Tag Archives: personas.

“El asteroide que pasa esta tarde cerca de la Tierra no colisionará”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

El paso de los cuerpos celestes cerca de la Tierra provoca pánico entre las personas, por eventos como el ocurrido en la mañana de hoy en Rusia.

15 de Febrero del 2013
Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.
El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.
Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.
Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.
En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.
El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.
Caso Rusia
Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.
“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.
Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.
En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.
El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.
“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

15 de Febrero del 2013

Así lo expresó José Gregorio Portilla, director del Observatorio Astronómico Nacional, al referirse al cuerpo que tendrá su momento de máximo acercamiento al planeta a las 2:20 p.m., hora colombiana.

El Asteroide 2012 DA 14 transitará muy cerca de nuestro planeta y no existe posibilidad alguna de que choque con la Tierra, “pues pasará a 28.000 km de altura de la superficie terrestre”, afirma el profesor Portilla.

Y agrega: “si bien este asteroide no impactará hoy la Tierra, es posible que en centenares de años lo haga”.

Nunca antes se había detectado, con antelación, un objeto que pasara tan cerca de la Tierra. “Desafortunadamente los espectadores de Colombia y América no podrán observar el fenómeno, a diferencia de los ubicados en Oceanía y el sureste asiático”.

En el momento de mayor proximidad a la Tierra, el asteroide tendrá un brillo de 7,4, “lo que significa que puede ser observado con unos buenos binoculares o un pequeño telescopio; en el máximo acercamiento, se estará desplazando a la notable tasa de 0,78 grados cada minuto”.

El astrónomo explica que el 2012 DA 14 es pequeño, su tamaño es cercano a la mitad de una cuadra (40 a 50 metros), y que se estima que solo hasta dentro de 33 años volverá a acercarse notablemente otra vez a la Tierra.


Caso Rusia

Con respecto al evento de lluvia de meteoritos ocurrido en Rusia, el profesor aclara que “es una desafortunada coincidencia que no debe relacionarse con el DA 14; las personas no deben hacer la conexión, pues no hay nada que temer”.

“Lo que ocurrió en dicho país es un evento relativamente frecuente. Es la entrada de un pequeño asteroide en las capas altas de la atmósfera. Desafortunadamente, el objeto explotó muy bajito”, asegura.

Cuando este tipo de objetos colisionan con la Tierra, “con lo primero que se encuentran es con la atmósfera, y esta ejerce una presión de tal magnitud que llega un momento en el que el objeto explota violentamente”.

En el caso de Rusia, la explosión se verificó en el orden de los 10 km y el choque alcanzó a llegar al suelo, lo que produjo una especie de movimientos sísmicos, “de distribución de energía con sobrepresión, que es lo que el impacto causó”.

El director del Observatorio recordó que hace 105 años se produjo en Rusia un evento similar, conocido como el evento Tunguska.

“Era un objeto relativamente pequeño que entró en colisión con la Tierra. Pero explotó en las capas altas de la atmósfera, a unos 12 km de altura. Explotó en la región, y su brillo fue tal que produjo un incendio en muchísimos kilómetros cuadrados de bosque, además de ondas sísmicas”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sin reconocimiento, la trascendencia de la masticación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

No se le ha estudiado cabalmente, aunque se realiza por lo menos tres veces al día, y para preparar un bocado de un alimento duro de dos gramos para su deglución, se requieren aproximadamente 40 ciclos, explicó Ana María Wintergerst, de la FO.
No se le ha estudiado cabalmente, aunque se realiza por lo menos tres veces al día, y para preparar un bocado de un alimento duro de dos gramos para su deglución, se requieren aproximadamente 40 ciclos, explicó Ana María Wintergerst, de la FO.

18 de Diciembre del 2012

La masticación es una función importante del cuerpo; se lleva a cabo todos los días, sin embargo, no recibe la importancia adecuada. “No se le ha estudiado cabalmente, aunque la realizamos por lo menos tres veces al día, y para preparar un bocado de un alimento duro de dos gramos para su deglución, se requieren aproximadamente 40 ciclos”, señaló Ana María Wintergerst Lavín, de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.

