Tag Archives: parásito

Control biológico de plagas en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Durante el último año, el sector agrícola y la vegetación del Archipiélago se han visto afectados por el ataque de la cochinilla. Para contrarrestar sus efectos se llevará a cabo un taller sobre el tema.
El taller, denominado “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla”, es organizado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, a través del Jardín Botánico, y como parte del Convenio Interadministrativo de Cooperación Técnica para el Montaje del Laboratorio de Investigación Científica, suscrito entre la Gobernación Departamental y la UN Sede Caribe.
La actividad se realizará el próximo martes 22 de enero de 2013, a partir de las 8:00 a.m., en el Jardín Botánico de la Isla, y servirá para entregar una serie de recomendaciones a la hora de enfrentar a ciertos insectos y plagas.
Dentro de la programación se expondrán, ente otros temas, estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower, descripción de las cochinillas de la Isla, control biológico por entomopatógenos e insectos, visita al laboratorio y preparación de material para aplicación en campo, salida de campo e implicación demostrativa de entomopatógenos y observación de fauna asociada.
Las temáticas serán abordadas y acompañadas por expertos, entre los que se encuentran la directora del Jardín Botánico, Adriana Santos; Francisco Yepes; la coordinadora de la investigación y representante de la Clínica de Plantas, Liliana Hoyos; la ingeniera Marcela Silva; Leonardo Correa y Godfray Peterson.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Un insecto parásito está secando, literalmente, gran parte de la vegetación de esta tierra insular.

Un insecto parásito está secando, literalmente, gran parte de la vegetación de esta tierra insular.

16 de Enero del 2013

Durante el último año, el sector agrícola y la vegetación del Archipiélago se han visto afectados por el ataque de la cochinilla. Para contrarrestar sus efectos se llevará a cabo un taller sobre el tema.

El taller, denominado “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla”, es organizado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, a través del Jardín Botánico, y como parte del Convenio Interadministrativo de Cooperación Técnica para el Montaje del Laboratorio de Investigación Científica, suscrito entre la Gobernación Departamental y la UN Sede Caribe.

La actividad se realizará el próximo martes 22 de enero de 2013, a partir de las 8:00 a.m., en el Jardín Botánico de la Isla, y servirá para entregar una serie de recomendaciones a la hora de enfrentar a ciertos insectos y plagas.

Dentro de la programación se expondrán, ente otros temas, estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower, descripción de las cochinillas de la Isla, control biológico por entomopatógenos e insectos, visita al laboratorio y preparación de material para aplicación en campo, salida de campo e implicación demostrativa de entomopatógenos y observación de fauna asociada.

Las temáticas serán abordadas y acompañadas por expertos, entre los que se encuentran la directora del Jardín Botánico, Adriana Santos; Francisco Yepes; la coordinadora de la investigación y representante de la Clínica de Plantas, Liliana Hoyos; la ingeniera Marcela Silva; Leonardo Correa y Godfray Peterson.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.
De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.
“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.
La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.
Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.
Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.
Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.
La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.
“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.
Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova
Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.
“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

2 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.

De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.

“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.

La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.

Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.

Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.

Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.

La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.

“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.


Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova

Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.

“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Hallan nuevo parásito que replantea la amebiasis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.
Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

16 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Investigadores de la UN identifican, en aguas residuales de El Rosal (Cundinamarca), Entamoeba moshkovskii, especie que no había sido descrita en el país y que replantea la epidemiología de la amebiasis.

Así lo evidenció el análisis hecho por Carolina Ortiz Pineda, estudiante de la Maestría en Microbiología de la Facultad de Ciencias, mediante el cual encontró en el lugar el complejo (o unión) de amebas Entamoeba histolytica, E. dispar y E. moshkovskii.

La investigación indica que mediante la prueba molecular de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), efectuada por los profesores Myriam Consuelo López (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina) y Carlos Clavijo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias), junto con los médicos en formación Rubén Darío Heredia y Jairo Andrés Fonseca, se demostró la presencia de E. moshkovskii en un 80% de 10 muestras de las aguas residuales cuyo tratamiento se hace en una planta ubicada en este municipio.

