Tag Archives: periodistas

Estrechan lazos de colaboración BUAP y AMPEP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de marzo de 2011

En la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación de Mujeres Periodistas, Escritoras de Puebla (AMPEP), el doctor Jorge David Cortés Moreno, Director de Comunicación Institucional de la BUAP, confirmó el interés de la Universidad por mantener el convenio de colaboración que hace 15 años se firmó con la AMPEP, lazo que ha permitido el trabajo conjunto en el desarrollo de cursos, talleres y publicación de libros.

Afirmó que hoy en día los diversos acontecimientos y cambios tecnológicos, obligan a los profesionistas a actualizarse en dicho ámbito, por lo que planteó a esta Asociación diseñar conjuntamente un diplomado sobre la utilización de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación y en la vida institucional.

“Es importante recordar que se viven nuevas realidades no sólo en lo político, sino también en lo social. En el camino de la Universidad, se tienen grandes retos, tanto en la calidad académica, como en la exigencia de la sociedad hacia la apertura de más espacios”, señaló.

Ustedes como periodistas, continúo, tienen desafíos en el espacio laboral, “por eso creemos que la BUAP siempre será un aliado y compañero para el gremio de Mujeres Periodistas, así como un espacio que puede ser considerado como su casa”.

El doctor Cortés Moreno, indicó que las integrantes de la AMPEP son una muestra de reflexión, crítica, construcción del conocimiento y manifestación de la expresión máxima de la libertad.

Durante la toma de protesta, el maestro Teodoro Rentería Arróyave, Vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, puntualizó que en este momento, en el mundo entero, se viven situaciones difíciles para el ejercicio de la libertad de prensa y de expresión.

México, enfatizó, “ocupa el primer lugar en asesinatos, desapariciones forzadas y demás atentados a comunicadores y medios de comunicación; es algo en lo que se tiene que trabajar para revertir este fenómeno que ofende al pueblo mexicano, ya que no sólo se trata de defender a los periodistas y comunicadores, se trata de defender a la sociedad”.

Por eso, los integrantes de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FUAPERMEX) y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), “están empeñados en realizar este trabajo, para que la sociedad siga disfrutando de las libertades que han costado tanta sangre de mexicanos y ahora de compañeros periodistas”.

Las nuevas integrantes de la mesa directiva para el periodo 2010-2012 de la Asociación de Mujeres Periodistas, Escritoras de Puebla que rindieron protesta son: Eva Virginia Castillo Palma, como Presidenta; Vicepresidenta de Proyectos Especiales, Claudia Hernández; Secretaria General, Olivia López Pescador y como Vicepresidenta General, Josefina Zárate López.

De la misma forma lo hicieron la tesorera, las vicepresidentas de Relaciones Interinstitucionales, Prensa, Radio, Televisión, Prensa Digital y Cultura; así como las encargadas de Conferencias, cursos y talleres, Imagen y relaciones públicas, Prensa y difusión, Eventos especiales, Admisiones, Asesoría jurídica y Relaciones internacionales.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La velocidad de la información es el trasfondo de los asesinatos de periodistas: investigador de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

México es uno de los países más violentos para la prensa *Los regímenes autoritarios son sumamente débiles a la información instantánea, asegura Villamil Uriarte
México es uno de los países más violentos para la prensa. Los regímenes autoritarios son sumamente débiles a la información instantánea, asegura Villamil Uriarte

15 de enero de 2011

La velocidad de la información es el trasfondo de los asesinatos de periodistas en México, quienes a manera de testigos profesionales obtienen fuentes de información y la mandan a todos los rincones del mundo, consideró el doctor Raúl Villamil Uriarte, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“El periodista da cuenta testimonial, como un acto de fe, de lo que sucede en la sociedad; difunde la información por algún medio –sea escrito, radial, televisivo o cibernético– y con ello potencia la vigilancia ciudadana sobre la corrupción, la impunidad y la producción delirante de víctimas”, aseguró.

“En los sistemas de comunicación contemporáneos la velocidad es una aliada al poder; simultáneamente la velocidad de la información es el antídoto contra la impunidad, las dictaduras y los Estados totalitarios”, apuntó Villamil Uriarte, académico del Departamento de Educación y Comunicación, y autor de diversos artículos y libros sobre violencia, terror y locura, entre otros.

“Los regímenes más autoritarios en la historia son sumamente débiles a la información instantánea, en especial a aquellas notas que denuncian el abuso de poder. El periodismo ha empezado a impactar las estructuras económicas, políticas y sociales de una manera contundente al denunciar de inmediato la prepotencia de los sistemas autoritarios basados en el asesinato, la tortura y la crueldad que sustentan las llamadas grandes democracias, lo que ahora es denunciado al instante”.

Wikileaks

Para el académico de la UAM Xochimilco el fenómeno que ha provocado Wikileaks “es el escenario privilegiado para entender la relación del Estado con sus gobernados y con los ciudadanos comunes y corrientes que somos todos.

“Wikileaks es el mejor ejemplo de la relación del oficio de la investigación periodística con la denuncia de la impunidad mundial de los gobernantes, que ven en sus súbditos a infantes menores de edad a los que hay que ocultarles información.

“Lo interesante de este evento es el escándalo que se ha producido en una sociedad global que opina a través de diferentes redes sociales y puede tirar oligarquías. Lo que antes era un mundo oscuro y opaco, ahora se transluce a todo el planeta con una velocidad infernal.

“Los muros levantados a la intolerancia y a las dictaduras se desvanecen a la velocidad de la luz”, recalcó.

Villamil Uriarte (autor de El imperio de lo siniestro o la máquina social de la locura,  UAM-X, CSH, 1999) explicó que pese a que es imposible delimitar el perfil sicológico de los asesinos de periodistas (y de los atentados en contra de los medios de comunicación), ello “se puede hacer inteligible en el contexto de los intersticios y pliegues de los actos de poder, como voces que denuncian y ponen de manifiesto el proceso de desaparición y muerte de un sistema civilizatorio como el nuestro, puesto en marcha en aras de la democracia.

“La mirada panóptica del poder tiene un punto de inflexión en el periodismo crítico, el poder controlarlo todo, lo que quiere decir que eso que viste, no lo viste; eso que tú sabes, no es cierto; eso que sientes, no lo sientes. El ejemplo de esta pedagogía del terror es el asesinato de aquellos que se atreven en los medios masivos a desmentir y a cuestionar esta tendencia totalitaria de un Estado cínico.

“Los poderes globalizados tienden a un control absoluto de la información, pero cuando el periodismo crítico los reta, los desafía y los confronta, lo que se pone en riesgo es la propia vida”, concluyó.

Recuadro

Un total de 57 periodistas fueron asesinados en 2010 en el ejercicio de su profesión, contra 76 en 2009, según el balance hecho público por Reporteros sin Fronteras (RSF), que menciona a México como uno de los tres países más violentos para la prensa. En el informe, RSF denunció que 51 periodistas fueron secuestrados, 535 fueron detenidos y otros mil 374 agredidos o amenazados. Además, 504 medios de comunicación fueron censurados y 127 periodistas tuvieron que abandonar sus países de origen.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx