Tag Archives: perú

Estudian variedades poco tradicionales de papa criolla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.
“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.
El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.
Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.
También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.
“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.
Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).
El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.
“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.
Antecedentes
Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).
La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

31 de Julio de 2012

Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.

“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.

El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.

Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.

También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.

“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.

Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).

El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.

“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.

Antecedentes

Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).

La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/estudian-variedades-de-papa-criolla-poco-tradicionales.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Peces de agua dulce, en inminente peligro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.
La Corporación Colombia Internacional (CCI) advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los peces ornamentales de mayor demanda.

22 de febrero de 2012
La sobreexplotación pesquera, el comercio de ornamentales y la contaminación ponen en constante peligro a las 1.357 especies de peces dulceacuícolas del país, según estudios de la UN en Palmira.

Esa cifra es la registrada, pero hay otras 2.000 especies estimadas, que convierten a Colombia en el tercer lugar en diversidad de peces de agua dulce en el mundo, después de Brasil y Perú.

En todo el territorio nacional, las cinco grandes zonas hidrogeográficas albergan en sus cauces grandes poblaciones de estos animales: Amazonas con 675 especies, Orinoco con 685, Magdalena-Cauca con 197, Pacífico con 164 y Caribe con 165.

Sin embargo, estudios del Grupo de Investigación de la Reserva de Yotoco, de la UN en Palmira, advierten que la sobreexplotación de los recursos a través de la pesca, el comercio de ornamentales y la contaminación está acabando con las existencias.

“Los grandes industriales generan una sobreexplotación acelerada de recursos sin ninguna responsabilidad ambiental. Los peces de agua dulce están sufriendo una disminución dramática que ha sido percibida por los pescadores durante los últimos años”, sostiene el profesor Carlos Alberto Jaramillo, director del grupo.

En cuanto al comercio de los ornamentales, los investigadores señalan que este se centra, principalmente, en la extracción de ejemplares dulceacuícolas, lo que ha generado una inestabilidad en las poblaciones, deteriorando a su vez los ecosistemas hídricos.

Así lo señala también la Corporación Colombia Internacional (CCI), basada en un estudio de la UN en Bogotá que examinó cuatro mil peces ornamentales en más de cien especies, en el cual advierte que las infecciones bacterianas están enfermando y matando a los de mayor demanda.

Según el informe, “en Suramérica, extraer estos animales de su hábitat es una actividad netamente económica, lo cual conlleva a una disyuntiva: por un lado, es una de las pocas opciones legales de empleo en muchas regiones ribereñas y selváticas de Colombia y, por otro, causa un impacto ecológico que aún no ha sido medido de forma adecuada”.

Los ríos de los que se sacan los peces ornamentales pertenecen en su mayoría a las cuencas del Orinoco y el Amazonas. Su exportación genera ingresos cercanos a los ocho millones de dólares anuales, y según datos de las Naciones Unidas para el Comercio (UN Comtrade, 2010), el país se mantiene como uno de los líderes comerciales en Latinoamérica.

Elizabeth Mora, integrante del grupo, sostiene que “la alteración de ecosistemas y flujos hidrológicos por obras de Ingeniería; la desecación intencional de humedales; la contaminación de diferentes índoles, sobre todo por hidrocarburos y agroquímicos, y la repoblación de cuerpos acuáticos con ejemplares provenientes de la piscicultura ponen en riesgo a los de agua dulce”.

Los investigadores destacan que la modificación de los ecosistemas y la contaminación son los principales problemas que tienen 45 especies de 15 familias con algún riesgo de extinción, reportando una especie extinta (Rhizosomichthys totae), otra en estado crítico (Prochilodus magdalenae), 11 especies en peligro y 22 especies en estado vulnerable.

El profesor Jaramillo hace un llamado al cuidado de este importante recurso natural: “Los ecosistemas de agua dulce conforman no solo una gran reserva hídrica, sino también el hábitat de una notable diversidad de peces de importancia biológica, económica y social. Por eso, la amenaza compromete la conservación a largo plazo de sus poblaciones”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Los nuevos desafíos de las empresas, son disminuir el desempleo en jóvenes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de marzo de 2011

Los nuevos desafíos para las empresas tienen que ver con evitar el desempleo de jóvenes, mejorar la cobertura en protección social, encontrar espacios para desarrollar el diálogo social, así como disminuir la informalidad”, señaló la doctora Elizabeth Raquel Otero Ibáñez, académica de la Universidad de Lima, Perú.