Es el primer paso de la digestión y se relaciona con la calidad de vida y salud de las personas. Este proceso es resultado de una compleja organización estructural y funcional en la que participan, entre otros, el sistema nervioso central y periférico, estructuras óseas, músculos, dientes y tejidos blandos.

En el momento en que se introduce un alimento a la cavidad bucal, se realizan movimientos que lo transportan a la zona de los dientes posteriores, que es donde se tritura y procesa. No sólo se “rompe”, sino que se mezcla con saliva y forma un bolo cohesivo y deformable, que puede ser deglutido, explicó.

Las afecciones más comunes en la cavidad bucal, las caries y la enfermedad periodontal, frecuentemente tienen como secuela la pérdida de dientes, que merma la capacidad de preparar la comida para ingerirla.

La evaluación de la función masticatoria se puede hacer de forma objetiva y subjetiva; la primera se realiza al dar alimento a una persona, que lo mastica cierto número de ciclos, o hasta antes de deglutir, y luego lo expulsa en un filtro; así se determina el tamaño de las partículas, que son mayores conforme se registra la pérdida de más dientes. “Preferimos usar alimentos artificiales, para estandarizar la dureza, peso y tamaño del bolo”, indicó.

En tanto, la subjetiva consiste en la percepción del propio individuo sobre su capacidad de masticar. La falta de dientes y los problemas al respecto afectan la calidad de vida de las personas, que aceptan que les molesta o causa tristeza no disfrutar de todo tipo de alimentos, lo que disminuye el placer de comer.

En México, refirió, 25 por ciento de la población de entre 65 y 74 años de edad es edéntula, y de los 18 a 34 años, 1.6 por ciento ya no tiene dientes.

Por ello, Wintergerst y su equipo estudian esta función y desarrollan un instrumento (cuestionario) para la evaluación subjetiva del desempeño masticatorio en adultos, que a diferencia de los existentes, no sólo contiene un dominio relativo a la autopercepción de la función misma, sino sobre el impacto emocional y social derivados por problemas al masticar.

Para ello, seleccionaron a pacientes a quienes sólo les faltaban piezas posteriores. “Todas son importantes; con los anteriores mordemos, se corta, pero las personas valoran más estos dientes por la estética; la masticación se lleva a cabo primordialmente en el sector posterior”.

La universitaria observó que a medida que aquéllos faltan y se afecta la capacidad de fracturar los alimentos, los individuos tratan de compensar con el incremento de los ciclos de masticación de 40, 45 ó 50. Aún así, no alcanzan a hacerlo como quienes tienen todas las piezas.

Si quedan pocas, tres o cuatro posteriores, o se pierden en su totalidad, cambia el patrón. Los pacientes dejan de compensar con un incremento del número de ciclos y degluten prácticamente sin masticar; con ello pueden originarse problemas de salud.

Quienes no tienen dientes dejan de consumir, sobre todo, fibra, frutas y vegetales verdes, y comienzan a ingerir en mayor proporción grasas y carbohidratos, más fáciles de masticar.

“En el instrumento que construimos, evaluamos no sólo un listado de alimentos (que van desde los muy duros, como zanahoria o carne asada, hasta algunos que no lo son tanto, como la pera o el elote desgranado), sino el impacto social y emocional por los problemas respectivos”.

En los cuestionarios convencionales, de acuerdo con los alimentos marcados como aquellos que no se pueden ingerir, se determina qué tan afectada está la función, aunque se recurre a procesos para seguir con su consumo, como mayor cocción, hacerlos papilla o cortarlos en fragmentos pequeños.

Para elaborar el instrumento, primero se recurrió a grupos focales con odontólogos, que comentaron las quejas más frecuentes por la falta de piezas, y preguntas abiertas a 150 pacientes de las propias clínicas de la FO, como ¿qué tipo de problema le ha ocasionado la pérdida de dientes posteriores?

El cuestionario se aplicó a 100 personas de entre 40 y 60 años en el DF y Guerrero.

Consta de 14 preguntas, aunque una de ellas contiene, a su vez, 15 más, en las que se inquiere la dificultad para masticar. Tratamos de ser específicos, y en lugar de enlistar “carne”, por ejemplo, se pregunta sobre “carne de res asada”; también incluye a la “manzana con cáscara partida en cuatro partes”, o “chicharrón sin guisar”. Además, se interroga sobre la modificación de las prácticas alimentarias, como remojar o licuar la comida.

