Tag Archives: pedagogía

PRESENTAN RECITALES PEDAGÓGICOS DE ÓPERA EN EL TEATRO CASA DE LA PAZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de junio del 2011

*Se llevarán a cabo los días 1, 8, 15 y 22 de junio, a las 20:00 horas

*El canto operístico es la carta más fuerte de México en el ámbito musical y de las artes escénicas: Gabriel Mijares

El maestro Gabriel Mijares, formador de talentos de la talla de Rolando Villazón, Leticia Vargas, María Alejandres o Dante Alcalá, dirigirá cuatro recitales pedagógicos de ópera en el Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana, los días 1, 8, 15 y 22 de junio, a las 20:00 horas.

Los protagonistas de estos conciertos serán los alumnos de su taller de canto lírico, el cual está basado en un sistema pedagógico que encomia la enseñanza práctica, y privilegia el método para desarrollar las habilidades del canto, por encima del don innato de una voz extraordinaria.

Parte de esta pedagogía consiste en presentar a los estudiantes más avanzados frente a públicos formales con la finalidad de granjearles las tablas y el oficio que les permita, en el mediano y corto plazo, incorporarse a los circuitos profesionales de la ópera.

Dicha práctica encontró cabida, durante varios años, en el Instituto Italiano de Cultura, del cual Gabriel Mijares era colaborador y donde organizaba conciertos de forma periódica.

“Muchos de los cantantes que hoy son célebres se formaron es esos conciertos. Tiene mucho sentido para un cantante novel, pero que ya se ha preparado durante varios años, poder ejercer en público y mostrar lo que está haciendo en el trabajo cotidiano. Al mismo tiempo, se permite que el espectador se vuelva partícipe del proceso de formación de un cantante de ópera de alto rendimiento”, declaró el destacado mentor, en entrevista.

“Cabe recordar –continuó Gabriel Mijares– que el canto operístico es la carta más fuerte de México en el ámbito musical y de las artes escénicas, es el único instrumento en que nuestro país brilla a nivel internacional, al más alto nivel.

“Estoy seguro que de esta aventura surgirán algunos de los futuros embajadores del arte lírico mexicano, que como todos sabemos nutre de manera sostenida los más grandes teatros de ópera del mundo” concluyó.

El programa en Teatro Casa de la Paz de la UAM contempla una gala de ópera para el primero de junio, en la que participarán Leticia Vargas, finalista del programa Ópera Prima de Canal 22, y Dante Alcalá, alternando con seis jóvenes promesas del canto.

Los días 8 y 15 del mismo mes, Gabriel Mijares mostrará a cinco de las mejores cartas de su taller, entre los que destacan la soprano Julieta Ovalle y el tenor Eduardo Ortiz. Para el cierre de conciertos, del 22 de junio, está programada una noche bohemia, en la cual se abordará principalmente la comedia musical, la música popular mexicana y la zarzuela.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 185/11

La educación en América Latina está pasando de la enseñanza al aprendizaje

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de febrero de 2011

La discusión en torno a la educación en los últimos años en Latinoamérica y el Caribe, versa en torno a la transición de la enseñanza al aprendizaje, sin embargo desde el siglo XVI Comenius, el fundador de la pedagogía, planteaba que los maestros debían enseñar menos y los estudiantes aprender más.

Esta concepción que permite revalorar la utilidad y eficacia del conocimiento práctico y su relación con el conocimiento teórico, no es una discusión sobre el pragmatismo, sino un nuevo escenario que busca articular en cada campo teórico esta relación y la utilidad de los mecanismos de formación de conocimientos, sostuvo el doctor Claudio Rama Vitale.

Durante la conferencia magistral El nuevo paradigma de la formación profesional: la práctica estudiantil y la pasantía profesional, que impartió en el Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, el especialista en educación en América Latina y el Caribe, refirió que “el modelo catedrático con el que convivimos actualmente como dinámica educativa”, se mantiene en parte gracias a la estructura financiera de las instituciones.

Esto genera que los profesores tengan bajos niveles de formación de competencias docentes, “porque el ingreso a las carreras profesionales está dada por el título; el conocimiento entonces es la base de este sistema, sin embargo éste por sí sólo no es determinante en la capacidad de transmitir o formar competencias en los estudiantes”, señaló.

Otro escenario que cambia la concepción de la dinámica educativa continuó Rama Vitale, es el tema del aprendizaje “que es muy reciente y parte algunos paradigmas educativos, como el esquema de repetición heurística”.

Desde la modernidad y el avance de la razón en el siglo XVI, se tiene una visión exclusivamente teórica de los saberes, “y nuestra concepción del conocimiento está totalmente teorizada a partir de que se presupone que la única manera de llegar al conocimiento es a través de la teoría; dicha concepción es la base del modelo tradicional que ahora está a discusión”.

El venezolano-español subrayó que actualmente la educación está en un escenario de revalorización de la práctica; muestra de ello es que se esté pasando de un modelo que rechazó el conocimiento no científico y no racional, a otro modelo en el que el valor absoluto de la teoría se está erosionando, por ello que se comience a cuestionar el concepto de ciencia.

En este sentido “Savater dijo que la única filosofía novedosa del siglo XX es el pragmatismo, es decir el incorporar el conocimiento en función de un fin o una utilidad”.

“Es así como estamos empezando a reconocer que el aprendizaje, la formación de competencias y la creación de saberes, no son sólo

resultado de un marco conceptual teórico, en la medida en que se acepta que la teoría no tiene nada que ver con la ciencia como sostiene Khun, un filósofo de la década de 1940”.

El especialista concluyó que “hoy estamos en la lenta construcción de un nuevo paradigma educativo en América Latina y el Caribe, marcado por la mercantilización, diferenciación, descentralización e internacionalización, en donde queda claro que el sistema tradicional de cátedra ya no funciona porque la cuestión central es ¿formamos lo que el mercado necesita?”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx