Tag Archives: papá

Estudian variedades poco tradicionales de papa criolla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.
“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.
El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.
Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.
También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.
“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.
Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).
El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.
“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.
Antecedentes
Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).
La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

Estructura poblacional y diversidad genética de materiales diploides de papa (papas amarillas).

31 de Julio de 2012

Una investigación de la UN logró determinar la diversidad de la genética del grupo Phureja, como se le conoce a esta clase de tubérculo.

“El estudio permite suministrar información básica para el desarrollo de nuevos cultivares o variedades, determinar la estructura poblacional y ampliar mercados de la papa criolla”, asevera Deissy Juyó, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias (énfasis en Genética y Mejoramiento) de la UN, y cabeza visible de este trabajo.

El hallazgo revela una serie de variantes genéticas raras dentro de la población natural del grupo Phureja, que representarían la diversidad singular (única) de este grupo de papas. En efecto, demostró que no solo existen tubérculos redondos, sino también alargados, de color rojo, negro y hasta morado.

Juyó cuenta que en Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia se consume este tipo de papa, y que la S. tuberosum, grupo Phureja, representa aproximadamente el 10% del total del tubérculo producido en el país, según Cevipapa.

También dice que, debido a sus condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, se puede considerar una región con gran potencial para su siembra a gran escala.

“Esta especie de papa posee un centro de diversidad en Colombia y es considerada una especie promisoria para los programas de mejoramiento en el país, lo que demanda el estudio de sus diferentes características a nivel genético, fenotípico, agronómico y comercial, entre otros”, puntualiza.

Además, explica que el estudio se concentró en el análisis molecular de diversidad y estructura poblacional de 143 individuos de la colección del grupo Phureja divididos en cinco poblaciones entre naturales  (accesiones colectadas) y de mejoramiento (poblaciones construidas), a través del análisis de frecuencias alélicas (génica) arrojadas por el uso de marcadores moleculares tipo microsatélites (SSR).

El estudio recomienda la protección de la diversidad existente y colectas sistemáticas que permitan reunir nuevos genotipos que evidencien la variedad actual para este grupo de papas.

“Esta investigación se constituye en una base de información genética para poder adelantar estudios modernos o convencionales en el área de mejoramiento de plantas y, asimismo, favorecer la conservación de nuestra diversidad”, precisa.

Antecedentes

Es importante destacar, dice Juyó, que la diversidad del grupo Phureja fue  influenciada por las migraciones de grupos humanos (indígenas antepasados) a lo largo de la cordillera de los Andes, así como por adaptaciones a ciertas regiones ecogeográficas específicas (entre los 2000 y los 4000 m s. n. m.).

La investigación duró dos años bajo la dirección de la profesora y doctora Teresa Mosquera. Se efectuó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal (Antonio Angarita Zerda) de la Facultad de Agronomía de la UN y en el Laboratorio de Potato Genome Analysis del Max Planck Institute for Plant Breeding Research en Alemania, dirigido por la doctora Christiane Gebhardt. Fue financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/estudian-variedades-de-papa-criolla-poco-tradicionales.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Mejorarán productividad del sector de la papa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.
La investigación aplicará criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa.

25 de Julio de 2012

La iniciativa es liderada por diferentes facultades de la UN y abarca múltiples campos relacionados con la salud alimentaria de las comunidades nativas cultivadoras de papa en Nariño.

Bajo el liderazgo de la Facultad de Agronomía de la UN, los investigadores incorporan criterios de calidad nutricional en el mejoramiento de la papa, caracterizan el consumo de alimentos de la población y asesoran en la toma de decisiones y diseño de políticas públicas.

“Es un proyecto bastante complejo donde todos los actores están interrelacionados e interactúan para hacer mejor las cosas. Aquí todas las ciencias van de la mano por el bien de la comunidad”, asegura la profesora Teresa de Jesús Mosquera, máster en Genética y Fitomejoramiento y PhD en Ciencias Agrarias.

El proyecto se realiza con la cooperación de las universidades de McGill y New Brunswick de Canadá, el Centro Internacional de la Papa y Fundelsurco en Nariño, y hace parte de los seis proyectos seleccionados por el International Development Research Center de Canadá, en una convocatoria mundial entre un total de 236 proyectos.

Componentes de la investigación

Múltiples campos están involucrados en este trabajo, entre ellos, el desarrollo de nuevos productos y tecnologías para mejorar la competitividad de la papa a nivel local, regional y nacional.

En cuanto al sistema productivo, nuevos cultivares de papa amarilla con alto rendimiento están siendo desarrollados con el fin de abrir nuevos nichos de mercado. Por ejemplo, la papa frita a bastones (a la francesa) y los chips de papa amarilla se están desarrollando por primera vez en el país con criterios de calidad nutricional.