Al participar en la Tercera Semana Internacional de Responsabilidad Social que se lleva a cabo en la BUAP, la investigadora advirtió que en 2011 la tasa de desempleo urbano podría bajar hasta en un 7.2 por ciento en América Latina y el Caribe.

Explicó que a pesar de que el año pasado se generaron 1.2 millones de empleos, todavía hay 16.9 millones de latinoamericanos que no consiguen trabajo, y ante este panorama, el reto de las empresas es dar muestra de una gestión responsable para dar respuesta a ésta demanda.

Definió a la responsabilidad social como el concepto que “induce a las organizaciones a ser conscientes de sus impactos, desde la obtención de materias primas hasta que el producto o servicio llega a los usuarios, proceso en el que la ética y la transparencia se involucran, contribuyendo así al desarrollo sostenible”.

La académica destacó que cuando una organización se ocupa de ser responsable “ayuda a tener consciencia y a saber manejar impactos, anticipar y minimizar riesgos, construir un ambiente laboral sano y motivador, mejorar la relación con sus partes interesadas, aumentar la confianza y optimizar la competitividad”.

Al final, la responsabilidad social de las empresas impactará en los derechos humanos de sus trabajadores, prácticas laborales y horas de operación, temas de consumidores, medio ambiente, desarrollo e involucramiento de la comunidad.

Otero Ibáñez indicó que para ver cumplidas estas metas, “todo empieza con las personas, es decir, con líderes responsables que educan con su ejemplo a aquellos que están a su alrededor, además de propiciarles un espacio de participación al construir una cultura de la responsabilidad”.

“Hoy en día la estrategia de ganar-ganar es clave en las organizaciones para que puedan realmente desarrollar una gestión realmente responsable, que induzca a crear esta cultura que forme parte de su vida diaria”.

La académica de la Universidad de Lima, finalizó que este tema no debe ser tomado por las empresas como un asunto de imagen, sino como un aspecto interno que busca la mejora de todas las partes involucradas: clientes, trabajadores, competidores y proveedores.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Escuela Superior de Turismo del IPN recibe reacreditación de la Organización Mundial de Turismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de marzo de 2011

• La Escuela Superior de Turismo (EST) recibió por segunda ocasión, y por cuatro años más, la Acreditación internacional Ted-Qual, que otorga la Organización Mundial de Turismo

La Organización Mundial de Turismo (OMT) otorgó, por segunda ocasión, y por cuatro años más, la acreditación internacional Ted-Qual a la Escuela Superior de Turismo (EST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por la calidad y profesionalismo de sus estudios.

María del Socorro Téllez Reyes, directora de la EST puntualizó que dicho reconocimiento es uno de los más importantes a nivel internacional, por lo que “los profesionistas formados en esta escuela adquieren una mayor competitividad y valor agregado”.

Indicó que la Escuela Superior de Turismo del IPN es pionera en la formación de recursos humanos especializados para el sector turístico nacional, y recibió su primera acreditación en 2007, después de cumplir con diversos parámetros nacionales e internacionales de calidad que marca la OMT.

La EST tuvo que cubrir nuevamente los requisitos para obtener la reacreditación  del su plan de estudios de la Carrera de Licenciado en Turismo, que rige a partir de este año.

Téllez Reyes manifestó que la acreditación internacional Ted-Qual de la OMT sólo se ha entregado en nuestro país a la EST del IPN y a otras dos instituciones educativas privadas,  pero “la del Politécnico es la única escuela de enseñanza superior pública en México que cuenta con esta distinción, por lo que se mantiene a la vanguardia de la educación turística del país”.

Agregó que este reconocimiento se ha entregado a escuelas de países como Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina y Honduras, por lo que la certificación coadyuvará para potencializar la formación de profesionistas con calidad internacional.

La directora de la EST se congratuló por la acreditación internacional Ted-Qual, y felicitó la comunidad académica de su escuela, por cumplir con los requisitos de calidad exigidos por la OMT,  al resaltar que  es trascendental para todas las instituciones educativas, tener un Sistema de Gestión de la Calidad como el aprobado, porque con ello se brinda confianza a los alumnos y se otorga prestigio internacional a la institución.

Comentó que es importante contar en el país con recursos humanos capacitados para hacer frente al reto que México tiene en materia turística.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 058