En relación al impacto emocional y social, se encontró que no poder ingerir todo tipo de alimentos puede ser irritante, así como dejar de salir a comer fuera de casa, lo que afecta la vida social. Sin embargo, el impacto es menor a lo esperado, pues muchos consideran que la pérdida de piezas es un “proceso natural” relacionado con el envejecimiento.

Para validar el instrumento, fue necesario comparar los puntajes con la prueba objetiva; algunos pacientes refieren que su masticación es “buena”, aunque carezcan de dientes posteriores.

Se seguirá con su aplicación en las clínicas de la FO, y podría servir para evaluar el efecto de diferentes tratamientos sobre la función masticatoria, como valorar el resultado de los tratamientos de ortodoncia, pues éstos se centran más en el aspecto estético que en la función, o de los tratamientos de rehabilitación bucal, finalizó Wintergerst Lavín.

Boletín UNAM-DGCS-777
Ciudad Universitaria.

Síndrome de Stuve Wiedemann, mal no visto antes en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Diciembre del 2012
En la UN diagnosticaron el primer caso reportado de síndrome de Stuve Wiedemann en Colombia, una enfermedad rara y de bajísima prevalencia.
Es una enfermedad congénita que deforma los huesos y provoca insensibilidad en la córnea, por lo cual la persona no siente cuando le cae polvo o suciedad al ojo y se lesiona con esas partículas.
El caso reportado es el de un niño de trece años que llegó al Instituto de Génetica de la UN en Bogotá. Allí, lo diagnosticaron y reportaron el caso luego de hacer una revisión de la literatura sobre el tema, según contó Michael Alexander Vallejo Urrego, estudiante de la Maestría en Genética.
La enfermedad tiene una prevalencia que está entre los cien mil y los 200 mil nacidos vivos, pero, dependiendo de los estudios, esta prevalencia varía. “De acuerdo con la definición que hace el Ministerio de Salud y Protección Social de enfermedades huérfanas, es muy rara”, indicó.
Vallejo Urrego explicó que la enfermedad se debe a una alteración de la información genética: a una mutación que hace que las proteínas que fabrican las fibras nerviosas de la córnea y la matriz ósea perturben su formación tridimensional. “Eso hace que la función de esas proteínas se altere y modifique el tejido y la función del órgano”, precisó.
Quienes padecen esta enfermedad son personas lúcidas, con coeficiente intelectual normal. El paciente colombiano está en el colegio y, según el investigador, tiene habilidades para matemáticas y sociales, pero se le dificulta estudiar por la disminución del sentido de la vista.
Los síntomas de la enfermedad son las malformaciones óseas evidentes en la columna o en los miembros inferiores o superiores, predisposición a aumentos muy altos de temperatura (sin tener infección u otro factor externo que la cause), sudoraciones excesivas y disminución de la vista.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La enfermedad afecta la visión.

La enfermedad afecta la visión.

12 de Diciembre del 2012

En la UN diagnosticaron el primer caso reportado de síndrome de Stuve Wiedemann en Colombia, una enfermedad rara y de bajísima prevalencia.

Es una enfermedad congénita que deforma los huesos y provoca insensibilidad en la córnea, por lo cual la persona no siente cuando le cae polvo o suciedad al ojo y se lesiona con esas partículas.

El caso reportado es el de un niño de trece años que llegó al Instituto de Génetica de la UN en Bogotá. Allí, lo diagnosticaron y reportaron el caso luego de hacer una revisión de la literatura sobre el tema, según contó Michael Alexander Vallejo Urrego, estudiante de la Maestría en Genética.

La enfermedad tiene una prevalencia que está entre los cien mil y los 200 mil nacidos vivos, pero, dependiendo de los estudios, esta prevalencia varía. “De acuerdo con la definición que hace el Ministerio de Salud y Protección Social de enfermedades huérfanas, es muy rara”, indicó.

Vallejo Urrego explicó que la enfermedad se debe a una alteración de la información genética: a una mutación que hace que las proteínas que fabrican las fibras nerviosas de la córnea y la matriz ósea perturben su formación tridimensional. “Eso hace que la función de esas proteínas se altere y modifique el tejido y la función del órgano”, precisó.

Quienes padecen esta enfermedad son personas lúcidas, con coeficiente intelectual normal. El paciente colombiano está en el colegio y, según el investigador, tiene habilidades para matemáticas y sociales, pero se le dificulta estudiar por la disminución del sentido de la vista.

Los síntomas de la enfermedad son las malformaciones óseas evidentes en la columna o en los miembros inferiores o superiores, predisposición a aumentos muy altos de temperatura (sin tener infección u otro factor externo que la cause), sudoraciones excesivas y disminución de la vista.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN es facilitadora de encuentro nacional indígena.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de Diciembre del 2012
Como un espacio para reflexionar, intercambiar y concertar acciones de vida, conforme a sus propios sistemas de pensamiento, se concibe el III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.
La reunión tendrá lugar en San Miguel Granada (Cundinamarca), en los Jardines Ecológicos Varsan, entre el 5 y el 10 de diciembre.
Se propone contribuir a restituir el orden interno de los pueblos originarios del continente, en torno al territorio, el gobierno propio, la medicina tradicional, la educación propia y los calendarios y tradiciones culturales, en cumplimiento del mandato original recibido de sanar, reparar y corregir cantando para sostener el equilibrio de todo cuanto existe.
Según el profesor Reinaldo Barbosa, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y director del grupo Región y Territorio de la UN, se trata de un encuentro que se plantea dentro del ámbito del movimiento social indígena, pero por fuera de la formalidad de la representación legal de cabildos y organizaciones.
“Es más desde el trabajo espiritual y ceremonial, lo que llamamos ‘sabiduría ancestral’. Eso es lo que realmente convoca a este encuentro”, asegura.
Dicho objetivo trae consigo una ordenanza que fue entregada a los abuelos: hermanar los mandatos para hacer alianzas entre mayores, pues cada sabio (o abuelo) es guardián de dicha sabiduría. Por lo tanto, no es un asunto político ni una protesta contra el Estado.
Se trata de un encuentro espiritual en el sentido de acudir a esa cosmovisión que tienen los pueblos indígenas. Así, han indicado que ya es hora de que ellos, en cuanto cuidadores de esa sabiduría, se pronuncien y se dirijan a la sociedad mayoritaria colombiana, para que se sepa qué es lo que piensan y cómo lo piensan. “No lo que se escucha a voces. Ellos quieren hablar en primera persona”, dice.
El encuentro
Esta tercera versión del Encuentro es convocada por los abuelos de las nueve grandes casas culturales o de pensamiento; entre ellas las de la Sierra Nevada, el Cocuy, Amazonas, macizo colombiano y el pueblo embera y cuna, que llegaron en el encuentro anterior a esa unidad de propósito.
Por su parte, la UN, a través del grupo de investigación Región y Territorio del Iepri, obra en condición de mediador.
“Recibimos solicitud de ayuda y acompañamiento; por eso, estamos haciendo ese puente como facilitadores”, cuenta el profesor Barbosa.
Son más de 130 abuelos, representantes de unos 170 pueblos indígenas de Colombia. Además, desde el sur de Chile hasta el norte del Canadá, vienen unos 40 más de todo el continente a esa otra parte del encuentro que es el “Canto raíces de la tierra”. Este se describe como un rezo a la tierra desde el saber ancestral de los abuelos del continente, asociado a este otro proceso de cambio de ciclo del año 2012.
El profesor destaca la relevancia de que la UN sea parte de este trabajo, pues dice que tanto en la ley orgánica de la Institución como en la Constitución está contenido el carácter pluriétnico y multicultural. Según algunos de los principios, “aquí caben todas las formas de pensamiento y de expresiones culturales”.
Señala que esa es la riqueza de la UN en las distintas sedes: “ser la confluencia de todos los pueblos del país y del continente y reivindicar y validar en la práctica esa formulación”.
Por otra parte, manifiesta que la UN ha venido planteando la pertinencia de acompañar los procesos de formación de estos jóvenes indígenas, a través de las distintas líneas de investigación y de la extensión solidaria. De este modo, la UN está cumpliendo su misión histórica de contribuir con ese proceso académico.
Finalmente, al hablar de relaciones de interculturalidad y “diálogo de saberes”, es bueno que no solo se expresen los académicos, sino que se escuche también a los abuelos, que son portadores de sabiduría.
“La idea es abrirse a comprender y a oír ese otro punto de vista como conocimiento legítimo, y que los académicos se den la oportunidad de acercarse en ese ejercicio. De ese modo, la UN está cumpliendo su papel misional”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

