinar su presencia en el hígado bovino, mediante técnicas de microextracción.

Al respecto, Francisco Rojo Callejas, asesor del proyecto e integrante del Departamento de Química Analítica de esa entidad, explicó que su uso se debe a la necesidad de los ganaderos de incrementar el lucro en el menor tiempo posible, en detrimento de la salud de los consumidores. Su utilización está relacionada con problemas cardiovasculares, entre otros padecimientos, advirtió.

La técnica

En su niñez, Marbán Escamilla se asombró al ver a un toro demasiado grande, de musculatura exagerada. Al preguntar a su abuelo por qué tal aspecto, se enteró de que existían procedimientos ilegales para engordar al ganado, como el uso de la sustancia referida. “Al integrarme al laboratorio, decidí realizar mi tesis de licenciatura sobre esta problemática”, recordó el universitario.

Rojo Callejas adelantó que la investigación Determinación de Presencia de Clembuterol en Hígado de Bovinos mediante Técnicas de Microextracción, está en fase de desarrollo. La parte analítica ya concluyó y en esta etapa trabajamos en el tratamiento de las muestras, agregó.

El procedimiento puede realizarse en fase sólida y líquida. En la primera, se utiliza una fibra de polidimetilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) con baja polaridad; con ella es posible cuantificar su presencia en las muestras.

La fibra de PDMS/DVB es colocada en un recipiente con la muestra tomada del hígado del animal, expuesto al calor. Después de este proceso, es analizada en el cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

Rojo Callejas explicó que en el caso de la técnica en fase líquida se utiliza fibra hueca, de paredes muy delgadas, colocada en la punta de una jeringa de cromatografía llena de disolvente. El líquido contenido en el dispositivo, al entrar en contacto con la muestra, intercambia los compuestos de interés, en este caso, el clembuterol.

Los métodos oficiales utilizan grandes volúmenes de disolventes y resultan muy costosos y poco amigables con el ambiente. “Lo que buscamos en el laboratorio es proponer al sector salud técnicas más rápidas y económicas para analizar un mayor número de muestras y tener mayor control para evitar la venta clandestina del compuesto”, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-503
Ciudad Universitaria.