“Si bien, el organismo fue hallado en aguas residuales tratadas por una planta para fines de uso agrícola, como en el riego de hortalizas; cabe aclarar que este tipo de aguas no es utilizado para el consumo humano”, aclara Análida Pinilla Roa, líder de la línea de investigación en “Amebiasis Intestinal y Extraintestinal” del Departamento de Medicina Interna de la UN.

Dice que con este hallazgo se podría deducir que existe un riesgo potencial de que los humanos se infecten con este parásito, pues el tratamiento de estas aguas está enfocado hacia otros microorganismos.

Entamoeba histolytica

La E. histolytica (ameba), especie microscópica del género Entamoeba, ocasiona graves problemas intestinales, como colitis (disentería amebiana) y absceso hepático (infección en el hígado). Cada año son reportados unos 500 millones de infectados en el mundo, el 10% de los cuales presentan síntomas clínicos; de estos, son intestinales alrededor del 90% y 10% extraintestinales. Además, entre 40.000 y 110.000 personas mueren al año por esta causa, según la Organización Mundial de la Salud.

Este organismo unicelular es indistinguible de otras dos especies de este género Entamoeba moshkovskii, el cual se ha asociado a síntomas gastrointestinales y E. dispar, que no produce enfermedad. Estos tres parásitos habitan en aguas dulces y suelos húmedos.

Diagnóstico

Con respecto al diagnóstico, generalmente, se culpa a la especie E. histolytica como causante de enfermedades intestinales. Pero las observaciones del equipo de la profesora Pinilla concluyen que en el país hay una cultura del sobrediagnóstico; por eso, se tratan algunas diarreas como si fueran amebiasis. “Esto implica el uso de tratamientos que pueden ser innecesarios”, asegura la experta.

Además, añade que se han hecho estudios clínicos y de laboratorio. No obstante, a raíz de ese sobrediagnóstico, hay una confusión general sobre el impacto de este tipo de microorganismos. Esto se ha ido aclarando con investigaciones como las de la UN, cuyo fin es encontrar diagnósticos concretos, tratamientos y, asimismo, hacer prevención para E. histolytica.

A futuro, los investigadores, le apuntan al hallazgo de la ameba E. moshkovskii así como las especies que conforman este complejo en la población colombiana. Por tal razón, la profesora López sostiene que esta investigación conduce a replantear la epidemiología nacional de la amebiasis, pues hasta la fecha solo se han realizado estudios para diferenciar E. histolytica y E. dispar.

Por su parte, la profesora Pinilla señala que en Colombia es necesario insistir en fortalecer estrategias de prevención y control para la amebiasis y otras parasitosis. Por ejemplo, saneamiento ambiental, consumo de agua potable, higiene personal, educación, control de vectores, tratamiento médico en casos sintomáticos y de portadores asintomáticos, entre otras.

Antecedentes

La profesora López relata que en Colombia, en décadas pasadas, se llevaron a cabo dos encuestas sobre parasitismo intestinal. En la primera (1965) no se hizo diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar, respecto de E. hartmanni, dos fuentes comunes de infección. En ese entonces se encontró una prevalencia del 24% a nivel nacional.

En la segunda, efectuada en 1980, se evidenció una prevalencia de anticuerpos del 6% para E. histolytica y una prevalencia del 12% para el complejo E. histolytica/E. dispar, por microscopia de luz. Por lo anterior, al no poder discriminar el complejo, surgió la necesidad de estandarizar técnicas específicas para el diagnóstico diferencial de estas parasitosis.

La experta cuenta que desde entonces, se han desarrollado diversas investigaciones sobre estandarización y adaptación de pruebas de diferenciación del complejo E. histolytica/E. dispar (por ejemplo, isoenzimas, contrainmunoelectroforesis, ELISA, PCR, entre otras.)

Diversidad del Leishmania dificulta hallazgo de una cura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta enfermedad es provocada por el parásito Leishmania.
Esta enfermedad es provocada por el parásito Leishmania.

22 de diciembre de 2011

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leishmaniasis es una enfermedad infecciosa que afecta, aproximadamente, a 12 millones de personas en 88 países del mundo.

