Tag Archives: palma

Producen endulzante con residuos de palma de aceite.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El xilitol se puede obtener a partir del raquis de la palma africana.

El xilitol se puede obtener a partir del raquis de la palma africana.

19 de Octubre del 2012
La palma africana, de la cual se extrae principalmente biodiésel, sirve para obtener otras sustancias para la industria alimentaria. En la UN, este proceso se ejecuta a partir de sus desechos.
Se trata de la obtención del edulcorante conocido como xilitol, mediante procesos biotecnológicos. Este alcohol tiene gran valor para la industria de alimentos, por cuanto evita muchas de las alteraciones que puede provocar el azúcar (como diabetes, sobrepeso o caries).
Luz Tatiana Vélez Uribe, integrante del grupo de Biotecnología Industrial de la UN en Medellín, aclara que “en Colombia se ha dado un aumento de los cultivos de palma africana para extraer biodiésel; lo que queda es el raquis de palma, un residuo que se acumula mucho en las plantaciones y al cual no se le da mayor uso”.
En muchos lugares, estos residuos son quemados, lo que provoca una contaminación ambiental que puede ser minimizada si se lo aprovecha en alternativas como la propuesta formulada en el proyecto.
El procedimiento, en pocas palabras, consiste en acondicionar los raquis (racimos grandes que se deben partir y moler para obtener un tamaño de partícula fina) para someterlos a hidrólisis con autoclave, un recipiente metálico de cierre hermético. Tal proceso se hace a altas presiones (121 ºC) con ácido sulfúrico diluido, además de otros procedimientos biotecnológicos para convertir la materia inicial en el xilitol.
La investigadora explica que, además de la palma africana, se puede obtener xilitol a partir de otros residuos agrícolas (como tusa de maíz, cascarilla de arroz, bagazo de caña, así como de otros compuestos provenientes de podas de árboles y desechos de producción maderera).
El proyecto, que se debe optimizar primero a pequeña escala antes de llevarlo a escala industrial, hace parte de otros que el grupo desarrolla en esa área. Fue presentado como tesis para optar al título que le otorga la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

19 de Octubre del 2012

La palma africana, de la cual se extrae principalmente biodiésel, sirve para obtener otras sustancias para la industria alimentaria. En la UN, este proceso se ejecuta a partir de sus desechos.

Se trata de la obtención del edulcorante conocido como xilitol, mediante procesos biotecnológicos. Este alcohol tiene gran valor para la industria de alimentos, por cuanto evita muchas de las alteraciones que puede provocar el azúcar (como diabetes, sobrepeso o caries).

Luz Tatiana Vélez Uribe, integrante del grupo de Biotecnología Industrial de la UN en Medellín, aclara que “en Colombia se ha dado un aumento de los cultivos de palma africana para extraer biodiésel; lo que queda es el raquis de palma, un residuo que se acumula mucho en las plantaciones y al cual no se le da mayor uso”.

En muchos lugares, estos residuos son quemados, lo que provoca una contaminación ambiental que puede ser minimizada si se lo aprovecha en alternativas como la propuesta formulada en el proyecto.

El procedimiento, en pocas palabras, consiste en acondicionar los raquis (racimos grandes que se deben partir y moler para obtener un tamaño de partícula fina) para someterlos a hidrólisis con autoclave, un recipiente metálico de cierre hermético. Tal proceso se hace a altas presiones (121 ºC) con ácido sulfúrico diluido, además de otros procedimientos biotecnológicos para convertir la materia inicial en el xilitol.

La investigadora explica que, además de la palma africana, se puede obtener xilitol a partir de otros residuos agrícolas (como tusa de maíz, cascarilla de arroz, bagazo de caña, así como de otros compuestos provenientes de podas de árboles y desechos de producción maderera).

El proyecto, que se debe optimizar primero a pequeña escala antes de llevarlo a escala industrial, hace parte de otros que el grupo desarrolla en esa área. Fue presentado como tesis para optar al título que le otorga la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Colombia, el país más rico de América en variedades de palmas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El país posee el 88% de géneros de palma de Suramérica y el 51% de las especies. Su gran diversidad incluye 44 géneros y 238 especies, lo que lo convierte en uno de los países más diversos.
El país posee el 88% de géneros de palma de Suramérica y el 51% de las especies. Su gran diversidad incluye 44 géneros y 238 especies, lo que lo convierte en uno de los países más diversos.

22 de Agosto de 2012

El país posee el 88% de géneros de palma de Suramérica y el 51% de las especies. Su gran diversidad incluye 44 géneros y 238 especies, lo que lo convierte en uno de los países más diversos.

Alrededor de 74 artículos científicos y 15 proyectos de investigación sobre palmas han sido ejecutados por los investigadores del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.

Por otra parte, el catálogo de estas plantas del país se encuentra actualizado gracias a la colección más importante de Palma de Cera que se conoce en el mundo, ubicada en Colombia.

“Ya no existe el impedimento taxonómico, hemos avanzado mucho en su estudio y vamos a seguir explorando más zonas del territorio. Ya construimos las bases del trabajo y ahora tenemos todas las herramientas”, afirma la profesora del ICN Gloria Galeano.

Asimismo, la especialista señala que continúan investigando su papel en los ecosistemas y sus usos. Estas metodologías son nuevas en Colombia y sirven para ofrecer más información con respecto a estas especies de palmas.

Cuidado sostenible

Aunque el país cuenta con cuatro de los cinco subgéneros que hay en el mundo, para la profesora Galeano, su conservación de Colombia no está asegurada.

