Tag Archives: personalidad

Se inaugura en Ciudad Universitaria la exposición caballos monumentales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.
El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.

5 de Noviembre del 2012

Como parte de un esfuerzo que une ciencia y arte, en la Universidad Nacional se inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio, de 90 centímetros de diámetro y 2.5 metros de altura.

Es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, donde los caballos fueron decorados por artistas plásticos y artesanos, y simbolizan la universalidad del juego ciencia. De las obras, 10 se ubican en la Explanada Javier Barros Sierra de la Torre de Rectoría, el resto se exhibirán en accesos a facultades, en el Centro Cultural Universitario y en el circuito interior universitario.

Una de las principales atracciones de la Segunda Gran Fiesta, a celebrarse del 16 al 25 de noviembre en diversas sedes de esta casa de estudios, será la presentación del noruego Magnus Carlsen, que el sábado 24 de noviembre escenificará el encuentro Magnus contra el mundo. Participará en una contienda extraordinaria, en la que jugará con todo aquel que quiera medirse con él. El número uno del ranking mundial enfrentará a un auditorio repleto y a miles y miles a través de la red.

Asimismo, una carpa temporal de dos mil 200 metros cuadrados, montada en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo, albergará a unos dos mil competidores, entre los que se incluyen los del Torneo Infantil Abierto, que se estrenará en esta fiesta.

También, se llevará a cabo la primera edición del Campeonato Internacional de Partidas Rápidas y a la Ciega Ajedrez UNAM 2012. Además, el torneo internacional magistral Grandes maestras, competencia de élite mundial, que contará con algunas de las ajedrecistas más afamadas en el mundo, como la húngara Judit Polgar, campeona del cuadrangular de la Primera Fiesta del Ajedrez.

Adicionalmente, un cuadrangular entre el propio Magnus Carlsen; Lázaro Bruzón, de Cuba; Manuel León Hoyos, de México, y Polgar.

En cuanto a la exposición Caballos Monumentales, los aristas invitados fueron Gustavo Escobar, de Tonalá; José Hernández Lara, de San Pedro municipio San Juanito de Escobedo; Susana Martínez Colunga, de Tlaquepaque; Leobardo Sevilla, de Zapotlanejo; Armando Escobar Arias, de Ixtlahuacán del Río, todos de Jalisco. Además, Erasmo Víctoria, de esta capital, y Jorge Aviña, quien participó con el diseño digital.

En la inauguración, el rector José Narro Robles expuso que los resultados obtenidos en la primera versión de la fiesta del ajedrez, hace un par de años, fueron sorprendentes: miles y miles de aficionados compartieron la experiencia, decenas de miles de visitantes acompañaron las partidas y las actividades culturales, y se registraron cinco millones de visitas a la página electrónica, de numerosos países en todos los continentes.
Con este acto, que tiene la mezcla de lo cultural, simbólico, artístico y ajedrecístico, se da a conocer el arranque de las actividades de este año. La UNAM emprende así una nueva aventura y cumple el compromiso de organizar la segunda edición, así como de darle nuevas dimensiones.

El ajedrez es un pasatiempo, una ciencia, un gran deporte y un mecanismo intelectual que convoca y atrae a millones de personas alrededor del mundo, acotó Narro Robles.

Severino Rubio Domínguez, titular de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, comentó que es un servicio deportivo-recreativo de larga trayectoria, que se ofrece en todas las escuelas y facultades de la Universidad, con lo que se contribuye al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, esencialmente en la práctica del pensamiento formal analítico.

Como resultado de la fiesta anterior, explicó, se han desarrollado iniciativas para tener Clubes Pumitas en cada plantel; así ocurre ya en las facultades de Estudios Superiores Cuautitlán, Aragón y Zaragoza, la Escuela Nacional de Música, y un centro en CU, donde participan de manera sistemática 72 niños.

Ahora, además de las diversas actividades, como conferencias magistrales, obras de teatro y películas, entre otras, se realizarán seis certámenes, entre ellos los de cuento corto de ciencia ficción, fotografía y diseño de joyería.

En tanto, Erasmo Victoria, representante de los artistas que configuraron los caballos, señaló que tuvieron la libertad de decorar la emblemática pieza del juego del ajedrez, que es el caballo. Para ello se utilizaron acrílicos, óleos, lacas y esmalte.