La enfermedad es provocada por el parásito Leishmania, cuya diversidad genética ha sido estudiada por investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (London School of Hygiene & Tropical Medicine, LSHTM), entre los que se encuentran Martin Llewellyn, quien hace parte del Grupo de Investigación de Epidemiología Molecular de Patógenos de esta entidad.

“Trabajamos en la epidemiología molecular para tratar de entender su diversidad genética, su transmisión y el tipo de enfermedad que  puede causar en distintas situaciones, en diferentes lugares de Suramérica”, explicó  Llewellyn.

“Nosotros definimos la diversidad genética de la leishmaniasis de acuerdo con las distintas enfermedades que causa el Leishmania, porque hay un tipo de esta enfermedad que es visceral; otro, que es peligroso y que causa la morbilidad; uno más, prevalente en Suramérica, que es cutáneo; y  otro, que es mucocutáneo, una de las infecciones tropicales más horribles que hay”, agregó el científico.

Los estudios han revelado información acerca de las distintas cepas del parásito y de los diferentes vectores que se pueden usar para el control, la intervención médica y profiláctica. Además, han servido para conocer la resistencia a las drogas que usan para el Leishmania. Se ha hecho un mapa donde están las cepas resistentes y cuáles medicamentos hay que usar de acuerdo con los lugares y la situación.

A pesar de los avances, Llewellyn aún es realista con respecto al fin de esta enfermedad. “Es difícil decir que estamos cerca de una cura por tantas y distintas especies; son cerca de 10 especies distintas de parásito y 2 subgéneros. 7 de ellas están cambiando a cada rato”, concluyó.

El especialista hizo su intervención durante el curso ‘Genómica de las enfermedades infecciosas, una herramienta pública’ llevado a cabo recientemente en la UN en Bogotá.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Investigan resistencia contra parásito oomycete en cultivos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El phitophthora infestans es un parásito que ataca las especies vegetales conocidas como solanáceas
El phitophthora infestans es un parásito que ataca las especies vegetales conocidas como solanáceas

23 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- La denominada gran hambruna irlandesa (1854) se produjo principalmente por la aparición del phitophthora infestans, un parásito que aún hoy ataca a varias especies vegetales en el mundo.

Y al igual que en el siglo XIX cuando acabó con los sembradíos de papa irlandeses, hoy sigue causando el mismo daño en todas las especies de este tubérculo, así como en la uchuva y el tomate, entre otras solanáceas.

En un principio este parásito era considerado un hongo, pero después se incluyó en la clasificación única de los oomycetes. Destruye la planta a nivel foliar, deja las hojas marchitas y el fruto se pudre.

Pero a diferencia de hace 150 años, su control se ejecuta a través de fungicidas, sin embargo, se calcula que su uso puede sumar 4 billones de dólares en todo el mundo, sin contar el daño ecológico que ocasiona en las aguas de los ríos cercanos a los cultivos,  por eso se buscan soluciones biológicas más económicas que no maltraten el medioambiente y que permitan hacerle resistencia a estos parásitos.

Cómo combatirlo

Partiendo de una variedad nacional del tomate inmune al parásito, creada por Corpoica en Rionegro (Antioquia), un grupo del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia busca desarrollar un sistema que permita crear defensas en otros cultivos.

“En el proyecto se analizaron dos clases de plantas, una resistente al parásito y otra susceptible. Se observó cómo el phitophthora ataca los espacios intercelulares de la hoja. Además se halló que las resistentes tenían mayor cantidad de proteínas que las susceptibles”, explicó Humberto Zamora, profesor asociado del Departamento de Química de la UN y director del grupo de investigación.

“El siguiente paso fue infectar las proteínas con el parásito y ver qué se producía. Se encontró que en ambas aumentaba la cantidad de proteínas en contra del phitophthora,  o sea que había una respuesta de defensa más contundente en la susceptible”, explicó Zamora.

También se encontró en la especie resistente una cantidad mayor de péptidos antimicrobianos, que defienden a la planta.

La investigación, que comenzó en 1998, busca la resistencia absoluta y, aunque ya se conoce cómo actúa, el profesor Zamora reconoce que se ha dado un gran paso, por lo que transferir la resistencia a variedades susceptibles, no solo de tomate, sino de otras especies, es un hecho que no está muy lejos de ser realidad.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co