Asimismo, el mejoramiento genético permitirá ofrecer nuevas variedades y cultivares en el mercado, basados en estudios de calidad nutricional que involucran tanto los compuestos y las concentraciones de papa, como los componentes genéticos que permitan combatir la gota, principal enfermedad de estos cultivos.

“Vamos a desarrollar herramientas que los mejoradores de la papa puedan implementar para obtener variedades más resistentes a esta enfermedad, y así lograr una producción más efectiva en términos de costos y  tiempo”, afirma la profesora Mosquera.

El papel de la población y la academia

Según la investigadora, las mujeres son las “guardianas de la seguridad alimentaria”, quienes deciden qué productos y cómo se consumen en casa; por esta razón, serán capacitadas para hacer visible su papel en la este asunto.

Asimismo, el proyecto cuenta con un programa educativo integral de capacitación en buenas prácticas agrícolas, especialmente en nutrición, para ser más sostenibles en el mercado con sus ventas.

Las facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Humanas y Agronomía, dirigen –cada una– un componente específico del proyecto y han vinculado a estudiantes de maestría y doctorado para garantizar su éxito.

Impacto social y económico

Los resultados de la investigación servirán para que las autoridades generen planes y políticas viables que beneficien a la mayor cantidad de gente posible, desde el productor hasta el mismo consumidor.

Dentro de los múltiples beneficios de la investigación, los especialistas buscarán involucrar cada vez más a la población y para ello aplicarán metodologías prácticas al alcance de todos.

“Con todas las herramientas puestas sobre la mesa, el proyecto va a generar un manual de buenas prácticas dietarias elaborado con y desde la comunidad con el apoyo científico”, concluye.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/mejoraran-productividad-del-sector-de-la-papa.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Tratamiento de males cardiacos con cáscara de papa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.
Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.

2 de mayo de 2012

Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.

Así fue confirmado por Diana Marcela Buitrago, estudiante del doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la UN, quien luego de una investigación de más de cuatro años, pudo hallar tales efectos farmacológicos en la corteza de la papa de las variedades pastusa y sabanera.

“Este estudio surge de la necesidad de encontrar un sustento –ajustado al rigor del método científico–, del uso etnobotánico (infusiones de usanza popular) que la comunidad hace con fines de tratamiento para combatir la hipertensión arterial”, asegura Buitrago.

La investigadora realizó una evaluación de los efectos y posibles mecanismos de acción vasodilatadora en anillos de aorta de rata y antiagregantes en plaquetas humanas de los compuestos aislados de la corteza del tubérculo.

El profesor Mario Francisco Guerrero, PhD en Farmacia con énfasis en Farmacología y director de la tesis, explica que “cuando ocurre la agregación de las plaquetas (unas células presentes en la sangre), se forman los trombos, y si eso se produce en las arterias del corazón se producen los infartos. Una estrategia farmacológica es utilizar antiagregantes plaquetarios. Ya hay un agente, el más famoso es la aspirina”.

Gracias al trabajo de tesis denominado “Estudio de los mecanismos antihipertensivos y antiagregantes plaquetarios de los metabolitos activos obtenidos de Solanum tuberosum”, Buitrago destaca que el perfil encontrado en la especie analizada permite demostrar que posee efectos cardiovasculares vinculados con actividad vasodilatadora y antihipertensiva como un anti-angiotensinógeno y antiagregante plaquetario con más de un principio activo. Los metabolitos responsables de estos efectos son los compuestos polifenólicos denominados ácido cafeico y ácido clorogénico. “En otras palabras, se trata de una contribución importante en la búsqueda de alternativas novedosas para el tratamiento de los trastornos cardiovasculares”, dice.

Para el doctor Guerrero, el aporte de este trabajo le apunta, en primer lugar, a la validación del uso popular de esta especie, pues a la luz de los hallazgos sí hay una base científica para considerar que esa costumbre tiene fundamento.

En segundo lugar, considera en el mediano plazo, la utilización de un fitoterapéutico derivado de la Solanum tuberosum con una doble acción farmacológica que contribuya a combatir dichos síntomas, los cuales se traducen en un problema para pacientes con enfermedad coronaria. “Es lo más parecido a lo que hace la aspirina”, comenta.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Herramienta ergonómica para cosechar papa criolla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Desde la academia se pueden generar soluciones prácticas para mejorar las técnicas de recolección de productos agrícolas.
Desde la academia se pueden generar soluciones prácticas para mejorar las técnicas de recolección de productos agrícolas.

11 de febrero de 2012

La vida en el campo es dura, literalmente. Por eso, se hace necesario diseñar instrumentos que mejoren las posiciones corporales de los agricultores en sus faenas diarias.

