Tag Archives: personajes

Carnavalito de la UN, un cuento bien contado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Septiembre del 2012
Niños del Jardín Infantil de la UN y del Colegio Iparm desfilaron por el campus de la UN exhibiendo sus disfraces, como preámbulo al Carnaval Universitario 2012, que empezará el próximo jueves.
Como una iniciativa del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) y de Bienestar Universitario, niños, jóvenes y adultos se tomaron la UN con comparsas, música y muchos colores.
El Carnavalito convoca a dos de los proyectos más importantes de responsabilidad de la Universidad, el Jardín Infantil y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm), pues participan niños de las dos instituciones, con sus respectivos profesores y familiares, para prender la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.
“Este es un proceso que se viene preparando con los niños con anticipación. Ellos han trabajado en el diseño de disfraces con el apoyo de sus profesores y familias, para que todos puedan disfrutar de esta fiesta”, asegura Óscar Oliveros, director de Bienestar de sede.
La organización corrió por cuenta de la Rectoría del Iparm, la dirección del Jardín Infantil, el personal docente y administrativo de Bienestar y algunos profesores de la UN, que se sumaron a esta celebración en el marco de la semana universitaria.
Los cuentos del Carnavalito
La Plaza Central fue testigo de cómo los pequeños personajes fantásticos de los cuentos de Rafael Pombo sorprendieron a los asistentes, que cambiaron su hora de almuerzo para verlos cantar y bailar entre disfraces de la pobre viejecita, el renacuajo paseador, Mirringa Mirronga y la pastorcita.
Finalmente, los niños terminaron su cuento con una obra de títeres preparada especialmente para ellos, en el Auditorio Virginia Gutiérrez, y los jóvenes del colegio remataron su propia fiesta, en la Concha Acústica, con el Festival de Bandas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
  Con el carnavalito se prendió la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

Con el carnavalito se prendió la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

18 de Septiembre del 2012

Niños del Jardín Infantil de la UN y del Colegio Iparm desfilaron por el campus de la UN exhibiendo sus disfraces, como preámbulo al Carnaval Universitario 2012, que empezará el próximo jueves.

Como una iniciativa del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) y de Bienestar Universitario, niños, jóvenes y adultos se tomaron la UN con comparsas, música y muchos colores.

El Carnavalito convoca a dos de los proyectos más importantes de responsabilidad de la Universidad, el Jardín Infantil y el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (Iparm), pues participan niños de las dos instituciones, con sus respectivos profesores y familiares, para prender la fiesta que se avecina con el Carnaval Universitario 2012.

“Este es un proceso que se viene preparando con los niños con anticipación. Ellos han trabajado en el diseño de disfraces con el apoyo de sus profesores y familias, para que todos puedan disfrutar de esta fiesta”, asegura Óscar Oliveros, director de Bienestar de sede.

La organización corrió por cuenta de la Rectoría del Iparm, la dirección del Jardín Infantil, el personal docente y administrativo de Bienestar y algunos profesores de la UN, que se sumaron a esta celebración en el marco de la semana universitaria.


Los cuentos del Carnavalito

La Plaza Central fue testigo de cómo los pequeños personajes fantásticos de los cuentos de Rafael Pombo sorprendieron a los asistentes, que cambiaron su hora de almuerzo para verlos cantar y bailar entre disfraces de la pobre viejecita, el renacuajo paseador, Mirringa Mirronga y la pastorcita.

Finalmente, los niños terminaron su cuento con una obra de títeres preparada especialmente para ellos, en el Auditorio Virginia Gutiérrez, y los jóvenes del colegio remataron su propia fiesta, en la Concha Acústica, con el Festival de Bandas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En la UV se reúne el talento literario juvenil de México: Langagne

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de julio del 2011

Desde el primer curso efectuado entre la Fundación y la UV se advierte una vocación muy clara: “trabajar por el futuro de las letras”, expresó Miguel Limón Rojas
El dramaturgo Hugo Hiriart inició las actividades del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011” con una charla sobre El Quijote

Hugo Hiriart en su conversación sobre el Quijote, dentro del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011 en la UV”.

David Sandoval

La Universidad Veracruzana (UV) fue sede por segunda ocasión del “Curso de creación literaria para jóvenes 2011” organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) el cual está dirigido a jóvenes de todo el país y tiene la finalidad de impulsar su potencial en los géneros de narrativa, poesía, dramaturgia y ensayo.

A nombre de la máxima casa de estudio de Veracruz, José Luis Martínez Suárez, director de la Facultad de Letras Españolas, dio la bienvenida a los participantes y destacó: “hay mucho trabajo pensando en ustedes y contamos con la participación de destacados integrantes de nuestra comunidad universitaria”.

“Queremos que se sientan realmente en casa, la Universidad Veracruzana los recibe con un abrazo”, agregó el director de la Facultad, quien agradeció también la presencia de Norma Angélica Cuevas, directora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias así como de algunos de sus miembros, quienes participaron como ponentes dentro del curso.

A nombre de la FLM, su director, el poeta Eduardo Langagne reconoció la calidad de los docentes de la UV y con respecto a los jóvenes seleccionados, precisó: “es el potencial lo que se califica y es lo que advierte un buen lector”.

Langagne calificó el encuentro de los jóvenes con los docentes e investigadores de la UV como una “reunión de talento que permite constatar que existe una recompensa”.

Desde el primer curso efectuado entre la fundación y la Universidad Veracruzana se advierte una vocación muy clara: trabajar por el futuro de las letras, expresó Miguel Limón Rojas, presidente de la fundación.

Limón Rojas subrayó que “el capítulo más importante de la fundación es el de los jóvenes” y se dirigió a ellos agradeciéndoles por “construir esta oportunidad; por hacer posible este evento y trabajar de modo organizado con tutores y maestros que tienen algo que decirles”.

Posterior a la bienvenida, se contó con la presencia del dramaturgo Hugo Hiriart quien conversó con los presentes sobre Cervantes y El Quijote, estableciendo relaciones y disyuntivas que plantea la obra clásica de la literatura española.

“La literatura de Cervantes es literatura de viejo”, apuntó, “y no lo recomendaría porque un joven no lo puede entender, es un libro acerca del desencanto y justamente se es joven porque no se está desencantado”.

Reconoció también que su prosa “es complejísima”, porque enumera y detalla los rasgos de todos sus personajes; en ello recomendó a los jóvenes, antes que la trama, desarrollar a los personajes, “son infinitamente más importantes, por ello el logro del Quijote y Sancho es extraordinario, las grandes obras tienen grandes personajes”.

Otra de las disyuntivas planteadas por Cervantes radica entre la realidad y la idealidad, ambas manifiestas de manera constante dentro de la historia; en ese sentido Hiriart acotó que el español “nunca fue enemigo de las novelas de caballería ni quería terminar con ellas, esas son ideas de la jerarquía católica que tergiversó la historia”.

En cuanto a la idealidad, Cervantes hacer referencia a la novela pastoril por medio de sus personajes, ello lo mezcla con el desarrollo de la historia, semejante a una novela de caballería y los presenta como realidad; en esta aproximación, destacó, “Cervantes va más allá porque en la segunda parte del Quijote un personaje le dice que están escribiendo una novela sobre él, volviendo así a la realidad parte de la historia”.

Finalmente el dramaturgo recomendó a los jóvenes leer contrastando los temas y estilos narrativos, conociendo el contexto en el cual los autores vivieron, asimismo aconsejó como la mejor forma de aprender literatura hacerlo escribiendo y practicando constantemente.

creditos: www. uv.mx/noticias/julio2011/110711