“El 20% del total de las palmas de Colombia está bajo algún grado de amenaza. De las 33 especies endémicas del país, el 50% están amenazadas por extinción”, asegura.

Por esta razón, investigadores de la UN trabajan en diferentes proyectos relacionados con su cuidado y desarrollo sostenible. Las investigaciones no solo buscan su conservación, sino que pretenden conocer más sobre sus especies y describir sus usos.

Finalmente, los investigadores del Instituto buscan establecer sinergias con otras organizaciones y, a través de apoyo estatal, lograr estudiar un grupo que es muy importante para el desarrollo socioeconómico del país por su gran potencial. Según Galeano, ya está construida una base biológica de buena calidad, pero faltan más alianzas.

”Tenemos que aliarnos y hacer consorcios con otras áreas del conocimiento que incluyan a las palmas en los sistemas agroforestales. Así, lograremos desarrollar paquetes tecnológicos para extraer algunos de los productos que tienen mayor potencial industrial, como los azúcares y aceites”, concluye.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Herbario de la FES Iztacala, especialista en plantas mexiquenses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las colecciones del Herbario de Iztacala están ordenadas a nivel evolutivo, comenzando por las algas y concluyendo con plantas de importancia etnobotánica, explicó María Edith López Villafranco.
Las colecciones del Herbario de Iztacala están ordenadas a nivel evolutivo, comenzando por las algas y concluyendo con plantas de importancia etnobotánica, explicó María Edith López Villafranco.

20 de julio de 2010

• Cuenta con 35 mil ejemplares clasificados y varias colecciones de algas, hongos, plantas con semillas, comestibles y medicinales, dijo María Edith López Villafranco, titular del reservorio
• Completa el registro etnobotánico una recopilación de 100 escobas de varias regiones del país, hechas de fibras naturales como palma, mijo, coco y popotillo

Especializado en plantas mexiquenses, el Herbario de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, cuenta con 35 mil ejemplares clasificados y varias colecciones especializadas.

Comenzó a formarse en 1976, cuando se hicieron las primeras colectas, que se incrementaron sistemáticamente desde finales de los años 70.

Actualmente, “tenemos más de mil 300 ejemplares de algas, cerca de dos mil hongos, 30 mil fanerógamas (tienen raíz, tallo, hojas, semillas, y a veces, flores y frutos), además de mil 500 plantas medicinales y comestibles que forman una colección etnobotánica”, refirió María Edith López Villafranco, titular del reservorio.

Desde la década de 1980, el sitio está registrado en el Index Herbariorum a nivel internacional como Herbario IZTA, un acrónimo con el que se conoce en todo el mundo.

Las colecciones están ordenadas a nivel evolutivo, comenzando por las algas y concluyendo con plantas de importancia etnobotánica, que se usan en diversas colectividades del país, como las comestibles y medicinales.

“La más nueva es la etnobotánica, de referencia sobre los usos que se dan en las diversas comunidades vegetales y en determinados grupos humanos”, señaló la especialista.

Intercambios

Aunque está centrado en la flora del Estado de México –donde se ubica la FES Iztacala–, también tiene ejemplares de otras entidades del país, con las que tiene intercambios, donaciones y préstamos.

“Los herbarios son acervos de la diversidad biológica de plantas que hay en el país”, resumió López Villafranco, mientras mostraba ejemplares variados de algodón, tejocote, pera y un estropajo.

Entre los intercambios interesantes, destacan los que realizan con el Instituto de Biología de la propia UNAM, y con los herbarios de los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Mexicano del Seguro Social (IMSS), este último dedicado exclusivamente a plantas medicinales.

“Cada ejemplar tiene una etiqueta de referencia con el lugar y fecha donde se colectó, en qué tipo de vegetación, el uso de la planta, quién dio la información y quién es el colector, ya sea el investigador o estudiante que fue a las comunidades y registró los datos”, detalló.

Medidas de conservación

Aunque los ejemplares no están vivos, están expuestos a la descomposición por ser materiales biológicos; para evitar la contaminación por insectos u hongos que se generan con la humedad, se deshidratan, se prensan y enfrían dentro de un refrigerador a menos 17 grados Celsius.

Tras este proceso, se montan en una cartulina donde se agrega una etiqueta con número de registro. La misma información también va a una base de datos, como en una biblioteca, explicó la experta.

“El herbario es como una biblioteca de plantas, donde cada ejemplar podría ser la página de un libro, pero en este registro hay datos que aún no han sido publicados”, añadió.

En estos espacios el material puede no olerse, pero la belleza de las flores y frutos son referencia para muchas investigaciones. “No sólo nos visitan los biólogos, también químicos, farmacéuticos, médicos, enfermeras, geógrafos, antropólogos y músicos”, apuntó.

Las colecciones

Una parte importante del herbario es la colección etnobotánica, un nexo entre las plantas y los humanos, donde es fundamental incluir el conocimiento empírico de las comunidades locales.

“Ayuda a saber qué especie existió en una zona y quizá ya no sobrevive. Su clasificación sirve para ubicar las poblaciones locales y evita nuevas colectas para estudios farmacéuticos”, añadió.

Otra original colección del Herbario IZTA es la que cuenta con un centenar de escobas hechas de fibras vegetales como mijo, coco, palma y popotillo, entre otras. Las hay para barrer hojas, pisos, empedrados, techos, chimeneas y anafres, refirió la universitaria.

Esta recopilación ha sido exhibida en el Museo de las Culturas Populares y en la propia FES Iztacala, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS -432/unam.mx