4 de Diciembre del 2012

Como un espacio para reflexionar, intercambiar y concertar acciones de vida, conforme a sus propios sistemas de pensamiento, se concibe el III Encuentro Nacional de Autoridades Tradicionales Indígenas.

La reunión tendrá lugar en San Miguel Granada (Cundinamarca), en los Jardines Ecológicos Varsan, entre el 5 y el 10 de diciembre.

Se propone contribuir a restituir el orden interno de los pueblos originarios del continente, en torno al territorio, el gobierno propio, la medicina tradicional, la educación propia y los calendarios y tradiciones culturales, en cumplimiento del mandato original recibido de sanar, reparar y corregir cantando para sostener el equilibrio de todo cuanto existe.

Según el profesor Reinaldo Barbosa, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) y director del grupo Región y Territorio de la UN, se trata de un encuentro que se plantea dentro del ámbito del movimiento social indígena, pero por fuera de la formalidad de la representación legal de cabildos y organizaciones.

“Es más desde el trabajo espiritual y ceremonial, lo que llamamos ‘sabiduría ancestral’. Eso es lo que realmente convoca a este encuentro”, asegura.

Dicho objetivo trae consigo una ordenanza que fue entregada a los abuelos: hermanar los mandatos para hacer alianzas entre mayores, pues cada sabio (o abuelo) es guardián de dicha sabiduría. Por lo tanto, no es un asunto político ni una protesta contra el Estado.

Se trata de un encuentro espiritual en el sentido de acudir a esa cosmovisión que tienen los pueblos indígenas. Así, han indicado que ya es hora de que ellos, en cuanto cuidadores de esa sabiduría, se pronuncien y se dirijan a la sociedad mayoritaria colombiana, para que se sepa qué es lo que piensan y cómo lo piensan. “No lo que se escucha a voces. Ellos quieren hablar en primera persona”, dice.


El encuentro

Esta tercera versión del Encuentro es convocada por los abuelos de las nueve grandes casas culturales o de pensamiento; entre ellas las de la Sierra Nevada, el Cocuy, Amazonas, macizo colombiano y el pueblo embera y cuna, que llegaron en el encuentro anterior a esa unidad de propósito.

Por su parte, la UN, a través del grupo de investigación Región y Territorio del Iepri, obra en condición de mediador.

“Recibimos solicitud de ayuda y acompañamiento; por eso, estamos haciendo ese puente como facilitadores”, cuenta el profesor Barbosa.

Son más de 130 abuelos, representantes de unos 170 pueblos indígenas de Colombia. Además, desde el sur de Chile hasta el norte del Canadá, vienen unos 40 más de todo el continente a esa otra parte del encuentro que es el “Canto raíces de la tierra”. Este se describe como un rezo a la tierra desde el saber ancestral de los abuelos del continente, asociado a este otro proceso de cambio de ciclo del año 2012.

El profesor destaca la relevancia de que la UN sea parte de este trabajo, pues dice que tanto en la ley orgánica de la Institución como en la Constitución está contenido el carácter pluriétnico y multicultural. Según algunos de los principios, “aquí caben todas las formas de pensamiento y de expresiones culturales”.

Señala que esa es la riqueza de la UN en las distintas sedes: “ser la confluencia de todos los pueblos del país y del continente y reivindicar y validar en la práctica esa formulación”.

Por otra parte, manifiesta que la UN ha venido planteando la pertinencia de acompañar los procesos de formación de estos jóvenes indígenas, a través de las distintas líneas de investigación y de la extensión solidaria. De este modo, la UN está cumpliendo su misión histórica de contribuir con ese proceso académico.

Finalmente, al hablar de relaciones de interculturalidad y “diálogo de saberes”, es bueno que no solo se expresen los académicos, sino que se escuche también a los abuelos, que son portadores de sabiduría.

