Tag Archives: perspectiva

Experimentos de evolución molecular in vitro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.
Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.
La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.
En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.
Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.
“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.
Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.
Perspectiva del trabajo
Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.
Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.
“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.
Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.
Conclusiones del estudio
Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.
También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.
Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

3 de Diciembre del 2012

Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.

Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.

La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.

En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.

Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.

“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.

Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.


Perspectiva del trabajo

Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.

Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.

“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.

Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.


Conclusiones del estudio

Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.

También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.

Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html