Las obras fueron realizadas con técnicas mixtas y materiales clásicos, como pinceles, brochas y aerógrafos, y con temáticas tan diversas como cada pieza. Algunas son gráficas, y otras contienen simbolismos e, incluso, historias. Los Caballos Monumentales son: Huichol, Granito, Yin y Yang, Óxido, Ajedrez, Reciclo, Egipcio, Astrónomo, Llamas, y Miró.

El acto inaugural de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, será el 22 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Boletín UNAM-DGCS-676
Ciudad Universitaria.

Depresión, parte de la construcción de identidad adolescente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.
La adolescencia es una categoría que ha sido cuestionada porque connota que se carece de algo.

22 de Agosto de 2012

Replantear la noción de adolescente y examinar la depresión como un paso en la construcción de su personalidad es una labor de la psicología actual.

Rosa Suárez, directora encargada del Observatorio de Juventud y profesora de la Facultad de Medicina en el Departamento de Salud Pública de la UN, precisó al programa UN Análisis* de UN Radio: “la idea en este momento es replantearnos el término de adolescente, sencillamente es una persona que está en un proceso de desarrollo y no quiere decir que carezca de algo”.

Los jóvenes empiezan a observar que deben desligarse de los padres y empezar a construir una identidad propia. En ese sentido, Johanna Herrera, psicóloga de la Fundación Mazal, afirmó: “hablamos de una inteligencia emocional, el proceso en el que los adolescentes empiezan a buscar qué necesitan o quieren, así como a imitar o seguir ciertos parámetros de identidad y a tomar decisiones construidas de acuerdo con el entorno. Es una etapa en donde solo se ve la propia verdad”.

La adolescencia es esa edad que sucede a la niñez y transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Es ese periodo en el que empiezan a discutir sobre los diversos contextos en que están inmersos y sobre los múltiples mensajes que reciben.

Según Oscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Universidad Minuto de Dios: “esos cambios o mutaciones implican desgarramientos, retos y duelos, porque es dejar de ser niño o niña, aunque no todo es tristeza, sino también descubrimientos y nuevos mundos”.

En un universo de relaciones sociales tan complejas y tan diversas, donde internet es una de las formas de interactuar con el otro y se buscan alternativas diferentes de interlocución, “se van creando otros patrones, ideales, procesos mismos de construcción para lo que significa ser persona en este mundo”, manifestó Suárez.

En la actualidad, los investigadores aseguran que los adolescentes de hoy son personas sin esperanza, sin futuro laboral. Por eso, han empezado a medir la depresión adolescente a través de entrevistas, conversaciones y diversos métodos que dejan ver cómo se puede ayudar a esta población.

Al respecto, Herrera destacó: “el principal proceso que deben tener los adolescentes es observarse a sí mismos y analizar qué está pasando internamente en su cuerpo; comprender porque lloran, porque ríen y tener la capacidad de describirse a sí mismos, antes de empezar a reconstruir identidades y formas de actuar con relación a lo que se tiene alrededor. Tenemos muchos sentimientos, pero tenemos muchas emociones que ayudan a vislumbrar qué sucede”.

Asimismo, Suárez agregó: “allí es donde se encuentra la estrategia de aceptación, porque no puedo aceptar al otro si no me conozco y me valoro; de ahí la posibilidad de entender al otro y diferenciarlo”.

Ciertas instituciones (como la familia, la escuela e incluso los medios de comunicación y las nuevas tecnologías) han sido cuestionadas por el papel que están desempeñando en la formación de la infancia y la adolescencia. Useche recordó: “la crisis es general porque hay una reapertura a la sociedad y nos estamos repensando”.

La depresión ha llevado a adolescentes al suicidio, porque no lograron adaptarse y tampoco encontraron el apoyo para entender la transformación que vivían. Rafael Vázquez, profesor de la Especialización en Psiquiatría de la UN, aseguró: “el riesgo es una conducta necesaria en los adolescentes para ampliar sus fronteras; pero si empieza a tener otras repercusiones es porque no ha tenido el debido seguimiento o apoyo dentro del proceso”.

Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/martes-de-temas-sociales-10.html.

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co