Holman Albarracín Pinzón, diseñador industrial del Grupo de Tecnología en Invernaderos y Agroplasticultura (GTI) de la UN, ideó un recolector de papa criolla que evita las malas posturas.

Para ello, contó con el asesoramiento de profesionales en ergonomía, quienes analizaron detalladamente la forma como los campesinos manipulan sus herramientas tradicionales.

Se dieron cuenta de que la extremidad superior utilizada (derecha o izquierda, según el caso) es la parte que más se afecta, ya que mano, muñeca, antebrazo y brazo deben hacer un sobreesfuerzo no adecuado.

“Utilizamos una metodología en la cual vinculamos todo el proceso de diseño estandarizado, teniendo en cuenta las necesidades que ellos nos expresaron, las que no son tan obvias y las que nosotros vemos”, dice Albarracín.

Durante el desarrollo de la nueva herramienta, los integrantes del GTI hicieron partícipes a los agricultores sobre el avance del diseño, con el objetivo de fabricar un producto que respondiera a las expectativas de todos los interesados.

Holman aclara que no se quiso crear un objeto completamente distinto, sino uno que fuera aceptado fácilmente, debido a que los procesos de adaptación a nuevas tecnologías, por simples que sean, no se dan de la noche a la mañana.

El resultado fue una especie de pala alargada, con un mango ergonómico, que mejora el agarre y evita que la persona adopte ángulos no apropiados para su espalda.

Otra ventaja es que, a la hora de recoger la papa criolla, el cultivador ya no tendrá que dejarla en el suelo mientras es empacada adecuadamente, sino que se puede sacar de la tierra y de inmediato guardarla en el costal.

Esto responde a una de las condiciones que exigen los mercados mundiales de buenas prácticas agrícolas, asegura John Fabio Acuña, director del GTI y profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

“El agro colombiano está ávido de este tipo de soluciones prácticas, que hagan más competitivo al sector ante el mundo. En este caso queremos que los pobladores se apropien de la herramienta y que empresarios se interesen en fabricarla”, destaca.

Los ingenieros y diseñadores de la UN esperan que los recolectores de papa criolla dejen de utilizar los resortes de los ejes de los camiones como utensilio de cosecha y prefieran artefactos más adecuados.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Con genética buscan mejorar producción de papa en Antioquia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.
Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.

25 de enero de 2012

Con nuevos materiales genéticos que buscan mejorar la calidad y resistencia de la papa, se intentará renovar el mercado de este producto en Antioquia.

Investigadores de la Universidad Nacional de las Sedes Bogotá y Medellín trabajan en la evaluación de clones promisorios para la siembra en el departamento, rezagado en avances tecnológicos para el desarrollo de variedades de este tubérculo.

La papa que se consume en Antioquia es conocida como capira, pero últimamente las cosechas de esta variedad han presentado dificultades por su vulnerabilidad ante enfermedades, tanto del tubérculo como del suelo, por lo que los costos de producción se han incrementado y los papicultores resultan con balance negativo después de las ventas.

Carlos Eduardo Ñústez, director del Programa de Mejoramiento Genético   de Papa de la Sede Bogotá, advirtió cómo “Antioquia no ha adoptado ninguna de las variedades que se han liberado y que son exitosas en el resto del país. Esto ha generado problemas desde el punto de vista económico, porque hay una desventaja tecnológica dado que las variedades que hay son muy antiguas y, por ende, tienen dificultades fitosanitarias que se traducen en pérdida de competitividad”.

En el oriente antioqueño se cultiva la papa capira, pero según el comerciante Elkin Álvarez, “esta tiene muy bajo rendimiento. Esperamos que esta nueva variedad que se presentará abra un nuevo horizonte para los cultivadores”.

En el Centro Agropecuario Paysandú de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, se realizaron pruebas y resultó que los nuevos clones rinden mucho más y tienen muy buena tolerancia a la principal enfermedad, que se conoce con el nombre de “gota”.

Según Enrique Tediño Galeano, gerente de Fedepapa, “hay tres o cuatro materiales muy promisorios; en las pruebas que se han realizado, los resultados han sido buenos y han superado el 20%, quizás el 30% de su rendimiento”.

El desarrollo de variedades es un proceso lento. El plazo más corto ha sido de siete años con la variedad Betina. Ñústez explica que se hace una “selección de parentales, cruzamientos, obtención de familias, siembras iniciales, recolecciones, evaluación de semillas, ambientes, enfermedades y características agronómicas, entre otras”, y de ahí, se sacan conclusiones sobre la efectividad de las nuevas variedades.

Dice Ñústez que “en Antioquia se han dado cuenta del problema. Ya tenemos unas opciones, en particular un clon que puede empezar a aliviar en algo esa situación crítica de competitividad”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co