“La idea es abrirse a comprender y a oír ese otro punto de vista como conocimiento legítimo, y que los académicos se den la oportunidad de acercarse en ese ejercicio. De ese modo, la UN está cumpliendo su papel misional”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Necesario, replantear programas de combate a la pobreza ante el fracaso de estrategias aplicadas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En 2010, 52 millones de mexicanos (46 de cada 100) vivían en condiciones de precariedad; la proporción aumentó con relación a 2008, año en que se registraron 48.8 millones de pobres (44.5 por ciento de la población).

En 2010, 52 millones de mexicanos vivían en condiciones de precariedad; la proporción aumentó con relación a 2008, año en que se registraron 48.8 millones de pobres.

16 de Octubre del 2012
Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la pobreza aplicados en los últimos tres lustros, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su objetivo, porque no inciden en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, planteó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
En ocasión del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este 17 de octubre, informó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2010, 52 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, es decir, 46 de cada 100 habitantes.
La proporción aumentó con relación a 2008, año en que se registraron 48.8 millones de pobres (44.5 por ciento de la población). La medición, según mandata la Ley General de Desarrollo Social, se efectúa cada dos años; la próxima se hará este 2012.
Este año, refirió, el esquema estatal aplicado para abatirla cubre 5.8 millones de hogares, aunque se señala que la cobertura aumentó a 6.2 millones de hogares. En 2006, los recursos distribuidos ascendían a 28 mil millones de pesos, actualmente, suman 59 mil millones.
Pobreza en México
Villarespe Reyes señaló que los pobres extremos por ingreso aumentaron de 16.7 por ciento, en 2008, a 19.4 por ciento en 2010. Otros datos, también proporcionados por el Coneval, indican que la cifra se mantuvo estable en 11.7 millones de personas, el 10.4 por ciento de los habitantes en 2010. Esta clasificación se aplica a quienes se encuentran debajo de la línea de bienestar mínimo y no pueden adquirir ni una canasta alimentaria.
También, en 2008, los moderados, es decir, aquellos debajo de la línea de bienestar económico y que por ello no pueden adquirir en su totalidad la canasta de bienes y servicios básicos más la alimentaria, ascendieron a 37 millones (34.8 por ciento de la población). Dos años después, aumentaron a 40.3 millones (35.8 por ciento de los mexicanos).
Además, la desigualdad persiste. Para 2010, quienes se encuentran en el 10 por ciento más rico, tienen, en promedio, un ingreso 25.2 veces que el del 10 por ciento de los más menesterosos, situación similar a la de 2006, equivalente a 25.7. Ello muestra que el avance al cerrar la brecha de la desigualdad ha sido mínimo.
Los programas gubernamentales para enfrentar esta situación no han sido exitosos al no incidir en la transformación de la estructura económica, porque sólo otorgan ayudas monetarias como inversión en capital humano. Concretar esta modificación supondría romper el círculo vicioso, es decir, la transmisión intergeneracional de la pobreza, y convertirlo en uno virtuoso.
Para este semestre de 2012, los montos máximos mensuales que otorga para familias con becarios en primaria y secundaria alcanzan mil 710 pesos, y para familias que además tienen becarios en educación media superior, dos mil 765 pesos.
Estos recursos incluyen, además, 315 pesos por el Programa de Apoyo Alimentario, y 130 pesos por el de Apoyo Alimentario Vivir Mejor. Desde luego, es importante que las familias que nada tienen reciban estas asignaciones, pero ello no resolverá su condición.
Cifras del bienestar
La titular del IIEc explicó que la línea de bienestar mínimo alude a la capacidad de las familias de adquirir una canasta alimentaria, con un costo para el medio rural de 800 pesos, y para el urbano de mil 125, por integrante, en agosto de este año.
Asimismo, la línea de bienestar económico suma el poder de compra de comestibles y acceso a los satisfactores que componen la canasta básica no alimentaria, como vivienda, transporte, educación, cultura, recreación y cuidados de la salud, entre otros. En el mes referido, el costo de la urbana ascendió a dos mil 328 pesos; el de la rural, a mil 489 pesos. Aunado a lo anterior, están las carencias sociales que Coneval ha definido.
Según la directora del IIEc, es más que urgente repensar en cómo derrotar la pobreza, con un cambio en el modelo de desarrollo, y en la voluntad política que involucra.
Boletín UNAM-DGCS-635
Ciudad Universitaria.

16 de Octubre del 2012

Ante el incremento de personas con carencias en México, los programas de combate a la pobreza aplicados en los últimos tres lustros, centrados en transferencias monetarias, han fracasado en su objetivo, porque no inciden en la transformación de la estructura económica que genera la precariedad, planteó Verónica Villarespe Reyes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

En ocasión del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este 17 de octubre, informó que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2010, 52 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, es decir, 46 de cada 100 habitantes.

La proporción aumentó con relación a 2008, año en que se registraron 48.8 millones de pobres (44.5 por ciento de la población). La medición, según mandata la Ley General de Desarrollo Social, se efectúa cada dos años; la próxima se hará este 2012.

Este año, refirió, el esquema estatal aplicado para abatirla cubre 5.8 millones de hogares, aunque se señala que la cobertura aumentó a 6.2 millones de hogares. En 2006, los recursos distribuidos ascendían a 28 mil millones de pesos, actualmente, suman 59 mil millones.


Pobreza en México

Villarespe Reyes señaló que los pobres extremos por ingreso aumentaron de 16.7 por ciento, en 2008, a 19.4 por ciento en 2010. Otros datos, también proporcionados por el Coneval, indican que la cifra se mantuvo estable en 11.7 millones de personas, el 10.4 por ciento de los habitantes en 2010. Esta clasificación se aplica a quienes se encuentran debajo de la línea de bienestar mínimo y no pueden adquirir ni una canasta alimentaria.

También, en 2008, los moderados, es decir, aquellos debajo de la línea de bienestar económico y que por ello no pueden adquirir en su totalidad la canasta de bienes y servicios básicos más la alimentaria, ascendieron a 37 millones (34.8 por ciento de la población). Dos años después, aumentaron a 40.3 millones (35.8 por ciento de los mexicanos).

Además, la desigualdad persiste. Para 2010, quienes se encuentran en el 10 por ciento más rico, tienen, en promedio, un ingreso 25.2 veces que el del 10 por ciento de los más menesterosos, situación similar a la de 2006, equivalente a 25.7. Ello muestra que el avance al cerrar la brecha de la desigualdad ha sido mínimo.

Los programas gubernamentales para enfrentar esta situación no han sido exitosos al no incidir en la transformación de la estructura económica, porque sólo otorgan ayudas monetarias como inversión en capital humano. Concretar esta modificación supondría romper el círculo vicioso, es decir, la transmisión intergeneracional de la pobreza, y convertirlo en uno virtuoso.

Para este semestre de 2012, los montos máximos mensuales que otorga para familias con becarios en primaria y secundaria alcanzan mil 710 pesos, y para familias que además tienen becarios en educación media superior, dos mil 765 pesos.

Estos recursos incluyen, además, 315 pesos por el Programa de Apoyo Alimentario, y 130 pesos por el de Apoyo Alimentario Vivir Mejor. Desde luego, es importante que las familias que nada tienen reciban estas asignaciones, pero ello no resolverá su condición.


Cifras del bienestar

La titular del IIEc explicó que la línea de bienestar mínimo alude a la capacidad de las familias de adquirir una canasta alimentaria, con un costo para el medio rural de 800 pesos, y para el urbano de mil 125, por integrante, en agosto de este año.

Asimismo, la línea de bienestar económico suma el poder de compra de comestibles y acceso a los satisfactores que componen la canasta básica no alimentaria, como vivienda, transporte, educación, cultura, recreación y cuidados de la salud, entre otros. En el mes referido, el costo de la urbana ascendió a dos mil 328 pesos; el de la rural, a mil 489 pesos. Aunado a lo anterior, están las carencias sociales que Coneval ha definido.

Según la directora del IIEc, es más que urgente repensar en cómo derrotar la pobreza, con un cambio en el modelo de desarrollo, y en la voluntad política que involucra.

Boletín UNAM-DGCS-635

Ciudad Universitaria.